Translate

martes, 6 de diciembre de 2016

Documentación para el Belén

Documentación para el Belén




Playforos





Documentación para el Belén

Desconectado
Jesus_Valencia





  • *
  • *****
  • 4552
  • Sexo: Masculino
  • Valencia





Documentación para el Belén
« en: 08 de Enero de 2013, 17:28:59 pm »
¡¡¡¡ATENCIÓN OBRAS!!!!


Estoy remodelando el Hilo, para ver las últimas novedades, te recomiendo que vayas al Nuevo índice.

Muchas gracias por visitar este hilo

Jesús
« Última modificación: 22 de Junio de 2016, 12:59:58 pm por Jesus_Valencia »

Que tristeza, esto ya no es lo que era.


Desconectado
Jesus_Valencia





  • *
  • *****
  • 4552
  • Sexo: Masculino
  • Valencia





Re: Documentación para el Belén
« Respuesta #1 en: 09 de Enero de 2013, 12:41:57 pm »
Mientras no me digáis lo contrario, yo sigo aportando apuntes para el Belén.

Continuó con la Agricultura

AGRICULTURA
Investigadores
israelíes han descubierto evidencias en el Valle del Jordán que
demuestran que el ser humano comenzó a cultivar árboles y plantas hace
11.400 años.

La agricultura era el recurso y la actividad
principal en Palestina. En Galilea se daba el trigo, y en Judea los
cereales, las frutas y los vinos. El sistema era latifundista: había
grandes terratenientes y comerciantes. La tierra la trabajaban los
jornaleros asalariados.

Su agricultura es muy parecida a la del secano español: en las llanuras, cereales; y en la sierra, vid, olivo e higuera.

Las
numerosas referencias al cultivo del grano en la ley de Moisés indica
que se esperaba que los israelitas vinieran a ser un pueblo agricultor
después de la entrada a la tierra de Canaán, y que el cultivo del grano
viniese a ser una de las principales industrias. Es un hecho notable que
los métodos que usaban para cultivar y cosechar el grano son
virtualmente los mismos que han usado los agricultores árabes en
Palestina por siglos y hasta la actualidad.

Los  cereales propios del país son: la cebada, , las lentejas y varías otras especies de legumbres.
Los cultivos principales eran: el trigo, la cebada, los higos, el olivo y la viña.
Entre
las demás legumbres y frutas estaban: las lentejas, los garbanzos, la
zahina, la lechuga, la achicoria, los berros, las manzanas las nueces.

Trigo
Trigo (Triticum spp)
es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados
como silvestres, que pertenecen al género Triticum; son plantas anuales
de la familia de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo.
La palabra trigo designa tanto a la planta como a sus semillas
comestibles, tal y como ocurre con los nombres de otros cereales.
El
trigo (de color amarillo) es uno de los tres granos más ampliamente
producidos globalmente, junto al maíz y el arroz, y el más ampliamente
consumido por el hombre en la civilización occidental desde la
antigüedad. El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina
integral, sémola, cerveza (véase también: Historia de la cerveza) y una
gran variedad de productos alimenticios.


Cebada
Hordeum vulgare,
la cebada, es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la
familia de las poáceas (gramíneas); a su vez, es un cereal de gran
importancia tanto para animales como para humanos y actualmente el
quinto cereal más cultivado en el mundo (53 millones de hectáreas o 132
millones de acres).
La cebada es un cereal de los conocidos como
cereal de invierno, se cosecha en primavera (mayo o junio, en el
hemisferio norte) y generalmente su distribución es similar a la del
trigo. Se distinguen dos tipos de cebadas: la cebada de dos carreras o
tremesina, y la cebada de 6 carreras o castellana. La tremesina es la
que mejor actitud cervecera presenta. La cebada crece bien en suelos
drenados, que no necesitan ser tan fértiles como los dedicados al trigo.


Viña
La
Vid es un género con alrededor de 60 especies perteneciente a la
familia Vitaceae. Se distribuye predominantemente por el hemisferio
norte. Su importancia económica se debe al fruto, la uva, utilizada
tanto para consumo directo como fermentada para producir vino. El
estudio y cultivo de las uvas se denomina viticultura.
Su tronco,
retorcido y tortuoso, presenta una corteza gruesa y áspera que se
desprende en tiras longitudinales. Las ramas jóvenes, denominadas
sarmientos, son flexibles y muy engrosadas en los nudos; alternando
sobre ellas se disponen las hojas, grandes, palmeadas y muy lobuladas y a
la vez están dentadas, se las suele llamar pámpanas. Los zarcillos
salen enfrente de las hojas y se enroscan y endurecen en cuanto
encuentran soporte.




Lentejas
Lens culinaris,
la lenteja (International Feed Nº 5-02-506), es una planta anual
herbácea de la familia de las Papilionáceas, con tallos de 30 a 40 cm,
endebles, ramosos y estriados, hojas oblongas, estípulas lanceoladas,
zarcillos poco arrollados, flores blancas con venas moradas, sobre un
pedúnculo axilar, y fruto en vaina pequeña, con dos o tres semillas
pardas en forma de disco de medio centímetro de diámetro
aproximadamente.


Garbanzos,
El garbanzo (Cicer arietinum)
es una especie de leguminosa, muy extendida en la India y en el ámbito
mediterráneo. Se trata de una planta herbácea, de aproximadamente 50 cm
de altura, con flores blancas o violetas que desarrollan una vaina en
cuyo interior se encontrarán 2 ó 3 semillas como máximo. Su periodicidad
es anual. El garbanzo es una legumbre con importantes cualidades
culinarias y nutritivas.


Zahína
El sorgo o zahína (Sorghum bicolor)
es una hierba perteneciente a la familia de las gramíneas (Poaceae),
cuyas semillas se utilizan para hacer harina y como forraje. Es un
cultivo alimenticio importante en África.
El sorgo tiene una altura
de 1 a 2 metros. Tiene inflorescencias en panojas y semillas de 3 mm,
esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y amarillento. Tiene un
sistema radicular que puede llegar en terrenos permeables a 2 m de
profundidad. Las flores tienen estambres y pistilos, pero se han
encontrado en Sudán sorgos dioicos.
El sorgo se utiliza para producir
grano que sirve para la alimentación del ganado, y también para el
forraje y la manufactura de escobas.


Herramientas
El Arado.
Se construyen en Siria y Palestina un tipo de arado con dos vigas de
madera que se ensamblan y en la extremidad enfrente se engancha el yugo;
en la extremidad trasera está asegurada la hita en cruz, la parte
superior que sirve como mango o mancera, y la parte inferior a la que se
asegura la reja de fierro. A en la actualidad se ve en muchas de las
tierras bíblicas arando cn lo que pudiera llamarse una "vara
horquillada". Los escritores de Biblia a menudo mencionan rejas de
fierro.
El yugo. El yugo es un pedazo de madera
tosca que se adapta al Pescuezo del ganado. Dos palos se proyectan hacia
abajo a los lados, Y una correa al final de estos palos que pasa bajo
el pescuezo de] animal mantiene el yugo en su lugar. De estos yugos de
madera a menudo se habla en las Escrituras (Jer. 28:13 etc.).
El
Aguijón. El aguijón lo lleva en la mano el nativo cuando ara. También se
usó en tiempos bíblicos. Es una vara de madera que varía en tamaño y es
de metro y medio hasta dos o más, con una punta aguda. Con ésta el
agricultor puede hacer apresurar los bueyes en su movimiento lento.



La
primera representación de un arado que se conoce se encuentra en el
"Museo del Louvre" y se trata de una terracota de Beocia la cual muestra
a un hombre arando tirando de un carro de bueyes; está datada en el
s.VIa.d.C.



Corte del grano maduro.
El grano maduro se corta con la hoz. Muchas veces éstas eran
manufacturadas con pedernal, cuyo material abunda y por eso resultan
baratas. Tiempos después alguna se hacían de bronce o de hierro, pero
las primeras han prevalecido más en todos los períodos. El pedernal
primeramente se pone una quijada de un animal, o en un pedazo curvo de
madera.

Transporte del grano al trilladero. El
método más usado de transportar el grano al trilladero es como sigue:
Dos manojos grandes de grano se aseguran por medio de una red de sogas
poniéndose luego a unos cuantos pies de distancia uno de otro. Entonces
se hace arrodillar al camello en el lugar entre los dos manojos, y luego
éstas se aseguran a la albarda del animal. El que guía da la señal y el
camello se levanta y principia a caminar hacia el trilladero que se
encuentra no lejos de la villa. Aquí el camello se arrodilla de nuevo y
se le alivia de su carga, y va luego a seguir trayendo más. Cuando se
tenía un camello, fue indudablemente el método de transporte que más se
usaba en los tiempos de la Biblia. De otra manera, usaban asnos con este
mismo propósito. Cuando la paja y el grano se carga en un asno, se
suspende de la silla plana una especie de cuna, que se pone al asno y el
grano cortado se arroja sobre esta y se ata con una soga.


Trilladora. Una trilladora típica de Oriente es y ha sido descrita por el Sr. Thomson de la manera siguiente:
"La
construcción del piso es muy sencilla. Un espacio circular diez a
diecisiete metros de diámetro, se nivela, si no lo está ya naturalmente,
y la tierra se alisa golpeándola sólidamente para que la tierra no se
mezcle con el grano al trillarlo. Con tiempo, los pisos de estos
trilladeros, especialmente los de las montanas, se cubren con un césped
macizo y duro, las más hermosas y a menudo los lugares más verdes al
derredor del pueblo y allí los viajeros se deleitan al levantar sus
tiendas: David las llama trilladora de verano; y este es el nombre más
apropiado para ellas, ya que se usan solamente en esa estación del año".
Maneras
de trillar. Tres métodos de trillar se usaban en los tiempos antiguos, y
en algunos lugares de Oriente aún se usan en la actualidad.
Se usaba
un mayal para trillar cantidades pequeñas del grano. Ruth debe haber
usado este instrumento de madera cuando desgranó lo que había rebuscado,
lo cual era como un epha de cebada (Ruth 2:17). Sin duda alguna también
Gedeón usó dicho instrumento cuando estaba trillando secretamente una
pequeña cantidad de trigo, por temor del enemigo. "Gedeón estaba
sacudiendo el trigo en el lugar para hacerlo esconder de los madianitas"
(Jue. 6:11).
A menudo se usaba una máquina para trillar. Un tipo
primitivo de trilladora que se usaba en las tierras bíblicas actualmente
se compone de dos tablas de madera unidas, de un metro de ancho y dos
de largo, y en la parte inferior tienen hileras de aguieros cuadrados, y
se forzan en ellos afiladas piedras o piezas de metal. Isaías describe
muy bien tal instrumento: "He aquí que yo te he puesto por trillo,
trillo nuevo, lleno de dientes" (Isa. 41:15). Esta tabla trilladora, es
tirada por los bueyes sobre el grano y el trillador se sienta o se para
sobre el instrumento con la garrocha en la mano para animar a las
bestias. Otro tipo de máquina trilladora tiene la forma de un pequeño
vagón con ruedas cilíndricas, bajas, que sirve como serrucho.
Los
bueyes solos son guiados sobre el grano para trillarlo. Este método era
el más común usado por los judíos en tiempos del Antiguo Testamento. Los
animales se soltaban sobre la capa de grano como estaba sobre el
trilladero. Muchos de los árabes ahora dirán que este es el mejor método
de trillar el grano. Este debe haber sido el mismo en los días de la
Biblia, porque el verbo hebreo traducido "trillar" es doosh cuya raíz
significa "pisotear" (cf. Job 39:15; Dan 7:23).


La
separación de la paja y el grano se lleva al cabo por medio ya sea de
una pala ancha o una horquilla de madera que tiene doblados los dientes.
Con este instrumento el tamo, la paja y el grano se avientan contra el
aire. Como generalmente hay una brisa que sopla por las tardes, este es
el tiempo apropiado para hacer este trabajo.

Al terminar el
proceso del aventamiento, luego viene el de cernir el grano. El trigo y
la cebada estarán más o menos revueltos con cierta cantidad de tamo,
pequeñas piedrecillas y quizá algo de cizaña. Por eso se hace necesario
cernirlo antes que el grano sea molido. Esta tarea es para las mujeres.
La que lo cierne se sienta en el suelo y sacude el cedazo que contiene
el grano, hasta que el tamo principia a aparecer encima, luego éste es
arrojado a fuerza de aire del pulmón.


Cantidades
pequeñas de grano a menudo se almacenan para uso futuro de la familia,
en tinajas o botijas hechas de una combinación de arcilla y mimbres. Si
las cantidades de grano son mayores, se guardan en una cisterna
subterránea, y la localización del lugar se guarda en secreto,
cubriéndose la abertura. Pero en verdad, no había tinajas o botijas de
harina en los hogares en los tiempos del Antiguo Testamento. Una mejor
traducción de la palabra "tinaja", será "jarra". Para almacenar granos y
harina se usaban jarras de barro.

Moler grano
El
primer sonido que alegra el oído temprano en la mañana en muchos
pueblos palestinos, es el de la molienda del grano. Actualmente, como en
los años antiguos, muchas de estas gentes usan molino de mano con este
propósito.



Regresar al índice
« Última modificación: 17 de Enero de 2014, 09:34:47 am por Jesus_Valencia »

Que tristeza, esto ya no es lo que era.


Desconectado
Jesus_Valencia





  • *
  • *****
  • 4552
  • Sexo: Masculino
  • Valencia





Re: Documentación para el Belén
« Respuesta #2 en: 09 de Enero de 2013, 14:55:11 pm »
LA GANADERIA  

Las
condiciones favorables del terreno permitían la cría del ganado mayor y
menor. Había bueyes, camellos y burros (para el comercio), ovejas (para
la reproducción) y corderos (para el culto).EI templo era el principal
consumidor de carne, así como las familias ricas. Para la alimentación
popular se recurría al pequeño pastoreo y a la pesca.

La
ganadería resultaba más bien deficitaria en Palestina. Abundaban las
ovejas y los corderos en Judea (necesarios para el culto). En algunas
regiones había ganado bovino (más en la zona norte). Muchos corderos y
bueyes eran importados de Transjordania.

Bueyes
Buey
es el nombre que se le da al macho bovino (toro) castrado, dedicado
específicamente al engorde y sacrificio, y antiguamente también a la
realización de tareas agrícolas como tirar de arados y carros,
Uso de
los bueyes. En los tiempos bíblicos casi exclusivamente se usaban los
bueyes para arar las tierras. Por esta razón la expresión "un yugo" se
usaba por los hebreos con lo que querían dar la medida de tierra que un
yugo de bueyes podía arar en un día. (cf. 1 Sam. 14:14; Isa. 5:10).
Bueyes, como usaban el término los hebreos, quería decir animales de
ambos sexos. Se usaban las vacas lo mismo que los bueyes con propósito
de formar el tiro, pero estos últimos los castraban. Esto explica la
razón de la ley que especificaba lo concerniente a una vaquilla usada
para el sacrificio, fuera "sobre la que nunca se puso yugo"


Su versión playmobil


Camello
El
dromedario o camello arábigo (Camelus dromedarius) es una especie de
mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae.1 Es similar al camello
bactriano (Camelus ferus), del que se diferencia por su pelaje
generalmente más corto, cuerpo menos robusto y presencia de una joroba
en lugar de dos.


Su versión playmobil


Burro
El
burro o asno (Equus africanus asinus)1 2 es un animal doméstico de la
familia de los équidos. Los ancestros salvajes africanos de los burros
fueron domesticados por primera vez a principios del V milenio a. C.,3
prácticamente al mismo tiempo que los caballos de Eurasia, y desde
entonces han sido utilizados por el hombre como animales de carga y como
cabalgadura.


Su versión playmobil


Mulo
La
mula1 o mulo2 es un animal híbrido estéril que resulta del cruce entre
una yegua (Equus ferus caballus) y un burro o asno (Equus africanus
asinus). Comparte algunas características con los burdéganos
(resultantes del cruce entre un caballo y una burra o asna), pero
difiere en otras debido a ciertos genes, que varían su efecto en función
de si se reciben de la madre o del padre.
El término mulo proviene
del latín mulus y originalmente era usado para referirse a cualquier
descendiente de dos especies diferentes.
Una mula es generalmente más grande, fuerte y fácil de criar que un burdégano, por lo que ha sido el preferido por los criadores


Su versión playmobil


Ovejas
Desde
los tiempos de Abrahán hasta la actualidad, han abundado las ovejas en
la Tierra Santa. A través las centurias, los árabes de las tierras
bíblicas grandemente dependientes de las ovejas para su vida. Los judíos
de los tiempos de la Biblia fueron primeramente pastores y agricultores
pero nunca abandonaron por completo la vida pastoril.

Ovejas
cola-gorda, la variedad más común. La oveja cola gorda proveé una
reserva de fuerza para la oveja, de la misma manera que la joroba del
camello lo hace para este. Hay energía en la cola. Cuando la oveja es
llevada al rastro esa cola gorda es muy apreciada. La gente comprará la
cola, o parte de ella, para usarla en el guisado. Que esta variedad de
ovejas se producía en los tiempos antiguos se ve por las referencias en
el Pentateuco a la cola gorda de las ovejas.





Su versión playmobil


Cabra
La
cabra o chiva (Capra aegagrus hircus) es un mamífero artiodáctilode la
subfamilia Caprinae que fue domesticado alrededor del VIII milenio adC.,
sobre todo por su carne y leche. Al macho de la cabra se le llama
cabrón, cabro, chivato, macho cabrío o irasco y a las crías, cabrito o
chivo. La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se
conoce como ganado caprino o cabrío.


Su versión playmobil


Cerdos
El
cerdo (Sus scrofa domestica) es una especie de mamífero artiodáctilo de
la familia Suidae. Es un animal doméstico usado en la alimentación
humana por algunas culturas, en especial las occidentales. Su nombre
científico es Sus scrofa ssp. domestica, aunque algunos autores lo
denominan Sus domesticus o Sus domestica, reservando Sus scrofa para el
jabalí. Fue domesticado hace unos 5.000 años. Se encuentra en casi todo
el mundo.
El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y
redondeado, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con
pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible,
está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de
colores y dibujos. A pesar de su apariencia son animales ágiles,
rápidos e inteligentes.
La presencia de piaras en el Belén puede ser
controvertida, pero no hay que olvidar la que en la Palestina del siglo
I, habitaban también Gentiles, personas que no procesaban el Judaísmo, y
por lo tanto no tenían prohibida la ingesta de los productos de cerdo.


Su versión playmobil


Regresar al índice
« Última modificación: 04 de Noviembre de 2015, 09:15:33 am por Jesus_Valencia »

Que tristeza, esto ya no es lo que era.


Desconectado
Jesus_Valencia





  • *
  • *****
  • 4552
  • Sexo: Masculino
  • Valencia





Re: Documentación para el Belén
« Respuesta #3 en: 15 de Enero de 2013, 11:04:49 am »
Voy a continuar, con un Tema que a mi siempre me ha apasionado. Espero que os guste

LOS REYES MAGOS

Los
Reyes Magos de Oriente (o simplemente Reyes Magos) es el nombre por el
que la tradición denomina a los visitantes que, tras el nacimiento de
Jesús de Nazaret, acudieron desde países extranjeros para rendirle
homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y
mirra.

Esta escena que forma parte de nuestro acervo cultural y
que, de modo tan natural, incorporamos a los Belenes o Nacimientos que
solemos montar, en Navidad, plantea, sin embargo, varios temas de
debate.

Tenemos, en primer lugar, las dudas que surgen acerca de
la veracidad o historicidad del episodio, ya que su base documental
procede de fuentes no históricas, por ejemplo el tratadista judío Flavio
Josefo, nacido hacia el año 37 d. C., que escribe sobre esta época no
lo menciona y es el Evangelio de San Mateo el único de los canónicos que
relata el suceso aunque de forma breve y poco detallada; no obstante
pueden extraerse de él algunos datos básicos: Los magos o sabios de
Oriente, que han sido avisados por una estrella del nacimiento del rey
de los judíos, llegan a Jerusalén en su busca; Herodes el Grande,
gobernador de Palestina, al enterarse les manda llamar para que le
informen de todos los pormenores; cómo todavía no saben donde se
encuentra, les envía a Belén con la encomienda de que sí lo encuentran
vuelvan a decírselo, ya que él también quiere adorarlo. La estrella les
guía hasta el Niño, encontrándole en su casa con María, su madre, y
arrodillándose lo adoran y le ofrecen sus presentes: oro, incienso y
mirra; avisados por un ángel de que no deben comunicar a Herodes su
paradero, regresan a su tierra por otro camino. Debe acudirse,
nuevamente, a los Evangelios apócrifos para obtener algo más de luz
sobre el tema; el tema está tratado en el Protoevangelio de Santiago
(Cap. XXI), el Evangelio del Pseudo Mateo (Cap. XVI) y en el Evangelio
árabe de la Infancia (Cap. VII).

¿Quiénes fueron los Magos?
La
figura de los Magos y las circunstancias de su visita plantean
numerosos interrogantes de tipo práctico, entre ellos la autenticidad de
su existencia, la verdadera naturaleza de la estrella que los guía y su
relación con algunos personajes del Antiguo Testamento.
La palabra
«mago», proviene del elamita ma-ku-ish-ti, que ?pasando por el persa
ma-gu-u-sha y por el acadio ma-gu-shu?2 llegó al griego como ?????
(magós, plural: ?????, magoi) y de ahí al latín magi, /mágui/ (cf.
magister, /maguíster/) de donde llegó al español.
Durante el exilio
en Babilonia, los judíos tomaron contacto con estos insignes personajes,
los que a su vez seguramente fueron impresionados por los relatos de
los exiliados hebreos sobre el Mesías que nunca cesaban de esperar.
Alrededor de la época del nacimiento de Jesús, la perspectiva de un
Mesías que librara a Israel del yugo romano mantenía viva la esperanza
del pueblo judío y los hombres sabios escudriñaban la Naturaleza en
busca de signos que lo anunciaran.
También los judíos que no habían
querido regresar del exilio escrutaban los cielos de Babilonia. Una
teoría sostiene que los Magos eran astrónomos judíos que habían
permanecido en tierras mesopotámicas y que, versados en las artes
mágicas de los persas, habían interpretado la aparición de la estrella
como signo de la llegada del Mesías. En el mundo antiguo, a su vez, la
magia judía era tenida por muy eficaz. Crisóstomo (Sermón, VIII: 5-8)
reconoce implícitamente su efectividad al afirmar que prefiere morir
mártir de una enfermedad que ser curado por la magia de los judíos


Los tres filósofos - (Tre filosofi) -Giorgione

¿Magos de Oriente?
Una
de las incógnitas es el significado de la expresión “Magos venidos de
Oriente”. El evangelio de Mateo fue escrito en hebreo o en arameo, pero
se conservó sólo en una versión griega. La palabra que aparece en este
texto es anatole, “salida del sol” y al respecto se suscitan varias
interpretaciones. La más habitual es considerar que provienen de Persia,
en la Mesopotamia, atendiendo a la procedencia de la palabra “mago”.
Pero para los judíos, la Mesopotamia era por excelencia “el país de los
pueblos del Norte”, ya que cuando comerciaban o invadían Palestina, lo
hacían por esa vía. (Gerard, 1995). Con esa acepción se emplea en Isaías
14, 31; Jeremías 1-13-15, Ezequiel 26, 7. Por otro lado, Isaías en
41:25 concilia ambas expresiones cuando se refiere a Ciro: “Del norte
desperté uno y vendrá; del nacimiento del sol llamará en mi nombre”.
También
se considera que Arabia — geográficamente más cercana Palestina y cuyas
rutas caravaneras desembocaban por el Este — podría ser esa región de
que habla Mateo. Además, Arabia era famosa por el oro y por los bálsamos
perfumados que los Magos regalan al Niño Dios. Otra interpretación es
que el lugar de origen era la India, versión que recoge el Evangelio
Armenio de la Infancia (s. VI) pero esta suposición no está avalada por
otras fuentes históricas o apócrifas que así lo sugieran.


Sarcófago Museo cristiano de Arles

Con
este traje persa se representaba en el arte romano a los bárbaros que
ofrecían su homenaje al emperador; en el arte sirio pagano se vestía con
él a Mitra y a Zoroastro; y en el arte cristiano, al profeta Daniel y a
los tres hebreos quemados en el horno.


MONUMENTO A TEODOSIO, CONSTANTINOPLA, PRINC. DEL SIGLO V.
El
emperador con sus dos hijos Arcadio y Honorio y su segunda esposa,
Gala, recibe los tributos que le ofrecen los bárbaros de Tracia (con
pieles ) y los persas (con sus mitras y sus trajes típicos).


El
culto de Mitra, de origen persa, una suerte de herejía al zoroastrismo,
nos cuenta que su dios nace en una caverna. Se origina en el antiguo
Irán alrededor del segundo milenio antes de Cristo, sin embargo una
versión mistérica de su culto es traída a Roma por las legiones, y se
instituye como una poderosa religión, que compite con el cristianismo
durante los primeros siglos de nuestra era.


Escenas
de la cosmogonía y otras imágenes del ciclo de la vida de Mitra, siglo
III, “Mithraeum” Barbeni, Roma, pintura mural. En estos dos ejemplos,
ambos provenientes de diferentes ámbitos y realizados en diferentes
siglos, se puede observar el uso de la túnica corta, los pantalones
anaxyrides y el gorro frigio de los persas.

¿Tres Magos?
Mateo
no especifica cuántos eran los Magos, pero muy tempranamente se asumió
que eran tres aunque las Iglesias siria y armenia intentaron imponer el
número de 12, estableciendo correspondencia con las doce tribus de
Israel o con los Apóstoles los eleva a doce. Las pinturas catacumbiarias
a veces muestran dos o cuatro Magos, pero en general puede decirse que
el consenso colectivo fijó el número en tres aún antes de que la voz
oficial de la Iglesia se expidiera al respecto mediante una declaración
del Papa León I el Grande (m. 461) (León I, "Sermones para la Epifanía")


Cripta
de la Madona, cementerio de los santos Pedro Y Marcelino, Roma, Luneto,
siglo III. María, con el Niño en brazos, recibe a dos magos con sendas
bandejas. En este caso, María, vestida como una romana, es de mayor
tamaño que los Magos, que visten el traje persa. Dentro de la
uniformidad de las primeras representaciones de los Magos, existen
algunas variantes. En algunos casos, los regalos son presentados en
simples bandejas, en cofres, en copones e incluso en cuernos de
abundancia.



Tertuliano
(principios del siglo III) encontró que el salmo 72 (71):10 era muy
adecuado para relacionarlo con la visita de los Magos, ya que hablaba de
regalos y de tributos: “Y los reyes de Tarsis y las islas le pagarán
tributo, los reyes de Saba, los de Arabia le traerán presentes”. A
partir de la interpretación de Tertuliano comenzó la identificación de
los Magos con reyes. Se sustituyeron los gorros frigios con que se los
representaba originalmente por coronas y comenzó a gestarse la leyenda
de los Tres Reyes Magos, historia que tardará varios siglos en
completarse.

En la Edad Media el Pseudo Beda menciona
literalmente: Tres Magi tres, partis mudi significant: Asiam, Africam,
Europam; de esta manera se establece a la vez una correspondencia con
las tres razas del género humano, descendientes de los hijos de Noe:
Sem, Cam y Jafet; en este aspecto el descubrimiento colombino, en el
siglo XV, produjo cierto desconcierto. Existiendo intentos de añadir un
cuarto rey mago en representación del nuevo continente; pero el
conservadurismo de la Iglesia hizo inamovible el número de tres que
tradicionalmente había prevalecido durante siglos.






Retablo de la Catedral de Viseu - Vasco Fernándes.

¿Cuándo se produce la adoración?
Las
discrepancias que presentan las fuentes hace que el momento concreto en
que se produce la Adoración de los Magos, sea cuestionable, existiendo
dos versiones; la primera de ellas sitúa a la escena en la misma época y
momento cronológico que la Natividad, produciéndose el acontecimiento
inmediatamente posterior. Las versiones apócrifas, sin embargo, parecen
indicar que éste se habría producido después de otros dos momentos
importantes del ciclo vital de Jesús: su Circuncisión y su Presentación
en el Templo; lo que significa que sucedería ya cumplidos los dos años;
de esta manera el edicto de Herodes, cuya historicidad también plantea
dudas y que habría provocado La matanza de los inocentes, estaría mejor
contextualizado.




Santa Maria in Trastevere, Roma, Italia






En
la Edad Media se popularizó en ciertos círculos de eruditos del momento
—especialmente astrólogos— que Jesús había nacido en primavera, y muy
posiblemente en el año 7 a.C., pues en aquellas fechas se había
producido un stellium: una llamativa conjunción de Júpiter, Saturno,
Venus, la Luna y el Sol en el signo de Piscis (el pez era el símbolo que
los cristianos primitivos emplearon para representar a Cristo).
Para
estos estudiosos, la conjunción más importante de este stellium —la
estrella de Belén del Nuevo Testamento— habría sido la de Júpiter y
Saturno con el Sol y esto es, en opinión del profesor Juan Francisco
Esteban Lorente, lo que aparece representado en el tímpano del claustro
románico de San Pedro el Viejo de Huesca.

¿Son Reyes?
La
identidad de los magos es también una incógnita, originariamente eran
simples astrólogos, estudiosos de las estrellas; Émile Benveniste indica
que su nombre es de origen persa derivando de las palabras: mogu o maga
y, en principio, no se menciona que se trate de reyes, sino que este
carácter fue un añadido posterior que tiene como finalidad dignificar su
imagen ya que, con el tiempo, el concepto de mago llegó a equipararse
con el de brujo y fue adquiriendo un cierto tono peyorativo;
equiparación que se atribuye a Tertuliano en sus palabras: <nam et
Magos reges habuit fere oriens> y Cesareo de Arles, en el siglo XI,
apoya esto y consecuentemente con ello iconográficamente se produce un
cambio de atuendo para adaptarse a ella.


Salterio .Ingeborg. Los Reyes y Herodes



¿Los nombres de los Magos?
Los
nombres de los magos es algo sobre lo que también se ha discutido,
aunque nada se menciona en las fuentes, los fieles querían conocerlos;
el Liber Pontificales de Ravena, del 845, los cita por primera vez
nominalmente: Gaspar, Melchor y Baltasar.

Inicialmente los tres
Reyes Magos tenían el mismo tipo de indumentaria de manera que podían
ser intercambiados sin alterar la imagen. Las primeras imágenes de esta
escena datan de finales del s. II y aparecen en contextos funerarios y
bautismales como los ejemplos de las catacumbas de la Capilla Griega de
la de Priscila o en las de Lucina, Domitila o la de los santos Pedro y
Marcelino; los primeros sarcófagos aparecen en el baptisterio de
Dura-Europos (c. 230). En este momento es cuando se planteó la
indefinición sobre el numero de magos que adoran a Jesús, y existen
ejemplos de dos o cuatros magos, que suelen ir vestidos a la persa con
gorros frigios. Estos son tiempos difíciles para los cristianos, ocultan
sus creencias y su corpus de imágenes aún está definiéndose.


Sarcófago Museo cristiano de Arles


Sarcófago
de Isacio - San Vital, Rávena, Siglo IV o V. Este sarcófago fue
reutilizado a mediados del siglo VII para albergar los restos mortales
del gobernador armenio Isacio, como lo indican las inscripciones griegas
y latinas de la tapa, que no es la original. La Virgen María, sentada
en una simple silla, está convertida en el trono vivo del Niño Jesús,
que se estira para recibir los regalos. Los Tres Magos se acercan, con
trajes persas y con sus mantos flotando por el raudo movimiento con que
el artesano ha sabido dotarlos. El Mago del medio gira su cabeza para
mirar a su compañero que le sigue, aunque probablemente ésta no sea la
pieza original. La estrella que los ha guiado hasta el lugar es visible
en el ángulo superior izquierdo. Como en el sarcófago de Aurelio, los
tres Magos parecen la repetición de una misma figura.


Sarcófago
de Aurelio – catacumba de San Lorenzo Fuori le Mura – Roma, siglo IV,
mármol, en museo del Vaticano. El sarcófago, de factura poco elaborada,
proviene de un taller secundario, de provincia. Los Magos se dirigen
hacia la Virgen sentada en una silla de alto respaldo, que sostiene a
Jesús recién nacido, fajado e inmóvil.

En el siglo IV se
comienzan a conocer los nombres de los Tres Reyes Magos, pero sólo
fueron categórica y ampliamente reconocidos por los creyentes cuando se
les aceptó en un pontifical de Rávena del siglo IX. El Evangelio Armenio
de la Infancia los llama Melkon, Gaspar y Baltasar. No está clara la
etimología de los nombres, aunque sí se concluye en general que no son
de origen exclusivamente persa. Melchor podría tener origen acadio y
significaría “rey”; Baltasar podría ser una forma europeizada del nombre
combinado en persa y en acadio Baal-hashahr, “Baal es rey”. En cuanto a
Gaspar, no se sabe si también significa “rey”, como los otros dos,
porque se desconoce su etimología.

La primera vez que surge el
nombre con que hoy conocemos a los Reyes Magos es en la iglesia de San
Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia). El friso de la imagen está decorado
con mosaicos de mediados del siglo VI que representan la procesión de
las Vírgenes. Esta procesión está conducida por tres personajes vestidos
a la moda persa, tocados con un gorro frigio y su actitud es la de ir a
ofrecer lo que llevan en las manos a la Virgen que está sentada en un
trono y tiene al Niño en su rodilla izquierda. Encima de sus cabezas se
pueden leer tres nombres, de derecha a izquierda: Gaspar, Melchior,
Balthassar...





Y su versión Playmobil que hice el año pasado


¿Qué paso con los Reyes Magos?
Según
la tradición los Reyes Magos regresaron a Oriente por mar y al fallecer
fueron enterrados en Saba. La emperatriz Helena halló sus cuerpos y,
junto con la madera de la Vera Cruz, los trasladó a Constantinopla;
durante el siglo IX el Obispo Eustorgio, llevó sus restos, en sarcófagos
de mármol, a Milán depositándolos en la Iglesia de su advocación; pero
dos siglos después el saqueo de esta ciudad favoreció que el arzobispo
de Colonia Reinaldo de Dassel, a petición del Emperador Federico
Barbarroja los trasladara a esta ciudad, donde sus osamentas fueron
depositadas en un magnífico relicario de oro.



Regresar al índice
« Última modificación: 04 de Noviembre de 2015, 13:03:52 pm por Jesus_Valencia »

Que tristeza, esto ya no es lo que era.


Desconectado
Jesus_Valencia





  • *
  • *****
  • 4552
  • Sexo: Masculino
  • Valencia





Re: Documentación para el Belén
« Respuesta #4 en: 16 de Enero de 2013, 07:42:59 am »
Me alegro que te guste compañero Strafalarius
Y
voy a intentar solucionar tu duda. Las primeras representaciones de los
Reyes Magos, en las pinturas de las catacumbas y en los primeros
sarcófagos, aparecen sin diferenciaciones, como tres (o dos, incluso
cuatro), oferentes vestidos a la manera frigia.





Esta
imagen sufre una primera transformación, empezando a diferenciar a los
tres magos, uno joven, uno de edad madura, y otro de edad más avanzada.
Representando las tres edades de los hombres. Pero manteniendo su
vestimenta frigia.


El
carácter de Reyes  fue un añadido posteriormente en la edad Media, este
cambio tenía la finalidad dignificar su imagen ya que, con el tiempo,
el concepto de mago llegó a equipararse con el de brujo y fue
adquiriendo un cierto tono peyorativo. La equiparación que se atribuye a
Tertuliano en sus palabras: <nam et Magos reges habuit fere
oriens> y Cesareo de Arles, en el siglo XI, apoya esto y
consecuentemente con ello iconográficamente se produce un cambio de
atuendo para adaptarse a ella.


En
la Edad Media el Pseudo Beda menciona literalmente: Tres Magi tres,
partis mudi significant: Asiam, Africam, Europam; de esta manera se
establece a la vez una correspondencia con las tres razas del género
humano, descendientes de los hijos de Noe: Sem, Cam y Jafet. Con lo que
terminan de adquirir su Iconografía Tradicional.


Pido disculpas a todos por utilizar las mismas fotos. Espero que quede solucionada tu duda.

Un saludo

Jesús

Regresar al índice
« Última modificación: 17 de Enero de 2014, 09:53:53 am por Jesus_Valencia »

Que tristeza, esto ya no es lo que era.


Desconectado
Jesus_Valencia





  • *
  • *****
  • 4552
  • Sexo: Masculino
  • Valencia





Re: Documentación para el Belén
« Respuesta #5 en: 16 de Enero de 2013, 10:42:55 am »
COMER Y BEBER

Tal
vez no haya rasgo más característico y vital en la cultura de los
pueblos que el relacionado con la alimentación; el autor de este trabajo
ha indagado en textos bíblicos y otras fuentes para reconstruir un
aspecto casi desconocido de la vida cotidiana en los comienzos del
Cristianismo.

Como regla general, aquellos judíos se alimentaban
en forma modesta. El pan constituía el elemento esencial de la mesa. En
hebreo "comer pan" significaba "hacer una comida"; exactamente como en
la Ilíada o en la Odisea, para decir "un hombre" Homero dice "un comedor
de pan".

Nos encontramos así ante un producto básico que debía
ser tratado con respeto: estaba prohibido poner carne cruda encima del
pan, colocar una jarra sobre él o acercarle un plato caliente; tampoco
podían tirarse sus migas, las que debían ser recogidas con esmero. El
pan no era cortado sino partido con las manos.

Los pobres comían
pan de cebada; los ricos, pan de trigo. El grano se molía entre dos
muelas de piedra, tarea que casi siempre estaba a cargo de las mujeres.
Amasaban en la artesa, artefacto que ya fue reconocido en el libro del
Exodo, y luego le ponían levadura para que la pasta aumentase, salvo
cuando había que hacer pan ácimo destinado a la Pascua. Era importante
usar levadura fresca y no ácida o corrompida "como la levadura de los
fariseos ", diría Jesús.




Para
que levantara el pan de cebada utilizaban una levadura de mijo y de
cebada virulenta, pero para el buen pan de trigo, "un higo" de levadura
de trigo bastaba, para que, durante la noche, la pasta fermentase y
llenase la pileta donde había sido depositada. Por lo general le daban
al pan una forma circular, tanto que solía pedirse como un "redondel".
Por último, lo ponían en el horno -en el horno familiar del cual habla
el Levítico- directamente sobre las brasas, cuidando que no quedase ni
demasiado cocido ni demasiado crudo. Pero como a pesar de los cuidados
el pan enmohecía pronto, especialmente en verano, tenían que hacerlo
cada dos o tres días.





Cereales como aderezos
Los
cereales se usaban también de otras maneras. Los granos de trigo
tostados sobre los cuales muchas veces se habla en la Biblia y usuales
en las guerras o durante viajes prolongados, constituían también un
aderezo para las carnes. Triturados en forma gruesa, daban una sémola
que servía para hacer una papilla que se parecía a la vez al "pulens"
romano (antecedente de la polenta), al cuscus de los moros (argelinos y
marroquíes) y al "gaudes" de los francos (Francia).

Se hacían
grandes tortas de flor de harina, bien amasadas con aceite y perfumadas
con hierbabuena, comino, canela y también con langostas. Además se
preparaban buñuelos de harina y miel fritos en sartenes, al estilo de
los que actualmente se sirven en todo el Medio Oriente. En la comidas de
lujo daban a esas pastelerías formas pintorescas de animales o de
palacios, según una técnica que los hebreos aprendieron en Egipto -una
pintura en la tumba de Ramses II muestra a pasteleros realizando esos
trabajos- y se combinaban con el uso de bombones de miel aromatizados
con rosas, jazmines o alfóncigos, los mismos que actualmente se conocen
como "lukums"



La
leche de vaca era un producto raro y menos apreciado que la de oveja o
de cabra, pues tenía tendencia a cuajarse con mayor rapidez. Sin
embargo, los judíos de aquella época sabían batir la leche hasta obtener
manteca, como decía el Libro de los Proverbios, sacudiéndola en forma
constante dentro de un odre colgado de un trípode de madera. También
producían queso, y el "Valle de los Queseros", en Jerusalén, quizás deba
su nombre al antiguo lugar del mercado donde se vendían esos productos.


La miel era de uso aún más corriente. A decir verdad era
indispensable, puesto que todavía no sabían extraer el azúcar de la
caña. Palestina producía mucha miel, tanta que hasta se había convertido
en un producto de exportación. Pero no sólo se consumía miel de abeja,
silvestre o doméstica, sino que se daba el mismo nombre a la extraída de
las uvas y de los dátiles. El "zumo de los panales", es decir la miel
virgen que corre sin que se opriman esos mismos panales, era la golosina
preferida por los niños.

Los habitantes de aquella antigua
Palestina comían muy pocos huevos. En el Nuevo Testamento, sólo San
Lucas pone esa palabra en boca de Jesús, cosa que no hace San Mateo.
Pero como es sabido, Lucas era de la diáspora y no de Palestina, y las
aves de corral fueron introducidas en la región recién después del
Exilio, y los huevos de gallina, que ya los romanos sabían preparar de
distintas maneras, sólo aparecieron sobre las mesas de los ricos.
Las
legumbres ocupaban un lugar destacado en la alimentación popular. En
primer lugar las habas y las lentejas, los muy apreciados pepinos, las
cebollas procedentes de Egipto, la lechuga y la escarola eran todos
productos muy apreciados. En cambio, la carne se consumía en escasas
cantidades, pues era un alimento de lujo que sólo los ricos podían
probar, tanto por ostentación como por gusto. Entre los más humildes
apenas si se mataba un animal para ser comido en las fiestas familiares,
y en ese caso el ternero gordo, el proverbial "ternero gordo" de la
parábola del hijo pródigo, era particularmente apreciado, aunque la
gente se contentaba con un cabrito o con un cordero.




En
general, asaban la carne sobre un fuego de leña, como el "mechui" de
los árabes, pero también preparaban guisados de borrego con lentejas.








A
falta de pollos, los palomos eran baratos y los animales de caza eran
codiciados. Desde Salomón hasta Herodes todos lo reyes fueron grandes
consumidores de ciervos y gacelas, pero para nada despreciaban perdices y
codornices, y el pavo real, llegado de la India, era uno de los
manjares más codiciados.




Pero
mucho más que de carne, el pueblo se alimentaba de pescado. Pan y
pescado eran los alimentos más comunes; una frase de Jesús así lo
demuestra : "Pues quién de vosotros es el que, si su hijo le pide pan,
le da una piedra, o, si pide un pez, le da una serpiente". El día de la
multiplicación de los panes, la única vitualla que los discípulos
encuentran entre los concurrentes es pescado, "siete pescados", y es muy
probable que se hubiese tratado de piezas secadas al sol.

Resucitado,
y para demostrar ante los suyos que no era un fantasma, el Cristo comió
con ellos pescados asados sobre leñas. El tratado de "Barakoth" asegura
que el pescado hace al hombre fecundo. El lago Genesaret era muy
abundante en peces y también se practicaban capturas en las costas del
Mediterráneo. Como se trataba de un producto que se pudría muy pronto,
mucho antes que otros comestibles frescos, el pescado era secado al sol.


A orillas del lago, Magdala vendía "muries", una conserva de
pescado muy requerida hasta en la misma Roma. Parece que el consumo de
pescado era tan grande, que había que importarlo; y el tratado "Sabbat"
se refiere a los arenques secos y al "atún de España", los que no podían
ser desalados en agua caliente el día del reposo sagrado.

No faltaban las langostas
Uno
de los alimentos más sorprendentes de la época era la langosta. Juan
Bautista se alimentó en el desierto con "langostas y miel silvestre". El
tratado "Taanith" llega a pretender que había ochocientas especies de
langostas comestibles, todas pertenecientes a la especie de la langosta
peregrina, pero evita enumerarlas. En todo caso, cuatro eran de uso
corriente; a veces las comían cocidas rápidamente en agua y sal, y así
preparadas tenían un gusto parecido al del langostino; otras veces les
quitaban la cabeza y las patas y las hacían secar al sol, tras lo cual
las encurtían en vinagre o miel, o las reducían a polvo. Ese polvo de
langostas, de sabor algo amargo, mezclado con flor de harina, servía
para hacer unas galletas muy apreciadas, algo parecidas a lo que en la
cocina china se llama "pan de langostinos".


Aceite
Toda
esa elaboración culinaria se hacía con aceite, pues la manteca era muy
cara y de uso excepcional. La producción de olivos era de tal magnitud
que se exportaba hacia otras latitudes y alcanzaba para la elaboración
de grandes cantidades de aceite. Las aceitunas se comían conservadas en
sal, casi como en nuestros días, y muy a menudo se utilizaban para la
obtención de aceites caseros. El primer aceite que se extraía de la
muela de piedra o madera, es decir el virgen, se reservaba para los usos
litúrgicos y para la pastelería muy fina. Por lo demás, el aceite de
oliva no sólo era imprescindible en la cocina y en el culto sino que se
le atribuian facultades medicinales. No es de extrañar entonces que por
lo menos en treinta de sus pasajes el Libro Sagrado haga del aceite de
oliva el símbolo de la fuerza y la salud.

Frutas
Por
último, las frutas ocupaban un lugar importante en la alimentación. Los
melones, los higos, las uvas, las granadas y las bayas de sicómoro
figuraban a menudo en las mesas. A lo largo de los cercos se recogían
moras y los dátiles, sobre todo los de Jericó eran muy apreciados.
Secábanse algunas frutas, seguramente los higos, y quizás los damascos
para elaborar una especie de pan - la expresión "pan de higos" se lee
muchas veces en la Biblia- como la que todavía se hace en Turquía. Las
frutas secas de Palestina eran muy codiciadas en los mercados de Roma.

Aderezos y condimentos, ingredientes imprescindibles
Ha
sido muy difícil recopilar datos sobre las practicas y técnicas
culinarias de la Palestina en los tiempos de Jesús. Se han hallado
recetas de cocina de amas de casa hititas y egipcias pero no quedó
memoria de cocinero profesional alguno. Aparte de la carnes asadas en
espetón y de los guisados con el estilo aquél por el cual Esaú vendió su
derecho de primogenitura, y gracias justamente a algunas de esas
antiquísimas recetas domésticas de hititas y egipcias, se conocen los
"cochifritos a la moda de Ascalón", es decir, a la escaloña, un plato
consistente en pescados rellenos salteados con salsa de miel y vino.

Lo
cierto es que los palestinos gustaban de comidas fuertemente
aderezadas. Servían sal en los platos, procedente ésta de Sodoma,
ubicada al sudeste del Mar Muerto. También utilizaban mostaza,
alcaparras, comino, ruda, azafrán, coriandro, hierbabuena, eneldo,
"jeezer" (una variedad de romero silvestre) y naturalmente cebollas,
ajos y echalotes. La pimienta era escasa y cara y llegaba de la India en
lentas y arriesgadas caravanas de mercaderes; el cinamono o casia
olorosa de la que habla el Apocalipsis, era la canela, procedente de
Ceylan y China.

También regía una severa lista de interdicciones
alimentarias cuyas violaciones eran consideradas como graves pecados:
la prohibición, cuatro veces repetida, de comer carne de cerdo era
categórica; la liebre también figuraba en la lista de animales impuros y
los rabinos no se ponían de acuerdo respecto de la carne de camella,
cuya leche proscribían algunos por considerarla impura. Pero sobre todo
estaba estrictamente prohibido comer cualquier carne de animal que no
hubiese sido desangrado, porque dicen las normas religiosas que "el alma
de la carne está en la sangre" (este último forma parte de los
principios básicos de la dieta "kasher" que aún en la actualidad observa
una parte importante de la comunidad judía).

Bebidas
Había
otro terreno sobre el cual la normativa religiosa que imperaba en la
antigua Palestina tenía mucho que decir. Ese era el terreno de las
bebidas.

Existían varios tipos de refrescos y licores además del
agua pura. La leche, el vinagre cortado con agua, que no era otra cosa
que la "posca" de los romanos, los jugos de frutas, como de dátiles y
granadas más o menos fermentados; la "schechar", una especie de cerveza
ligera a base de cebada y mijo parecida a la "cervisia" de los latinos.
Pero todos esos líquidos nada valían comparados con el vino, la bebida
por excelencia.



Nadie
ponía en duda el carácter religioso del vino, pues todo el mundo sabía
que fue el mismo dios quien reveló los secretos de su fabricación a Noé.
Palestina se jactaba de producir mucho vino y de una calidad excelente,
y el libro de los Proverbios declara que debe servírsele vino "al que
tiene el alma llena de amargura". La viña llegó a ser el símbolo de
Israel de la misma forma que podía verse un sarmiento de oro en el
Templo, y por eso se trataba de una bebida sujeta a prescripciones
rituales: tenía que ser "kasher" como la carne y eso significaba que
sólo manos judías podían trabajar en su elaboración. Jesús, al
compararse con la cepa de la vid, al consagrar el vino hasta decir "es
mi sangre", muestra que es un hijo de Israel y que permanece fiel a la
tradición de su pueblo.

El vino que se bebía era tinto. Ese
color aparece mencionado varias veces en el Antiguo Testamento, donde
nunca se habla del blanco ni del rosado. Unos caldos eran de mejor
calidad que otros, y el Evangelio, al referir el milagro de las bodas
Caná, dice que el mejor vino se servía al principio de la comida y el de
menor calidad al final, cuando los comensales ya habían bebido mucho.

Regresar al índice
« Última modificación: 17 de Enero de 2014, 09:56:03 am por Jesus_Valencia »

Que tristeza, esto ya no es lo que era.


Desconectado
Jesus_Valencia





  • *
  • *****
  • 4552
  • Sexo: Masculino
  • Valencia





Re: Documentación para el Belén
« Respuesta #6 en: 18 de Enero de 2013, 10:38:34 am »
VESTIDOS Y ORNAMENTOS
La Ropa Interior—Túnica o Camisa
La
túnica era una camisa que se usaba junto al cuerpo. Se hacia de piel,
tela de pelo, lana, lino, y en tiempos modernos usualmente de algodón.
La forma más sencilla era sin mangas, y llegaba hasta la rodilla y
algunas veces al tobillo. La gente "bien" la usaba con mangas y hasta el
tobillo, tanto las mujeres como los hombres las usaban (véase Cant.
5:3), aun cuando sin duda había una diferencia de estilo y modelo en lo
que ambos usaban. Entre las clases pobres, la túnica era la única prenda
de vestir usada en verano. Las personas de más alta clase usan
solamente la túnica en el interior de su casa, pero no la usaban sin
llevar una vestidura encima cuando estaban fuera de casa, o cuando
recibían alguna persona. El término "desnudo" en la Biblia, se usaba
cuando el hombre vestía sólo la túnica (cf. Isa. 20:2-4; 1:8; Jn. 21:7).
De la persona que iba vestida de esa manera escasa, se decía que iba
"desnuda".

Las Enagüillas
Fue el vestido de
los varones en la civilización primitiva de los países cálidos. Tan
pronto como los hombres dejaron de andar desnudos, empezó la época de
las enagüillas. En la Biblia tenemos que suponer que, para la época de
los patriarcas, ese era el vestido habitual del pueblo llano; pero
también hemos de suponer que se mantuvo hasta los tiempos de Jesús como
la vestimenta más cómoda para las faenas de campesinos, artesanos y
pescadores. Ese vestido de faenar fue también el vestido normal del
guerrero semita.
Naturalmente, en el curso de los casi dos mil años
de historia bíblica las necesidades prácticas y las modas fueron
cambiando ese tipo de vestimenta, aunque conservando sus partes
esenciales: una franja larga de lana que se enrollaba y un cinturón que
la sujetaba al cuerpo; más tarde parece que las enagüillas se
transformaron en una especie de pantalón corto, si nuestra
interpretación de las representaciones es correcta.

La Túnica Exterior
En
los tiempos bíblicos había una túnica más suelta y más larga, que
algunas veces se usaba, pero no por la gente común. La Escritura indica
su uso por los reyes (1 5am. 24:4), por los profetas (1 Sam. 28:14), por
los nobles (Job 1:20), y algunas veces por los jóvenes (1 Sam. 2:19).
Algunos eruditos bíblicos piensan que era un tercer vestido, es decir,
aparte de la túnica acostumbrada y la capa exterior. Pero otros han
pensado de esto como de un manto especial que se usaba sobre la túnica, y
ésta puede haber tomado el lugar de la capa.


El Cinto
Si
la túnica no se sujetaba con un cinto, podía estorbar, no permitiendo
andar libremente, así es que siempre se usa un cinto cuando se sale del
hogar para hacer cualquier jornada (véase 2 Reyes 4:29; Hech. 12:8).
Hubo antes y hay actualmente dos clases de cintos. Uno era la variedad
común, hecho de cuero, por lo regular de quince centímetros de ancho y
equipado con broches. Esta era la clase de cinto usada por Elías (2
Reyes 1: 8), y por Juan el Bautista (Mat. 3:4). El otro es de una clase
más costosa. Es de lino (véase Jeremías 13:1), aunque algunas veces era
de seda o de material bordado. Es generalmente de ancho, como de una
mano. El cinto sirve como una faltriquera donde se guarda dinero (2
Sam.18:11) y otras cosas que se necesitan (Marc. 6:8). El cinto se usaba
para afianzar la espada de la persona a su cuerpo (1 5am. 25:13). Por
eso el cinto era una parte muy necesaria en el vestuario del hombre.

El Manto o la Capa
El
vestido exterior que los aldeanos palestinos usan, es una larga que
serviría a los occidentales de abrigo. Se fabrica de o pelo de cabra y
algunas veces de algodón. Es de color café oscuro de diferentes tonos y
con tiras blancuscas perpendiculares, como abrigo contra el viento y la
lluvia, y como cobertor por las noches. Es un cuadro más o menos común
el ver a un hombre andando en un día caluroso, llevando su pesada capa. Y
si se le pregunta por qué la lleva, su contestación será, "Lo que
resguarda del frío, resguarda también del calor".
Debido al tamaño
del manto, éste servía para llevar varias cosas en él. El seno siempre
se usaba para llevar granos o fruta. Jesús dijo: "Dad, y se os dará;
medida buena, remecida, y rebosando darán en vuestro seno: porque con la
medida con que midiereis, será vuelto a medir" (Luc. 6:38). Ruth pudo
poner seis medidas de cebada en su manto (Ruth 3:15). Así es que el
vestido de encima servía para muchas cosas útiles.

Turbante
Mucha
atención al cuidado de su cabello prestaban los judíos en tiempos
bíblicos. A las jóvenes les encantaba llevarlo grande y encrespado
(Cant. 5:11), y se enorgullecían dc tenerlo grueso y abundante (2 Sam.
14:25, 26). Los hombres de edad mediana y los sacerdotes ocasionalmente
se cortaban el pelo, pero muy poco. La calvicie era rara y se sospechaba
que cuando la había, era propicia a la lepra. Por eso cuando los
muchachos dijeron a Eliseo "¡Calvo ¡Calvo, sube!" (2 Reyes 2:23), usaban
una maldición extrema, que el profeta siendo joven, posiblemente no
estaba calvo. Los hombres no se cortaban la barba, sino que se la
dejaban crecer bastante (2 Sam. 10:4, 5). La barba se la ungían con
aceite con frecuencia.
Los judíos siempre usaban un turbante en
público, porque en ciertas estaciones del año es peligroso en Palestina
exponer la cabeza a los ardientes rayos del sol. Este turbante era hecho
de material grueso y se pasaba varias veces en derredor de la cabeza.
Eran algo parecidos a nuestros pañuelos y eran hechos de lino.
Recientemente se fabrican de algodón. El patriarca Job y el profeta
Isaías mencionan el uso de turbantes como tocado (Job 29:14; Isa. 3:23).


Sandalias
Los
zapatos usados por la mayoría en tiempos del Nuevo Testamento eran sin
duda lo que nosotros llamaríamos sandalias. Estas consistían de una
suela de madera o de cuero, que se aseguraban a los pies con correas de
cuero. Algunas personas usaban algo que se asemejaba a los zapatos
occidentales. Con ellos el pie estaba completamente cubierto, o sólo los
pulgares quedaban de fuera. Tales zapatos se consideraban como una
voluptuosidad, porque las referencias bíblicas al calzado indican el uso
universal de las sandalias.
En el Antiguo Testamento con frecuencia
se hace mención de las sandalias. El profeta Amós dijo: "porque
vendieron por dinero al justo, y al pobre por un par de zapatos" (Amós
2:6). Abrahán habló de las correas de las sandalias (Gen. 14:23). Las
referencias del Nuevo Testamento a las sandalias son muchas. El ángel
dijo a Pedro "Cíñete y átate tus sandalias" (Hech. 12:8). Y Juan el
Bautista se refiere a la agujeta o correa de las sandalias del Mesías
(Marc. 1:7).

Diferencia entre el Vestido de la Mujer y del Hombre
La
ley de Moisés prohibía al hombre usar vestido de mujer, y la mujer usar
el vestido del hombre (Deut. 22:5). Entre los árabes beduinos de
Palestina hay un gran cuidado en que cualquier no imite la manera de
vestir del otro. Un día un viajero descubrió a un hombre que se había
puesto un vestido de mujer para hacer un trabajo pesado. Había sido
alquilado para ser guía, pero tenía mucho cuidado de que ninguno de sus
paisanos lo viera con traje mujer, y se escabullía tan pronto como podía
para ponerse las ropas de hombre.



La
diferencia entre el vestido del hombre y el de la mujer se debe notar
cuidadosamente. El vestido de la mujer se diferenciaba más del detalle
que en clase. Debemos suponer que en cada caso sus vestidos eran un poco
más bien acabados. Sin duda que las túnicas eran más largas, capas más
largas, que la generalidad. Y si así lo hacían, puede decirse que tenía
todo el derecho para ello, porque ellas sólo hacían sus propios
vestidos, sino también los de sus señores.
El velo era la
característica distintiva del vestido de la mujer. Todas las mujeres,
con excepción de las criadas y mujeres de baja condición de vida, usaban
el velo. Las mujeres, por lo general nunca se lo quitaban, a menos que
estuvieran en presencia de los sirvientes y en muy raras ocasiones. Esta
costumbre ha prevalecido entre los orientales hasta la época moderna.
Cuando viajan, las mujeres echan hacia atrás el velo sobre la parte
trasera de la cabeza, pero si ven que se aproxima un hombre, lo vuelven a
su posición original. Así Rebeca, cuando vio que Isaac se aproximaba a
su camello en la caravana, se cubrió la cara con el velo (Gen. 24:64,
65). Cuando la mujer está en su casa, no habla a un huésped sin antes
ponerse el velo y en la presencia de doncellas. No entran en la cámara
del huésped; más bien, permanecen de pie a la puerta, haciendo saber al
sirviente lo que desean (véase 2 Reyes 4:12, 13). Es conveniente
recordar que las prostitutas no usan velo. Hoy, como en tiempos
antiguos, tanto las vírgenes como las mujeres casadas pueden verse
llevando el velo en las tierras bíblicas. Las costumbres antiguas no se
observan estrictamente por algunas mujeres musulmanas, porque
actualmente van sin velo.
Aun cuando la costumbre era que las mujeres
usaran un velo que cubriera completamente la cabeza, cuando estaban en
público, esta costumbre no se guardaba estrictamente entre las mujeres
hebreas. Se les daba más libertad que la que se permitía a las mujeres
árabes.
Los egipcios vieron el rostro de Sara (Gen. 12:14). Cuando
estaba orando, Elí "vio moverse su boca" (1 Sam. 1:12). Cuando una mujer
se bajaba el velo, estaba estrictamente prohibido a cualquier persona
levantárselo, pero ella estaba en libertad para hacerlo si así lo
deseaba. Jesús dijo: "Cualquiera que mira a una mujer para codiciarla,
ya adulteró con ella en su corazón" (Mat. 5) La Escritura indica que las
mujeres algunas veces exponían su a la vista. Las solteras eran siempre
más idóneas para cubrirse el velo que las mujeres casadas.
La cofia
de las bethlehemitas tiene bastante interés y nos da sobre las
costumbres bíblicas. Constaba de dos partes. Primero había lo que podía
llamarse una cachucha alta en cuyo frente cosían hileras de moneda de
oro o de plata. Tenía que ser una honrosa circunstancia la que le
hiciera compartir con alguien sus monedas. Si ella perdía una de ellas,
quería decir que se atraería a mal por la pérdida, y se consideraba como
una gran vergüenza, pues, la mujer de quien Jesús nos habla en Lucas
15:8.10, sólo había perdido una dracma que podía usarse para adquirir
algunos artículos, sino que había perdido una parte de lo que su
ornamento y que era también su dote. Se hacían reflexiones sobre su
carácter. Segundo, estaba el velo que era una pieza grande quizá dos
metros y como de uno y fracción de ancho. Se ponía sobre la cachucha de
una manera que cubriera toda la cofia, con excepción de las monedas. La
mayor parte de estos velos se fabricaba de lino grueso blanco. Algunos
son bordados, mientras que están completamente cubiertos con trabajo de
aguja.

Ornamentos
Como regla general, los
judíos no favorecían la extravagancia en el vestido, y había pocos
adornos en ellos ornamentos.. Algunos hombres llevaban un anillo en su
mano derecha, o suspendido del cuello con un cordón o cadena. En aquel
tiempo ésta era una sortija con sello, y servia como la firma de la
persona de su dueño, y por lo tanto no era usado como ornamento. (Para
ejemplos de anillos en la Escritura, véase Gen. 38.18, Cant. 8.6, Luc.
15:22, etc.).
Entre las mujeres había más deseo de adornarse que en
los hombres. Pedro y Pablo condenaron el encrespamiento exagerado del
cabello en la mujer (1 Ped. 3:3; 1 Tim. 2:9), y el uso de ornamentos
posiblemente entraba en la costumbre. Los aretes en su tiempo eran
usados por la familia de Jacob (Gen. 35:4). Los zarcillos de oro de las
mujeres israelitas contribuyeron para que Aarón hiciese el becerro de
oro (Ex. 32:2). Estos zarcillos como se usan ahora en el Oriente tienen
como principales patrones los que son en forma de bolas, pendientes
largos, formas semicirculares o discos. En nombre de su amo, el siervo
de Abrahán llevaba dos brazaletes listos para regalarle a Rebeca (Gen.
24:22). En años recientes éstos se hacían de oro, plata o vidrio de
color. En el tercer capitulo de la profecía de Isaías, hace una lista de
muchos de los ornamentos femeninos. A collares y pendientes se hacia
alusión en Isaías 3:19. Ahora toman la forma de bolas, cuadros, o
cilindros huecos. Las tobilleras que ahora tienen campanas y discos
adheridos, también se mencionan en este capítulo (Isa. 3:19).
Actualmente son usados por las mujeres de los beduinos. Los joyeles de
las narices que usan estas mujeres forman parte de la lista que hace
Isaías de los ornamentos femeninos (Isa. 3:21). Los amuletos se usaban
en tiempos de Isaías (Isa. 3:20), y aún se usan en el Oriente como un
hechizo para proteger a la persona de varias clases de males.

Regresar al índice
« Última modificación: 17 de Enero de 2014, 09:56:48 am por Jesus_Valencia »

Que tristeza, esto ya no es lo que era.


Desconectado
Jesus_Valencia





  • *
  • *****
  • 4552
  • Sexo: Masculino
  • Valencia





Re: Documentación para el Belén
« Respuesta #7 en: 08 de Febrero de 2013, 08:50:11 am »
He estado un poco liado con otros proyectos, pero sigo reuniendo información. Espero que os guste.

LAS POSADAS O CARAVASAR
Un
caravasar o caravanserrallo es un albergue o refugio en Oriente
destinado a las caravanas de comercio, de peregrinaje o militares
durante un largo viaje de muchas jornadas. Las palabras caravasar y
caravanserrallo (esta última no recogida por el Diccionario de la Real
Academia Española, pero igualmente utilizada) derivan del turco
kervansaray, y ésta del persa karavan (??????, 'viajeros') y sara (???,
'hostal, refugio, palacio').



Un
caravasar estaba diseñado para albergar y dar reposo y alimento a los
viajeros y sus animales, después de una jornada. Los caravasares fueron
piezas clave en el desarrollo de las rutas de comercio a través de Asia,
el norte de África y la Europa suroriental. En Turquía, Persia (Irán) y
Armenia, los caravasares se colocaban a unos 30 km uno de otro, a lo
largo de las diferentes rutas que unían los diversos puertos y ciudades
importantes de la península. Ya que en la época Selyúcida la famosa ruta
de la seda no transcurría por su península, fueron utilizados para
potenciar el mercado y la economía interior. Uno de los mejor
conservados en Turquía, fue construido en 1229 por los turcos
selyúcidas, conocida como caravasar de Agzikarahan.

Las caravasar
eran unos recintos construidos con piedra y adobe de paredes altas
(para desalentar a los bandidos). Generalmente, se trataba de edificios
rectangulares con un portal único, lo suficientemente anchos como para
permitir el paso de bestias grandes o bastante cargadas, como camellos.
En los caravasares selyúcidas, la puerta principal era normalmente el
único elemento decorado, de una complejidad espectacular, con mocárabes
de mucha profundidad, formando un baldaquín colgante de piedra, las
muqarnas comparadas con las tiendas de los Sultanes. El patio interior
era casi siempre abierto, y alrededor del mismo se encontraban establos,
nichos y cámaras para los mercaderes, sus sirvientes y su mercancía.


Por
unas escaleras de piedra se acedía a un corredor al que daban unas
habitaciones pequeñas y modestas, que estaban a disposición de quien
pudiera pagarlas. A cubierto con mantas  y esteras colgadas, estos
huéspedes se libraban  un poco de la baraúnda  y el hedor del desaseado
patio. Probablemente los huéspedes más pobres dormirían en el patio pero
cuando hacia mal tiempo se resguardaban en las galerías que formaban la
planta baja que generalmente estaba destinada a los animales.


Los
caravasares proveían de agua para el consumo de gente y animales, así
como para su lavado y abluciones rituales. Algunas veces, tenían
elaborados baños. Almacenaban forraje y a veces contaban con tiendas
donde los huéspedes podían abastecerse, o inclusive vender su mercancía.


Regresar al índice
« Última modificación: 17 de Enero de 2014, 09:57:44 am por Jesus_Valencia »

Que tristeza, esto ya no es lo que era.


Desconectado
Jesus_Valencia





  • *
  • *****
  • 4552
  • Sexo: Masculino
  • Valencia





Re: Documentación para el Belén
« Respuesta #8 en: 08 de Febrero de 2013, 09:49:55 am »
MOBILIARIO DE LAS CASAS

El
mobiliario muy rudimentario, consistía en esteras y almohadones que se
utilizaban para sentarse durante el día y para dormir durante la noche,
abrigándose con un manto a modo de manta por encima.

Los
hebreos,  no tenían mesas, sino que comían sentados o reclinados en el
suelo, tomando la comida de un recipiente único puesto encima de una
estera o de una piel. Por eso es posible que en las casas con mayor
bienestar económico hubiera mesas que se usaban en las grandes
ocasiones. Han llegado hasta nosotros representaciones de mesas
semicirculares, pero los ejemplos más antiguos se remontan a los siglos
II-III a.C.

Normalmente no hay sillas, salvo en banquetes, donde
se usaban una especie de banquillos. En la Biblia vemos varios casos
donde se habla del rey o de personajes muy importantes, donde sí usaban
estas especies de sillas. Usar sillas, sillones, etc… era señal de
dignidad y distinción.

Las vasijas son simples y de cerámica sin
revestimiento. En todas las casas había platos, escudillas, ollas,
cazuelas, jarras para aceite y vino, ,etc. Las piezas «selladas» o
«sigillatae» son escasas y de importación; la cerámica propiamente dicha
se usó ampliamente en la vida familiar: es el material arqueológico más
fácil de reconocer y de fechar.



Hay
que partir de la base que la casa tenían una puerta y una o dos
ventanas, esto hacia que la estancia fuera oscura, principalmente en los
meses de invierno, donde la duración de la luz solar es menor. Por todo
ello, la lámpara se consideraba, entre los aldeanos, como un lujo
necesario.  Cuando el sol se ponía, la puerta de la casa se cerraba y
entonces se encendía la lámpara o las lamparas, permaneciendo
encendida/s hasta que la luz del nuevo día hacia su aparición.

Con
frecuencia y por motivos de comodidad, una lámpara al menos se mantenía
encendida permanentemente, porque el encender con pedernal era bastante
engorroso, además de ser más cómodo poder encender otra llama o lumbre,
tomando el fuego de la ya existente en la lámpara. Por otro lado se
creía que la luz alejaba a los espíritus malignos.

El dormir sin
luz se consideraba como un signo de extrema pobreza.  Decir que se
había apagado la lámpara de alguien era significar la pobreza de esa
persona, la ruina, el final de una familia.

En la época de
Jesús, la principal forma de iluminación era por medio de lámparas de
aceite o de un candil (1), siendo lo primero lo más frecuente. También y
por influencia romana apareció la linterna romana, especie de farol
realizado en barro cocido y que se hace referencia en el prendimiento de
Cristo  (San Lucas 18, 3)

Las lámparas eran recipientes de
líquido oleoso que se hacían arder por medio de una mecha. Las más
antiguas son de barro añadiéndose luego las de bronce (y alguna vez de
piedra o de metales más o menos valiosos) bien abiertas o cerradas
recibiendo unas y otras el nombre de lychnos entre los griegos  y de
 lucerna entre los romanos.  Las de barro cocido tienen la forma redonda
u oval, con elegante asa y uno o más picos si están cerradas o con los
bordes algo doblados u ondulados si son abiertas, estas ultimas también
se las conoce como lámparas platillo, son las más antiguas, y que
resucitaron su uso los Macabeos (siglo II a. de C.).



Las
lámparas de pie eran ya de uso común, aunque no hasta el extremo de ser
utilizado en todas las casa, siendo por lo tanto restringidas a
palacios y grandes mansiones. Estas lámparas tenían diferente altura,
entre ellas podemos citar la “Menora” o lámpara de los siete brazos
utilizada en el Templo de Jerusalén y la “Jánuca” o candelabro de nueve
brazos, empleada en  la Fiesta de las Luminarias (Festividad judía que
se celebra durante ocho días, y en la que se rememora la derrota de los
helenos la recuperación de la independencia judía a manos de los
Macabeos, y la posterior purificación del Templo de Jerusalén de los
iconos paganos, del que se recuerda el milagro del candelabro, que ardió
por ocho días consecutivos con una exigua cantidad de aceite).


Menora


Januca

La
familia aldeana no solía tener un pie para el sostén de la lámpara,
sino que se colocaba en alguna piedra que sobresalía de la pared o de
una repisa u hornacina dedicado a tal fin. A veces era el almud (Unidad
de medida de áridos) colocado bocabajo sobre el suelo, el que hacia de
sostén.



Es
digno de mencionar que no utilizaban mas que cuchillos como cubiertos,
ya que empleaban los dedos y un trozo de pan a modo de cuchara para
comer, y comían de un plato común que se colocaba en el centro. Ellos
decían: “¿Para qué necesita el hombre una cuchara cuando Dios le ha dado
tantos dedos?” Unos panes gruesos como la franela lo utilizaban como
cucharas; de esta manera lo usaban para sacar sopas, salsas o jugos. La
carne se sirve en un plato y se come también con los dedos. El caldo se
sirve en un plato por separado y se usa para humedecer el pan que se
come a la vez con el alimento contenido.

Palancanas, de cerámica,
de metal o incluso de piedra, ya que antes de comer así como después de
comer tenían que lavares las manos ya que comían con ellas. El
lavatorio de manos viene desde tiempos muy antiguos y estuvo muy en boga
durante la época de los profetas. (2 Reyes 3,11). Cuando los fariseos
decían de los discípulos de Jesús, que éstos comían sin lavarse las
manos (Mt 15, 1-2; Mc 7, 1-5), era por el largo ceremonial que tenían de
lavarse las manos, y de ello hablaban, ya que parece ser que los
discípulos no seguían al pie de la letra las largas prescripciones.
También era costumbre el lavado de los pies a la persona que entraba en
una casa como invitado. Se han encontrado un lava pies de piedra .

Después
de comer es necesario lavarse las manos. Si hay un sirviente, éste trae
la jarra de agua y la jofaina, poniendo el agua sobre las manos de los
que participaron en la comida. Sobre los hombros, el sirviente se pone
una toalla para que se sequen las manos. En el caso de que no haya
sirvientes, esto lo hacen unos a otros.

El molino para moler el grano, cántaros y odres de cabra para guardar líquidos



Y otros utensilios como: escoba para el barrer, cuencos para hilar etc..

Regresar al índice
« Última modificación: 17 de Enero de 2014, 09:58:25 am por Jesus_Valencia »

Que tristeza, esto ya no es lo que era.


Desconectado
Jesus_Valencia





  • *
  • *****
  • 4552
  • Sexo: Masculino
  • Valencia





Re: Documentación para el Belén
« Respuesta #9 en: 03 de Mayo de 2013, 17:11:54 pm »
Hola Compañeros:

Hace mucho que no aporto nada, así que voy a dejar algo curioso.

Marco
Polo narró en su famoso Libro de las Maravillas o El Libro del Millón,
describe sus tumbas en Irán, dice que están en la ciudad de Sava, la
actual Saveh, al sur de Teherán. Describió los tres sepulcros como
grandes casas cuadradas con cimas redondas. Por la descripción, eran
probablemente tumbas de sacerdotes del Zoroastrismo, y es verosímil que
los Reyes lo fueran. Además narra la peregrinación de los Reyes para
visitar a un profeta recién nacido



Extraído del  Libro textual

LA GRAN PERSIA Y LOS REYES MAGOS.
"Persia
es un país vasto y maravilloso, hoy sin embargo arruinada por los
tártaros. Es aquí que surge la ciudadde Saba (o sava para los persas,
poseía la biblioteca mas rica de Persia, destruida por los tártaros es
la actual Saveh a 80 Km. de Teherán) de donde partieron los tres reyes
magos que fueron a adorar a Jesús cuando nació, es aquí que están
sepultados en un esplendido sepulcro y sus cuerpos están aun intactos,
con barba y cabellos: uno se llama Baltasar, el segundo Gaspar y el
tercero Melchor.Marco Polo interrogo a muchos, en la ciudad, sobre los
tres reyes magos, pero ninguno supo decirle nada, sino que los tres
fueron sepultados aquí hace mucho.Los magos fueron, luego de tres
jornadas de camino, llegaron aun castillo llamado Calasata (Cala
Ataperistan, palabra persa que significa Castillo de los adoradores del
fuego), que quiere decir castillo de los adoradores del fuego.Los
habitantes de esta ciudad fortificada, cuentan aun hoy, que hace mucho
mucho tiempo atrás tres reyes de esta región fueron a adorar a profeta
que había apenas nacido y le llevaron tres ofrendas: oro para tratar de
entender si era un rey de la tierra; incienso para entender si era un
Dios del cielo; mirra para entender si era un mago.Cuando llegaron allá
donde Dios había nacido, el mas joven de los magos entro a visitarlo y
le pareció que tenia su mismo aspecto y su misma edad; luego fue el
segundo y también el mas anciano y a todos pareció que tuviera su mismo
aspecto y su misma edad. Cuando los tres reyes se contaron lo que habían
visto se maravillaron mucho y decidieron regresar juntos donde el
señor.Cuando llegaron, todos vieron aquello que verdaderamente era, un
niño de trece días de nacido. Entonces le ofrecieron el oro, el incienso
y la mirra; el niño acepto cada cosa y les dio a ellos una cajita
cerrada y los reyes se metieron en camino de regreso.Después de haber
cabalgado por varios días los magos quisieron mirara el regalo recibido
del niño. Abrieron la cajita y encontraron que contenía una piedra; Dios
se la había dado a ellos para que entendiesen que debían mantenerse
sólidos como piedras en la fe.Pero los magos, no entendieron el
significado del regalo, tiraron la piedra en el fondo de un pozo.
Sucedió entonces que el fuego cayó del cielo y se precipito en el
pozo.Cuando los reyes vieron este prodigio, se arrepintieron de lo que
habían hecho, tomaron aquel fuego y lo llevaron a su país donde lo
colocaron en un templo.Aún hoy lo hacen arder y lo adoran como se adora a
un Dios e de este hacen uso para sus sacrificios. Cuando se apaga
regresan al lugar donde se encuentra y donde arde en continuación; no
encienden otro fuego que no sea ese .Por esa razón los habitantes de la
región adoran el fuego.Todo cuanto se ha escrito fue contado a marco
Polo directamente de los habitantes, adoradores del fuego, y corresponde
fielmente a la verdad. Uno de los reyes era de Saba el otro de Ava y el
tercero del Castillo."



Hoy
en Sava, que en los mapas de la actual República Islámica de Irán
aparece bautizada como Saveh, no queda ni rastro de enterramientos tan
pretéritos como los que supuestamente debían acoger a los tres bíblicos
personajes. De hecho, los monumentos funerarios más antiguos que aún
están en pie, y que acogen los restos de santos musulmanes, son incluso
más recientes que Marco Polo.

Sin embargo, sólo es necesario
adentrarse un poco en el desértico corazón de Irán para descubrir las
construcciones que muy posiblemente Marco Polo identificó como las
tumbas de los Reyes Magos: las dajma o torres del silencio que en la
ciudad de Yazd levantaron hace siglos para rendir un último homenaje a
sus muertos los seguidores del zoroastrismo, la primera religión
monosteísta de la historia.



Un
error que, tal vez, no lo fuera tanto. Numerosos textos antiguos
identifican a los tres bíblicos personajes como sacerdotes de esta
antigua creencia aún viva. Entre ellos, el Evangelio de San Mateo, el
único que menciona la palabra “mago”, no con el significado de “hombre
sabio” que se le ha dado durante siglos, sino precisamente como el
término de origen persa que servía para denominar a los religiosos de
esta creencia.

Como ya he comentado en este post, los Reyes Magos
aparecen ya en un fresco del siglo II-III que está en las catacumbas de
Priscila, en Roma. En una de sus paredes se ven tres figuras ataviadas
con vestiduras persas que se acercan a la Virgen María y al Niño Jesús.



Dicen
que cuando en el año 614 las tropas de Persia ocuparon y destruyeron
Palestina, respetaron la iglesia de la Natividad porque vieron un
mosaico de los tres Reyes Magos, precisamente ataviados con vestiduras
persas.



Además,
por Yazd, situada al sur de Saveh, también pasó Marco Polo, quien la
menciona en su libro para calificarla de “muy noble”. La ciudad, surgida
hacia el siglo V a.C., era ya una importante intersección en las
antiguas rutas de la seda.

Aún hoy, es en esta ciudad, cuajada de
mezquitas azuladas, casas de viejo barro y murales de Jomeini, donde se
encuentran las torres del silencio mejor conservadas de Irán. No es
extraño. En Yazd vive casi la mitad de los 25.000 zoroastros que aún
residen en Irán y que, además, mantienen encendido el fuego sagrado más
antiguo. Dicen que arde desde hace 1.600 años, aunque el ataskadeh o
templo del fuego que lo refugia, un impersonal edificio carente de
atractivo, fue construido hace cinco décadas en la avenida Kashani.

Para
divisar las torres del silencio hay que dejar atrás el intrincado
laberinto de callejuelas de adobe de la ciudad, de recovecos sin salidas
y murallas de barro, donde los chiquillos juegan a burlarse de los
paseantes. Al poco de salir de Yazd, tras dejar atrás las últimas casas
del barrio de Safaiyé, la vista se encuentra de repente con ellas.
Macizas, circulares, pesadas, parecen construcciones inacabadas
encaramadas a estériles colinas donde un sol inmisericorde las castiga.



La
religión zoroástrica considera al cadáver humano como un elemento
impuro, por lo que está prohibido permitir que éstos contaminen a los
elementos clásicos de tierra y fuego. Por esta razón los cuerpos son
llevados a las torres del silencio, donde su carne es consumida por los
buitres. Una vez que los huesos toman el color blanco, por la
intervención del sol y del viento, son arrojados al osario ubicado en la
parte central del edificio.

Un rito semejante, se realiza en el
Tibet, donde recibe el nombre “entierro en el cielo”, a Los tibetanos,
ya sea por necesidad o por creencias, no entierran ni incineran a sus
difuntos, a excepción de los menores de 18 años, las mujeres embarazadas
y los muertos por alguna enfermedad infecciosa, el resto son entregados
en las altas cumbres a las aves carroñeras. Los buitres, “daikinis”,
son los ángeles que bailan entres las nubes y serán los encargados de
perpetuar el ciclo de la vida, de igual modo que lo hacen con el resto
de especies con las que compartimos nuestro planeta.

Considerando
que los tibetanos creen en la reencarnación, el cuerpo del fallecido es
considerado por ellos como un contenedor vacío y sin ningún valor
espiritual.

Regresar al índice
« Última modificación: 17 de Enero de 2014, 09:59:09 am por Jesus_Valencia »

Que tristeza, esto ya no es lo que era.


Desconectado
Jesus_Valencia





  • *
  • *****
  • 4552
  • Sexo: Masculino
  • Valencia





Re: Documentación para el Belén
« Respuesta #10 en: 09 de Mayo de 2013, 09:37:43 am »
Hola compañeros:

Os pongo un poco de historia del Belenismo, espero que os guste

Historia del Belenismo
Belenismo
o construcción de belenes (también llamados nacimientos, pesebres,
portales o pasitos en los diferentes países y regiones de habla
hispana), es la representación plástica del nacimiento de Jesucristo,
que se suele exponer durante las fiestas de Navidad. La construcción y
exhibición de belenes forma parte de la liturgia navideña en muchas
partes del mundo, especialmente en la tradición católica.

La
celebración de la Navidad la tomamos los cristianos de la fi esta romana
del Sol. Desde el año 330, usamos esa fecha pagana para conmemorar el
nacimiento del Hijo de Dios, el comienzo de su divinidad.

La
primera celebración navideña en la que se montó un belén para la
conmemoración del nacimiento de Jesucristo fue en la Nochebuena de 1223,
realizado por San Francisco de Asís, en una cueva próxima a la ermita
de Greccio (Italia). La escena del nacimiento de Cristo no fue
representada con figuritas y miniaturas de objetos cotidianos, como
hacemos actualmente, ni con personas, aunque para la ocasión San
Francisco sí utilizó animales. Se celebró la misa nocturna acompañada de
una representación simbólica de la escena del nacimiento, mediante un
pesebre (sin niño) con el buey y la mula, basándose en la tradición
cristiana y los Evangelios apócrifos, así como en la lectura de Isaías:
"Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Israel no
conoce, mi pueblo no discierne" (Is. 1,3). Estos animales ya aparecen en
el pesebre del siglo IV, descubierto en las catacumbas de la Basílica
de San Sebastián de Roma, en el año 1877.



Cuenta
San Buenaventura en su "Legende de Santi Francisci" que tras celebrar
la misa el sacerdote sobre el pesebre (utilizándolo como altar), San
Franciso cantó el Evangelio y realizó la predicación sobre el nacimiento
de Cristo, hijo de Dios, en circunstancias tan humildes como las que en
aquel momento se reproducían (es decir, en una fría noche de invierno,
en el interior de una cueva, resguardado en el lugar donde comían los
animales que, junto al Niño, lo calentaban con su aliento, causando una
enorme emoción entre los asistentes, de tal forma que el señor del
lugar, Juan de Greccio "aseguró que vio un hermoso niño dormido en el
pesebre, que el padre Francisco cogió en sus brazos y lo hizo dormir" Se
supone que tras esta primera ocasión, que más que un belén puede
asimilarse a un drama litúrgico se fue popularizando la instalación de
belenes en las iglesias durante la Navidad, con figuras de terracota,
cera o madera en vez de seres vivos. San Francisco es el Patrón
Universal de todos los belenistas, recibiendo este nombramiento en
1.986, de parte de Su Santidad Juan Pablo II.



Antes
de la celebración de Greccio existen muchos antecedentes de
representación plástica del nacimiento de Jesús, tanto en las Catacumbas
romanas (lo que da idea de su relación con el cristianismo primitivo)
como en las iglesias y otros lugares relacionados con el culto religioso
cristiano.

A partir del siglo XIV, (fundamentalmente a través
de los monjes franciscanos, cuya regla consistente en estricta pobreza,
humildad, sencillez y cercanía al pueblo -- se avenía muy bien con el
humilde nacimiento del Mesías, por lo que usaron su representación como
elemento de predicación, considerándose por tanto el pesebre un invento
franciscano, cultivado especialmente por éstos y por sus las restantes
órdenes franciscanas, como las clarisas y los capuchinos) el montaje de
los belenes por Navidad se consolidó como tradición en la península
itálica y fue pasando al resto de Europa.

Tras pasar por
distintas etapas artísticas, el belén se consolida tal y como hoy lo
conocemos partiendo del modelo napolitano, en plena etapa barroca
(siglos XVII al XVIII).


Nacimiento Napolitano

A
mediados del siglo XVIII el rey  Carlos VII de Nápoles pasó a ser rey
de España, promovió la difusión de los nacimientos entre la aristocracia
española, llegando posteriormente a la práctica popular en la toda
España y en América.

En el siglo XVIII en América, tras la
disolución por decreto papal de la orden de los jesuitas, los
franciscanos ocuparon su lugar y usaron los belenes como método de
evangelización. Allí son habitualmente anacrónicos, ya que incluyen
animales y plantas americanas, que en Palestina no se conocían en
tiempos de Jesús, como los guajolotes, magüeyes y nopales; pero que
recuerdan el carácter rural de la escena.

Los países belenistas
son, en Europa: España, Portugal, Francia, Italia, Alemania, Austria,
Hungría, Chequia y Eslovaquia y Polonia; asimismo son construidos en
toda Sudamérica y en la actualidad en los Estados Unidos. La tradición
de las iglesias protestantes no es aficionada al belén, por su origen
iconoclasta.

A partir del siglo XV se generalizó la costumbre del
belén. En 1465, en el Renacimiento, se fundó en París la primera
empresa fabricante de figuras de belén. En Alcorcón se creó el primer
taller belenista peninsular en 1471, y tenía influencias de Inglaterra
que no llegaron al taller belenista hasta 1501. El tercer en producir
figuritas belenistas fue la República de Siena en 1475, de estilo
renacentista. El cuarto país en crear figuritas belenistas fue Portugal
en 1479, la primera fábrica, que se encontraba en Lisboa, fue quemada
por los martinistas en 1835. Cuando Inglaterra adoptó el anglicanismo,
las figuritas belenistas son quemadas, y debido al rechazo a los íconos,
en 1601 se hizo un decreto, la "Bethelem Ban", y quien no lo cumpliera
sería condenado a muerte; en el siglo XIX con la consolidación de la
tolerancia religiosa, se levantó esa condena. La popular "Fira de Santa
Llúcia" de Barcelona, de venta de figuras y objetos para el belén,
existe por lo menos desde 1786. Cataluña, Murcia y Madrid, durante el
siglo XX, eran centros donde se fabricaron más de cuatrocientos millones
de figuras de belén.

En el siglo XIX apareció el arte (o afición
artesana) del belenismo, que en general se practica a través de
Asociaciones Belenistas, la primera de las cuales fue la de Wenns
(Tirol, Austria) en 1860;12 aunque se cree que en Barcelona ya existía
una asociación belenista anterior a esta fecha, su creación oficial es
en 1863;13 en todo caso, y puesto que la asociación de Wens desapareció
al cabo de un año de su fundación, la barcelonesa es la asociación con
actividad en la actualidad más antigua del mundo. La asociación
internacional es la Universalis Foederatio Praesepistica (UN-FOE-PRAE),
fundada en Barcelona en 1952 y sede actual en Roma (Italia).

Regresar al índice
« Última modificación: 17 de Enero de 2014, 09:59:43 am por Jesus_Valencia »

Que tristeza, esto ya no es lo que era.


Desconectado
Jesus_Valencia





  • *
  • *****
  • 4552
  • Sexo: Masculino
  • Valencia





Re: Documentación para el Belén
« Respuesta #11 en: 17 de Junio de 2013, 10:27:44 am »
Donde Nació Jesús
Frente
a la pregunta de dónde nació Jesús, la respuesta parece sencilla: Jesús
nació en Belén. Lo aprendemos desde niños al celebrar la Navidad, y lo
cantamos todos los años en los villancicos alrededor del pesebre. Sin
embargo, al analizar con detenimiento el Nuevo Testamento descubrimos
que no es tan fácil fijar el lugar del nacimiento de Jesús.

Es
cierto que dos evangelistas, Mateo y Lucas, afirman expresamente que
Jesús nació en Belén. Mateo dice: "Cuando nació Jesús en Belén de Judea,
en tiempos del rey Herodes" (Mt 2, 1). Y el de San Lucas: "Subió
también José desde la Galilea, de la ciudad de Nazaret, a la Judea, a la
ciudad de Belén, por ser él del linaje y familia de David" (Lc 2, 4) y
 "Cuando ellos (José y María) estaban allí (en Belén), ella dio a luz a
su hijo primogénito" (Lc 2, 6-7).

Pero en cambio los otros dos
evangelistas, Marcos y Juan, presentan a Jesús como si hubiera nacido en
Nazaret. En efecto, siempre lo llaman "Jesús de Nazaret"; y sabemos que
en la Biblia, cuando después del nombre de una persona se menciona una
ciudad, es porque se trata de su lugar de nacimiento. Así, por ejemplo,
se habla de Pablo de Tarso (Hech 9, 1), de José de Arimatea (Mc 15, 43),
de Lázaro de Betania (Jn 11, 1), de Amós de Técoa (Am 1, 1), o de
Miqueas de Moréshet (Miq 1, 1). ¿Cuál sería entonces la cuna de Jesús:
Belén o Nazaret? Analicemos más detenidamente las evidencias.

Para Marcos no hay dudas
El
primer Evangelio que se escribió, el de Marcos, da a entender que Jesús
nació en Nazaret. Ya al principio, cuando relata su bautismo, dice que
Jesús "vino de Nazaret de Galilea" (1, 9). O sea, no menciona ninguna
otra ciudad de origen fuera de ésta. Después, cuando Jesús se va a
Nazaret, dice que "se fue a su patria" (6, 1); y patria (en griego:
patris) significa literalmente "la tierra natal", "el lugar de
nacimiento". Esto lo confirma el mismo Jesús, cuando ante el escándalo
que producen sus enseñanzas en Nazaret, él exclama: "Un profeta sólo en
su patria, entre sus parientes y en su casa es despreciado" (6, 4).
Además, todo el mundo lo conoce como Jesús de Nazaret: el endemoniado de
Cafarnaúm (1, 24), la criada del Sumo Sacerdote (14, 67), el ángel del
sepulcro (16, 6), y hasta el mismo evangelista Marcos (10, 47).
Por
lo tanto, cuando Marcos escribió su Evangelio, dio a entender a sus
lectores que Jesús había nacido en Nazaret, ya que siempre lo identifica
como originario de esa ciudad, y no da ninguna otra indicación
alternativa como para pensar que fuera de otra parte.

Un pueblo de mala muerte
El
cuarto evangelista, San Juan, también afirma que Jesús nació en
Nazaret. Comienza presentándolo como "un profeta de Nazaret" (Jn 1, 45).
Y tan convencido está todo el mundo de que Jesús es de Nazaret, que
Natanael no quiere creer en él porque dice: "¿Acaso de Nazaret puede
salir algo bueno?" (Jn 1, 46).
En efecto, Nazaret era una ciudad
ignota, minúscula y de mala fama. Tan insignificante, que en el Antiguo
Testamento no se la menciona nunca. Incluso cuando el libro de Josué
describe detalladamente la región de Galilea (Jos 19, 10-16), saltea a
Nazaret.
Por ejemplo, al contar una discusión entre los judíos sobre
el origen de Jesús, dice que algunos lo rechazan como Mesías porque
sabían que había nacido en Nazaret, y comentaban: "¿Acaso el Mesías va a
venir de Galilea? ¿No dice la Escritura que vendrá... de Belén?" (Jn 7,
41-42). Y nadie se encarga de explicar que Jesús había nacido en Belén.
Más adelante, San Juan afirma que los judíos no querían creer en Jesús
porque era de Galilea, y "de Galilea no sale ningún profeta" (Jn 7, 52).
En ninguna parte del Cuarto Evangelio, pues, se afirma que Jesús haya
nacido en Belén. Al contrario, siempre está presente la idea de que
había nacido en Nazaret.

Sólo para la infancia
Vemos,
pues, que las dos únicas veces en todo el Nuevo Testamento que se dice
que Jesús nació en Belén son las que vimos en los relatos de la infancia
de Mateo y Lucas. En ninguna otra parte se dice ni una sola palabra
sobre el origen belenita de Jesús. Ni siquiera San Pablo, que tuvo que
discutir acaloradamente varias veces con los lectores de sus cartas
tratando de convencerlos de que Jesús era el Mesías, y a quien le
hubiera venido muy bien el argumento de que Jesús había nacido en Belén,
parece conocer tal información.
Entonces, ¿son históricas o no las
afirmaciones de Mateo y de Lucas sobre el nacimiento de Jesús en Belén?
Posiblemente no. En primer lugar, porque incluso estos dos evangelistas,
a pesar de decir que Jesús nació en Belén, cuando lo presentan en su
vida adulta cambian su discurso y lo llaman "Jesús de Nazaret".

Así,
por ejemplo, Mateo, durante el juicio a Jesús, cuenta que una criada
denuncia a Pedro diciendo: "Este estaba con Jesús el nazareno" (Mt
26,71). Y cuando relata la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén como
Mesías, dice que la gente lo aclamaba gritando: "Este es el profeta
Jesús de Nazaret" (Mt 21, 11), cuando le hubiera convenido mucho más
poner "Jesús de Belén", ya que esto hubiera sido un argumento muy fuerte
para confirmar el mesianismo de Jesús.

Lo mismo hace Lucas. Si
bien aclara que Jesús "se había criado" en Nazaret (Lc 4, 16), siempre
lo llama "Jesús de Nazaret" como si allí hubiera nacido. Por ejemplo, al
curar a un endemoniado en Cafarnaúm (Lc 4, 34), al curar al ciego de
Jericó (Lc 18, 37), o en el episodio de los discípulos de Emaús (Lc 24,
19). También en su libro de los Hechos de los Apóstoles, Lucas llama
siempre a Jesús "el nazareno", como si hubiera nacido en Nazaret. Tal
expresión aparece en boca de Pedro (Hech 2, 22; 3, 6; 4, 10; 10, 38), de
Pablo (Hech 26, 9), de la gente (Ch 6, 14), y hasta del mismo Jesús
(Hech 22, 8).

¿Vivían o estaban de paso?
En
segundo lugar, no parece muy seguro el nacimiento de Jesús en Belén
porque los relatos de Mateo y Lucas, que son los únicos que lo cuentan,
se contradicen. En efecto, según Mateo, Jesús habría nacido en Belén
porque sus padres vivían en Belén y allí tenían su casa (Mt 2, 11). En
cambio según Lucas, Jesús habría nacido en Belén porque su familia, que
vivía en Nazaret (Lc 2, 26), estaba de paso en Belén con motivo de un
censo (Lc 2, 4). Tampoco coinciden en cuanto al tiempo que Jesús vivió
en Belén. Según Mateo, después de nacer, Jesús estuvo en Belén casi dos
años (Mt 2, 16), hasta que su familia huyó primero a Egipto y luego a
Nazaret. En cambio según Lucas, Jesús se fue a vivir a Nazaret cuando
tenía un mes y medio de vida (Lc 2, 39).

Vemos, pues, que las
pruebas evangélicas sobre el nacimiento de Jesús en Belén son más bien
débiles. En cambio son abrumadores los datos del Nuevo Testamento en
contra. Por eso, la mayoría de los biblistas actualmente sostiene que la
ciudad natal de Jesús no habría sido Belén sino más bien Nazaret. ¿Por
qué entonces Mateo y Lucas colocan su nacimiento en Belén, en los
relatos de la infancia?

Cada sucesor, una desilusión
Hoy
los estudiosos sostienen que el nacimiento de Jesús en Belén, más que
una indicación histórica, es una exposición teológica. O sea, los
evangelistas Mateo y Lucas pretendieron transmitir una idea religiosa,
pero enunciada en forma de relato histórico, con el fin de dejar una
enseñanza. Se trata de una manera de expresarse muy propia de los
pueblos semitas. ¿Y cuál es la enseñanza que quisieron expresar con el
nacimiento de Jesús en Belén? Quisieron decir que Jesús era el famoso
Mesías esperado por el pueblo de Israel.

Para entender por qué
fue necesario relatar el origen belenita de Jesús, tengamos en cuenta
que para la mentalidad judía, el futuro Mesías tenía que ser un
descendiente de la familia del rey David. Esta esperanza se fundaba en
una antigua promesa que el profeta Natán había hecho al mismo rey David,
cuando éste vivía. Según esa profecía, Dios había asegurado a David que
nunca iba a faltar un descendiente suyo como sucesor en el trono de
Jerusalén (2Sam 7, 4-16). Frente a la inseguridad en la que vivían los
monarcas antiguos, de que no les naciera un hijo varón para que les
sucediera, y de que otra familia reinara en su lugar, Dios le garantizó a
David que siempre gobernaría Jerusalén un descendiente suyo (un mesías,
es decir un ungido), y que lo haría con sabiduría y con justicia.

Pero
cada nuevo rey que subía al trono de Jerusalén, era una nueva
desilusión para la gente, que veía cómo se sucedían gobernantes
corruptos y malvados, desentendidos del pueblo y preocupados sólo por
sus intereses personales. Por eso, cada vez que moría un rey y subía su
hijo, el pueblo se preguntaba si éste sería el Mesías que estaban
esperando, que traería la prosperidad y la paz al pueblo.

Abandonar el ambiente de la capital
Hacia
el año 500 a.C. apareció en Jerusalén un profeta anónimo haciendo un
anuncio que iba a modificar las expectativas que hasta ese momento había
sobre el Mesías. Esa profecía hoy se encuentra en el libro de Miqueas, y
dice así: "Pero tú, Belén de Efratá, aunque eres pequeña entre las
aldeas de Judá, de ti saldrá el que ha de dominar Israel... Él gobernará
con el poder y la majestad de Yahvé su Dios" (Miq 5, 1-3).

El
profeta anunciaba que sí iba a llegar el tan ansiado Mesías. Pero hacía
una aclaración: iba a venir de Belén, de donde procedía el rey David.
Hasta ese momento, todos los reyes nacían en Jerusalén, la capital del
país, porque allí se había establecido David y allí estaba la corte
real. Pero ahora Miqueas anuncia que el futuro Mesías, descendiente de
David, procederá de la ciudad de David (Belén) y no de Jerusalén.

Lo
que el profeta quiso decir era que Dios no miraba con buenos ojos a la
corte de Jerusalén. Esta ciudad, en la que se habían prostituido tantos
reyes con el lujo y el poder, no era el mejor ambiente para que surgiera
el Mesías. David, el rey más grande que tuvo Israel, había nacido en la
humilde Belén. Si ahora ellos querían tener al nuevo Mesías, había que
volver a preparar el mismo ambiente de Belén.

La profecía no
pretendía fijar un lugar geográfico para el nacimiento del sucesor del
rey. Simplemente proponía a los gobernantes de Jerusalén volver a la
humildad y sencillez de sus orígenes. Es decir, sugería cortar con el
actual modo de hacer política, abandonar la conducta que ostentaban los
dirigentes y volver al estilo de vida que se tenía en aquel pasado
remoto e ideal, que una vez sirvió para que naciera un gran rey. La
profecía era una constante advertencia de lo que Dios quería para los
reyes de Israel.

Con las formas literarias que tenían
Con
el paso del tiempo la profecía de Miqueas se volvió famosa, de tal
manera que en la época de Jesús un gran sector del judaísmo, aunque no
todos, esperaba literalmente que el futuro Mesías naciera en el pueblo
de Belén. Por eso, durante los primeros años del cristianismo, cuando
los apóstoles salieron a proclamar el Evangelio después de la
resurrección de Jesús, tuvieron dificultades en ciertos ambientes
judíos, porque Jesús era de Nazaret, un lugar remoto y desconocido, que
en nada favorecía a su figura davídica y mesiánica.

Frente a este
problema, algunas comunidades cristianas, que gustaban de preparar sus
predicaciones en formas de relato, decidieron presentar el nacimiento de
Jesús como sucedido en la ciudad de Belén. Por supuesto que no
pretendían falsear la realidad, como puede parecernos a nosotros, los
lectores modernos, que con nuestra mentalidad occidental distinguimos
exactamente cuál es un dato histórico y cuál no lo es. A los primeros
cristianos no les preocupaba el hecho puramente histórico de que Jesús
hubiera nacido en Nazaret. La certeza de que Él era el Mesías esperado
constituía lo único importante. Y esta idea no podía ser explicada sino
mediante las formas y los géneros literarios propios de los judíos de
aquel tiempo. Por lo tanto, cuando Mateo y Lucas afirman que Jesús nació
en Belén, lo que están diciendo es que Jesús es realmente el Mesías que
todos esperaban; el que cumplió las expectativas que ningún otro rey de
Israel había cumplido. El acento de los evangelistas está puesto en
esta idea. Y así lo entendieron y tomaron también los lectores de los
primeros siglos.

Dos maneras de nacer
Cuando
Marcos, el primer evangelista que escribió, compuso su relato, no
incluyó el dato del nacimiento de Jesús en Belén. Como la mayoría de sus
lectores eran de origen pagano, no tuvo problemas en conservar el
recuerdo de que había nacido en Nazaret.

En cambio cuando
escribieron Mateo y Lucas, muchos de sus lectores eran cristianos
procedentes del judaísmo, a los cuales sí les preocupaba que Jesús fuera
el verdadero Mesías esperado por Israel, el descendiente de David.
Entonces ambos evangelistas, para expresar esta idea, recurrieron a la
narración teológica de su nacimiento en Belén. Eso sí, cada uno empleó
una diferente, según la que ellos conocían. Así, Mateo presentó a Jesús
naciendo en Belén porque su familia era de allí; y Lucas presentó a
Jesús naciendo en Belén por un accidente histórico.

Finalmente
Juan, que al momento de componer su Evangelio había llegado a la
convicción de que Jesús era Dios, es decir, existía desde siempre, desde
antes de venir al mundo, tampoco tuvo interés de incluir el nacimiento
de Jesús en Belén. Su origen terreno, en Belén o en Na-zaret, no tenía
para él ninguna importancia, porque en realidad su verdadero origen era
el cielo; él procedía de Dios (Jn 1, 1-18), y eso bastaba para
declararlo Mesías. Por eso Juan, al igual que Marcos, conservó el dato
histórico del origen nazareno de Jesús.

La postura de la Iglesia
en este tema es firme y expresada por el Cardenal Gianfranco Ravasi,
presidente del Consejo Pontificio para la Cultura, preside también el de
Arqueología Sagrada y es biblista de formación, que en el 2012 no ponía
en valor estos estudios, y defendía a Belén de Judea como lugar de
Nacimiento. Fue en Judea donde los primeros cristianos quisieron honrar
la gruta donde vino Dios al mundo, profanada por el emperador Adriano,
que construyó allí un santuario pagano hasta que Constantino la
sustituyó por la Basílica. Si en Belén de Galilea se han encontrado
restos de un monasterio fortificado del siglo VI, en Belén de Judea se
erigía ya dos siglos antes, en 326, la majestuosa basílica
constantiniana. La memoria histórico-arqueológica es "más sólida" para
Belén de Judea que para Belén de Galilea.

Regresar al índice
« Última modificación: 17 de Enero de 2014, 10:05:22 am por Jesus_Valencia »

Que tristeza, esto ya no es lo que era.


Desconectado
Jesus_Valencia





  • *
  • *****
  • 4552
  • Sexo: Masculino
  • Valencia





Re: Documentación para el Belén
« Respuesta #12 en: 17 de Junio de 2013, 12:31:14 pm »
La Vivienda

La
palabra hebrea bavith y la palabra árabe bait quieren decir "abrigo".
El equivalente español es la palabra "casa". El término más
significativo "hogar", nunca ha sido inventado por los hijos de
Palestina, porque ellos se consideran como "peregrinos en la tierra". Su
tienda y su casita le proveyeron abrigo suficiente para él y sus
familiares durante la peregrinación mundana o terrenal.

Las casas
modestas eran de caña o ladrillos de adobe, amasados con los pies y
cocidos al sol. Los muros se revestían con cal. Job al referirse a esta
clase de moradas dice: "casas de arcilla" (Job. 4:9).
Generalmente
las casas no tienen otro piso que el de la tierra misma que se empareja y
aplana, hasta quedar maciza. Algunas veces se hace una mixtura de cal
con lodo y dejándolo algún tiempo para que se seque y endurezca Algunas
veces se ha encontrado pisos de piedra resquebrajada unida con cal



Las
casas sencillas presentaban el aspecto de una gran caja cuadrada
compuesta únicamente de una planta baja dividida en dos, a veces por una
diferencia de nivel: la parte más alta servía como comedor y
dormitorio; la parte más baja como establo. Cuando los animales estaban
en el campo, la parte inferior se usaba como taller.

Estaban
cubiertas por un techo hecho de vigas entrecruzadas con ramajes, y todo
ello recubierto de barro apisonado, pasándose luego sobre ella un
rodillo de piedra, el cual permanece sobre el techo para usarlo varias
veces apisonando el techo, podemos relacionar esto con el milagro del
paralítico al que bajan por el techo, Mc 2, 1-12).



El
conjunto debía ser consolidado cada año antes de la estación de las
lluvias. Estaba rodeado de un parapeto y provisto, con trechos en las
casas antiguas para permitir escurrir el agua de lluvia, y para evitar
la caída de alguna persona. La Ley de Moisés es muy definida al ordenar
la construcción del pretil mencionado. El reglamento dice: "Cuando
edificares casa nueva, harás pretil a tu terrado, porque no pongas
sangre en tu casa si de él cayere alguno" (Deut. 22:8).  Y el techo
disponía de una escalera exterior

El techo se utilizaba para
tomar aire, dormir en la época de calor, secar las legumbres, hacer
madurar las frutas y rezar (Hech 10,9).

Estando los techos de la
casa en gran parte hechos de tierra y arcilla podemos imaginarnos cómo
crecerá la hierba encima de las casas, como lo indican las referencias
bíblicas "serán como la hierba de los tejados, que se seca antes que
crezca" (Sal. 129:6; véase también 2 Reyes 19:26; Isa. 37:27).

En
la vivienda no había chimenea. En una cavidad situada en el centro de
la habitación se colocaban brasas o bien se utilizaba el brasero.



Las
casas  tienen pocas ventanas, las cuales se abren hacia la calle, y
éstas son bastante altas. Por regla general las ventanas tienen barrotes
de madera que sirven de protección contra los ladrones, y la parte baja
de la ventana tiene una especie de "biombo enrejado". "Porque mirando
yo por la ventana de mi casa, por mi celosía" (Prov. 7:6) - Postigos de
madera cierran las ventanas por la noche. Cuando se abre la ventana los
que están dentro de la casa pueden ver hacia fuera sin ser vistos ellos
mismos.

Tanto las puertas como las ventanas ordinariamente eran
construidas de madera de sicómoro. Sólo por lujo de los ricos y como
ornamento eran construidas de cedro (cf. Isa. 9:10). Las puertas se
montaban sobre bisagras y "Se revolvían sobre sus quicios" (Prov.
26:14). Las puertas quedaban firmes al cerrarse, y esto se lograba con
el uso de barrotes de madera (Prov. 18:19)

Las casas de los más ricos eran de piedra y argamasa. Las habitaciones se distribuían alrededor de un patio central.



El
patio es una parte importante de la casa. Uno puede estar en el patio y
al mismo tiempo en la casa. Como un ejemplo Mateo 26:69 dice: "Y Pedro
estaba sentado fuera en el patio". Aunque el patio está abierto al aire,
a veces un toldo se pone sobre parte de él. Algunas casas tienen una
galería en derredor a los lados del patio. Frecuentemente se plantan
árboles, arbustos o flores.

A veces disponían de un piso, la
“habitación alta”. El cuarto superior o cámara es realmente una parte
muy indispensable en las casas , y en la Biblia con mucha frecuencia se
hace referencia a él. (cf. 2 Reyes 1:2; 23:12; Hech. 9:37; 20:8, etc.) -
Aquellos cuyos medios no les permiten tener ese cuarto se conforman con
un cuarto hecho con tablas o un emparrado sobre el techo. Pero cuando
pueden, construyen ese cuarto. Esto provee un lugar fresco en verano, un
lugar de retiro, y si hay un huésped distinguido, se le aloja ahí. Si
la casa tiene más de un cuarto en el techo. se le llama casa de verano,
en contraste con la casa de invierno que está en la parte baja.
El
cuarto más famoso a que se hace referencia en el Antiguo Testamento, es
la cámara del profeta, construida para Eliseo, para que tuviese dónde
alojarse, y un lugar para oración. Sin duda había una escalera por la
parte de afuera que llegaba hasta el cuarto, de manera que el profeta
pudiera entrar y salir sin molestar a la familia de la casa. El
amueblado del cuarto incluía una cama, una mesa, un banquillo y un
candelero (2 Reyes 4:10).
En el Nuevo Testamento tenemos el relato de
algunos usos notables en los cuartos superiores. Jesús envió a dos de
sus discípulos para conseguir el uso de un aposento para tomar la
pascua. Un cuarto superior bastante amplio fue puesto a su disposición.

Esas
casas poseían cisternas y baños. Las cisternas se cavaban en los patios
 para recoger el agua de lluvia. También calefacción central, con un
sistema de cañerías de agua o aire calientes procedentes de un fogón. En
época de Jesús hubo gran influencia de la arquitectura romana, sobre
todo entre las clases pudientes.

La puerta o Zaguán quedaba
localizado a la mitad del frente de la casa. Esta entrada estaba
arreglada de tal manera que nadie podía ver hacia adentro desde la
calle. A veces se construía una pared frente a la puerta, lo que llenaba
el propósito.
  


Los
zaguanes casi siempre tienen pequeñas puertecitas como entrepaños entre
ellas. La puertecita se usa en ocasiones ordinarias, y el portón o
zaguán se abre sólo en ocasiones extraordinarias. En Hechos 12:13 se
habla de Pedro golpeando "a la puerta del palio", lo que sin duda quiere
decir la puertecita incrustada en el portón.

Mezuzá es un
receptáculo adherido a la jamba derecha de los pórticos de las casas
judías, que alberga un pergamino enrollado con versículos de la Torá. Es
una de las características más singulares de las moradas de los judíos.
precepto de fijar una mezuzá en las puertas de las casas judías, es uno
de los más antiguos y arraigados del judaísmo, y tiene sus fuentes en
el libro del Deuteronomio: Deuteronomio 6:9, Deuteronomio 11:20.



Regresar al índice
« Última modificación: 17 de Enero de 2014, 10:05:53 am por Jesus_Valencia »

Que tristeza, esto ya no es lo que era.


Desconectado
Jesus_Valencia





  • *
  • *****
  • 4552
  • Sexo: Masculino
  • Valencia





Re: Documentación para el Belén
« Respuesta #13 en: 17 de Junio de 2013, 12:48:41 pm »
Por muchos años después que
Israel entró a poseer la Tierra Prometida aún vivían en sus tiendas. Al
rey David le fue dicho en sus días: "El arca, e Israel, y Judá están
debajo de tiendas" (2 Sám. 11:11), lo que indica que la mayoría de las
gentes moraban en tiendas.

Cuando el templo fue terminado en
Jerusalén, y el pueblo hacía sus peregrinaciones para ir a la
celebración de las fiestas del Señor, algunos millares de ellos dormían
en tiendas que levantaban en las laderas de las montañas que rodean la
ciudad.



La
tienda es fabricada con telas de pelo negro. Se llama beit sha'ar,
"casa de pelo". Se fabrica con una tela basta, y sirve para proteger a
la familia de los vientos fríos del invierno. En el verano, los lados de
la tienda se levantan, y sirve entonces como sombra.



La
tela de pelo de cabra usada para hacer estas tiendas es porosa, cuando
está seca; pero con las primeras lluvias de la estación se aprieta el
tejido de manera que se convierte en impermeable.
La tienda oriental
es comúnmente de forma oblonga y consta de dos y algunas veces de tres
apartamentos divididos por cortinas de pelo de cabra. La entrada conduce
al departamento de los hombres, el que también sirve de sala de
recepción; mas allá está el departamento de las mujeres y los niños.
Algunas veces hay un tercer apartamento para los criados o el ganado.

En
el departamento interior, que está encortinado, están las mujeres, no
visibles desde la sala de recepción, pero pueden ellas oír todo lo que
sucede en esa sala. Así fue como Sara en su departamento oyó lo que el
ángel dijo a Abrahán en la sala de recepción (Gen. 18:10-15). Hay casos
en que son necesarias tiendas separadas para las mujeres. Se necesitaron
varias tiendas para alojar a la gran familia de Jacob. Se hace
referencia a la tienda de Jacob, a la tienda de Lea, a la de Raquel y a
la tienda de las dos criadas (Gén. 31:33).



El
amueblado de una tienda debe incluir sólo lo necesario. El piso se
cubre con alfombras, y por la noche se usa la ropa de cama, la que se
compone de esteras sobre las cuales se duerme. Los mantos usados durante
el día les sirven por la noche de colchas.



Se
pueden poner en alrededor de los postes de sacos de grano. Deben
encontrarse a la mano en la tienda un molino de mano y el mortero en que
se muele el grano. Colgados de los postes estarán los sacos de piel
para el agua y demás líquidos. También habrá una cubeta de cuero para
sacar el agua del pozo que se encuentra cerca, y un cántaro que usan las
mujeres para llevar el agua. Los utensilios de cocina no son muchos,
pero incluyen botes, bandejas y vasijas. Con las fuentes para servir se
incluirán esteras y platos más grandes, así como tazas para beber. Una
lámpara de las primitivas quemando aceite de oliva se usará para
iluminar la tienda por las noches. Si la familia tiene la dicha de
contar con un camello, entonces se usará la fornitura para sentarse en
el interior de la tienda, de la manera como Raquel hizo cuando su padre
buscaba sus dioses en su tienda (Gén. 31:34) -Pocas cosas además de las
enumeradas arriba se necesitan para la vida sencilla de los moradores de
tiendas

Regresar al índice
« Última modificación: 17 de Enero de 2014, 10:06:46 am por Jesus_Valencia »

Que tristeza, esto ya no es lo que era.


Desconectado
Jesus_Valencia





  • *
  • *****
  • 4552
  • Sexo: Masculino
  • Valencia





Re: Documentación para el Belén
« Respuesta #14 en: 19 de Junio de 2013, 13:07:41 pm »
ALFARERÍA
Existía
una gran demanda de alfareros. Esto se debía a que los utensilios de
cobre erán muy costosos, porque los botes de cuero no se acomodan a
algunos usos, y porque las vasijas de barro se quiebran tan fácilmente y
tienen que reponerse con frecuencia. Las vasijas de barro poroso tienen
mayor demanda porque reservan el agua para beber con frescura mediante
la evaporación.



Preparación
del barro para el alfarero. El barro era adobado con los pies para que
tuviera la consistencia necesaria. El profeta Isaías nos habla de esta
acción cuando dice: "Y hollará príncipes como lodo, y como pisa el barro
el alfarero" (Isa. 41:25).

Equipo y método del alfarero. En la
actualidad el alfarero ejerce su oficio en muchas partes de oriente de
la misma manera que sus predecesores lo han hecho por siglos anteriores.
El taller es muy rudo, y el alfarero trabaja tras una banca de madera
rústica. Su equipo consiste en dos disco o ruedas de madera, con el eje
que se para verticalmente, desde el centro del disco inferior. La rueda
superior gira así horizontalmente cuando la de abajo se pone en
movimiento con el pie. Mantiene una bola de barro sobre la banca, y de
ella le adhiere un pedazo que ha sido previamente suavizado, sobre rueda
superior. Hace su rueda girar, y mientras da forma al barro con sus
manos a manera de una figura cónica. Luego usando su dedo pulgar, le
hace un agujero en la parte superior del barro rotante, y continúa
agrandándolo hasta meter su mano izquierda dentro de ella. Cuando es
necesario, rociará el barro con agua tomada de un recipiente que
mantiene a su lado. Con la mano derecha usa una pieza pequeña de madera
para alisar el exterior de la vasija mientras ésta continúa rotando. Así
puede formar una vasija de cualquier forma que él desee de acuerdo con
su conocimiento individual.
Jeremías hace referencia a este trabajo
del alfarero en su mensaje, la inspiración del cual vino cuando visitaba
la casa de un alfarero: "¿No podré yo hacer de vosotros como este
alfarero, oh casa de Israel, dice Jehová? he aquí que como el barro en
la mano del alfarero, así sois vosotros en mi mano, oh casa de Israel"
(Jer. 18:6).



El
Apócrifa contiene una descripción interesante del alfarero en su
trabajo de aquel tiempo: "Así el alfarero sentado a su labor, gira con
sus pies la rueda siempre cuidadoso de lo que tiene entre las manos, y
llevando cuenta de todo lo que labra. Con sus brazos amasa el barro; y
encorvándose sobre sus pies, con su /fuerza lo hace manejable. Pondrá
toda su atención en vidriar perfectamente la obra, y madrugará para
limpiar el horno" (Eclesiástico 38:32, 34).



Las
vasijas se cuecen. Cuando el alfarero ha terminado su trabajo con las
vasijas en la rueda, las pone en un anaquel donde hay hileras de otras
vasijas guardadas de los rayos del sol, luego las expone a los vientos
de todas direcciones. El horno donde han sido cocido es un pozo no muy
profundo, hecho de piedra o ladrillo como de metro o más de hondo y unos
dos y medio de diámetro, que tiene un pequeño horno de ladrillo en su
base. Las vasijas se acomodan sobre este horno, en forma cónica, algunas
veces hasta una altura de cuatro metros. Se cubre luego densamente con
matorral para que se conserve el calor y para que no tengan un repentino
enfriamiento. El fuego se mantiene hasta que las vasijas se han
endurecido suficientemente. El profeta Nahum se refiere a la preparación
para hornada de las vasijas cuando dice: "Fortifica el horno" (Nahum
3:14). A veces algunas vasijas resultan de clase inferior por no haber
sido horneadas adecuadamente.

EL CARPINTERO
Carpinteros palestinos han ejercido su oficio en la Tierra Santa hasta cierto punto en forma invariable a través de los siglos.



Herramienta
del carpintero. Con unas cuantas excepciones, la herramienta usada por
un carpintero de los tiempos bíblicos es la misma usada por los
carpinteros de la Palestina moderna. El profeta Isaías nombra cuatro
instrumentos usados por los carpinteros de su tiempo. "El carpintero
tiende la regla, señala aquélla con almagre, lábrala con los cepillos,
dale figura con el compás" (Isa. 44:13). La regla era sin duda una línea
de medir; el almagre era un instrumento, para marcar, que tomaba el
lugar del lápiz; el cepillo, instrumento para raspar, y el compás era
usado para hacer círculos, como lo es actualmente. Una hacha se usaba en
los tiempos antiguos para dar forma a la madera, lo mismo que para
talar árboles. Por lo regular tenía cabeza de fierro y se ajustaba al
mango por medio de correas, así era fácil que la cabeza se zafara (cf.
Deut. 19:5; 2 Reyes, 6:5).



Las
excavaciones llevadas a cabo en la ciudad de Gezer, revelaron que el
pueblo de Palestina en los tiempos bíblicos había desarrollado los
cuchillos de hoja de pedernal en serruchos haciendo sus filos
irregulares. Se encontraron en ellas también bandas de metal que habían
estado en bastidores de madera. Isaías menciona el uso de la sierra.
"¿Se ensoberbecerá la sierra contra el que la mueve?" (Isa. 10:15).
Jeremías se refiere al uso de clavos y martillos: "Con clavos y martillo
lo afirman para que no se salga" (Jer. 10:4). Los arqueólogos han
encontrado bronce y clavos de hierro en abundancia. Los martillos por
ellos inventados eran fabricados de piedras en su mayoría. Así Cristo
debe haber usado el martillo y los clavos en su taller de carpintería en
Nazareth. La Biblia menciona por dos veces el uso de la lesna (Ex.
21:6; Deut. 15:17). Estos instrumentos para agujerar, tales como los
encontrados en Gezer, usualmente estaban montados en manijas de hueso.
Los cinceles allí encontrados estaban hechos de bronce o de hierro.



Algunas
traducciones citan a Jesús como carpintero, ebanista y hasta albañil de
construcción. Las tres pueden estar en lo cierto. La diferencia básica
entre carpintería y ebanistería es que la primera se dedica a los
trabajos más pesados, estructurales, mientras que la segunda se dedica a
objetos de menor tamaño, más o menos importantes, como puertas,
ventanas, muebles, utensilios y objetos de decoración. Era común que el
carpintero montara las estructuras de madera que había fabricado en las
construcciones de cualquier tamaño, por eso, Jesús fue considerado peón
de obra por algunos traductores. En esos tiempos muchos carpinteros
también realizaban trabajos de ebanistería, y algunos aún lo hacen, por
más que sea más común la separación de ambas.

CAZADORES
La
ley de Moisés estipulaba que podía cazarse para proveerse de alimento.
"Y cualquier de los hijos de Israel, o de los extranjeros que peregrinan
entre ellos, que cogiere caza de animal o de ave que sea de comer,
derramará su sangre y cubrirála con tierra" (Lev. 17:13).

La caza
para protección de las ovejas. La caza se ha venido practicando en
Palestina al través de los años y es de necesidad como medio para
proteger el ganado de las ovejas y las cabras. En tiempos bíblicos entre
los principales enemigos de las ovejas, se encontraban el león, el oso,
el leopardo, cl lobo y la hiena.

Animales que se mataban para
alimento. Entre los animales de campo, los judíos cazaban especialmente
las diferentes clases de venado para su alimento. Fue carne de venado la
que Isaac le pidió a Esaú que le trajese (Gén. 27:3). La ley se refiere
a la gacela y el ciervo como el deseo de Israel en materia de carne
(Deut. 12:15). La mesa del comedor del rey Salomón era servida con carne
de ciervo, gacelas y corzos (1 Reyes 4:23).

Se mataban aves para
la comida. El completo abastecimiento de codornices por Dios para
Israel en el desierto, es una demostración de la popularidad de esa
clase de carne entre los cazadores antiguos. Los árabes en la actualidad
han atrapado grandes cantidades de estas aves, y cuando se consume la
mayor parte de la carne, el resto se guarda para usos futuros haciéndose
tasajo y poniéndose a secar al sol. Esto era lo que Israel hizo con su
abasto de carne de codornices: "y las tendieron para sí a lo largo en
derredor del campo" (Núm. 11:32).
También las palomas y pichones era
un alimento popular entre los israelitas. Muchas de estas aves eran
domesticadas, pero también las palomas silvestres eran buscadas para
alimento, así como para los sacrificios. La Biblia habla de que hacían
sus nidos en las ventanas y agujeros de las rocas. "Paloma mía, que
estás en los agujeros de la peña" (Cant. 2:14).

PESCADORES
Lugares
para la pesca. En Palestina los principales lugares para la pesca han
sido a lo largo de la costa del Mediterráneo, y en el Mar dc Galilea,
con algo de ella en los arroyos de agua dulce. Los israelitas en el
desierto decían: "Nos acordamos del pescado que comíamos en Egipto"
(Núm. 11:5).



Pesca
con caña. No se piensa que haya sido probable que los discípulos en
Galilea usaran este método para pescar muy extensamente, aunque en
ocasiones era usado, podemos afirmarlo por el relato del pez que Pedro
extrajo de las aguas y en cuya boca encontró moneda para pagar el
tributo (Mat. 17:27). Isaías habla respecto de esto relacionado con la
pesca en los ríos, y dice: "Los pescadores también se entristecerán; y
harán duelo todos los que echan anzuelo en el río" (Isa. 19:8). También
el profeta Amós se refiere a esta clase de pesca cuando dice: "He aquí,
vienen días sobre vosotros que os llevará en anzuelos, y a vuestros
descendientes en barquillos de pescador" (Amós 4:2).

La
excavación practicada en las trincheras de Gezer sacó a un anzuelo
viejo, indicando con ello el uso antiguo del método de pescar con caña.



Arponeo
del pescado. El libro de Job se refiere a este método de pescar:
"¿Cortarás con tu cuchillo su cuero, o con asta de pescadores su
cabeza?" Job 11:7). Que el mismo método se usó en Egipto, prueba por las
inscripciones que retratan a los egipcios usando arpones.



La
atarraya, o red de mano. Dos de los discípulos estaban muy ocupados
cuando Cristo los llamó para que fuesen pescadores de hombres. "Y
pasando junto a la mar de Galilea, vio a Simón, y a Andrés su hermano,
que echaban la red en la mar; porque eran pescadores. Y les dijo Jesús:
Venid en pos de mí y haré que seréis pescadores de hombres" (Marc. 1:16,
17). Esta clase de red es de forma circular y como de cinco metros de
diámetro con buenas mallas. En toda la orilla tiene plomos que sirven
para hundirla. Un pedazo de cordel largo se asegura en el centro de la
red. Este cordel se sostiene con la mano izquierda, y la red se recoge
con la mano derecha, se arroja a las aguas con un vuelo ancho dado con
el brazo, y sobre aguas poco profundas cerca de la ribera, dondequiera
que observe una mancha de peces. El centro de la red es luego jalado por
el cordel, y cl pescador puede entrar en el agua para recoger la pesca.



Red
barredera, o dragadora. Jesús usó esta clase de pesca o base para una
de sus parábolas. "Asimismo el reino de los cielos es semejante a la
red, que echada en la mar, coge toda clase de peces; la cual estando
llena, la sacaron a la orilla; y sentados, cogieron lo bueno en vasos, y
lo malo echaron fuera" (Mat. 13:47, 48). La red es grande algunas veces
de unos cien metros de largo y unos dos y medio de ancho. Los cordeles
se ponen en los extremos de la red. Se le ponen corchos a lo largo de
uno de los lados para mantenerla flotando mientras que el otro lado
tiene pedazos de plomo con objeto de hundirla. Algunas veces la red se
echa entre dos barcos en el mar, siendo estirada en medio de ellos. Los
barcos son puestos de tal manera que encierren un espacio circular y
cuando los barcos se encuentran, entonces la red es llevada dentro de
los barcos, hallándose cada vez más pequeño el circulo. El cordel del
centro se más de prisa que el de arriba y así los peces son cercados
como en un saco, y luego metidos en los barcos. Algunas veces se coloca
la red de tal manera que puede sacarse desde tierra. Entonces uno de los
extremos se lleva tan lejos como es posible, por un barco en dirección
mar adentro. Entonces el barco vuelve con el extremo de red trayéndolo
en derredor y con un giro hacia el lugar en que principió, donde los
hombres usan el mismo método de jalar las redes y traer el pescado a
tierra. Otra vez dos barcos extienden la red entre ellos a cierta
distancia de la playa, forzando a los peces a entrar a ella. No debe
haber obstrucciones rocosas para que este método dé buen resultado.



ALBAÑILES
Siempre
ha habido gran demanda por albañiles expertos en tierras bíblicas a
través de los años. La construcción de paredes, casas y para los
bancales por lo regular requieren piedra y ladrillo. Este asunto es de
interés para el que estudia la Biblia por causa las numerosas
referencias ilustrativas contenidas en ella.

Cimentación y
piedras de esquina. Al edificar los cimientos de una construcción es muy
importante cavar la tierra hasta encontrar la roca; de otra manera el
encogimiento y la expansión debido a calores del verano y a las lluvias
invernales, dañarán la construcción, Jesús habla de un buen albañil
quien "cavó y ahondó y puso el fundamento sobre la peña" (Luc. 6:48).



Equipo
de albañil. La plomada se compone de un pequeño cono de plomo invertido
que se asegura por una cuerda a una pieza cilíndrica de madera hecha
del mismo diámetro. El albañil aplica la pieza de madera a la piedra
recién fijada, y el plomo suspendido debe muy apenas tocar la pared.
Para que permanezca toda la pared, debe pasar la prueba de la plomada.
El profeta Amós comparó la prueba de Israel por el Señor con el uso de
la plomada de albañil. "He aquí, y opongo plomada de albañil en medio de
mi pueblo Israel" (Amós 7:8). El profeta Ezequiel describe a un hombre
usando una caña de medir (Ezeq. 40:3). Esta fue usada por el albañil al
poner los cimientos y construir las paredes. Es una caña recta como de
seis metros de largo, y se usa para medir espacios entre paredes, y
especialmente entre ventanas y puertas. Algunas veces se usa una caña
más corta. Los profetas dijeron de parte del Señor: "Y extenderé sobre
Jerusalén el cordel de Samaria" (2 Reyes 21:13) Evidentemente éste era
un cordel nivelador que se tendía desde las piedras hasta cada término
de la pared que era construida. Se usaba en unión de la plomada.

Regresar al índice
« Última modificación: 17 de Enero de 2014, 10:00:33 am por Jesus_Valencia »

Que tristeza, esto ya no es lo que era.

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario