Translate

domingo, 19 de junio de 2016

El Cuervo, la Paloma, la Hoja de Olivo Y el Mashíaj Majshava

El Cuervo, la Paloma, la Hoja de Olivo Y el Mashíaj Majshava

Este sitio web gratis Mex.tl parece abandonado. Si eres el creador de este sitio web, por favor
ingresa a tu cuenta Pagina.mx
para conservar este sitio web o pronto se borrará de manera automática.









El Cuervo, la Paloma, la Hoja de Olivo

Y el Mashíaj




La Torá nos narra que en los días que Nóaj estuvo dentro de la Tevá (arca), sacó del arca primeramente al cuervo (haorev), observe el artículo ‘el cuervo’,
y no un cuervo cualquiera. De acuerdo a la Torá cuando Nóaj sacó al
cuervo del arca, este estuvo yendo de aquí para allá hasta que se
secaron las aguas. Luego envió de sí a la paloma, para ver si habían
menguado las aguas de sobre la faz de la tierra. Observe también el
artículo ‘la paloma’, es decir, no era una paloma cualquiera.
La paloma fue enviada tres veces, en la primera ocasión, y la paloma no
halló lugar donde reposar sus patas, y regresó al arca. Entonces Nóaj
esperó siete días, y envió de nuevo a la paloma desde el arca, y la
paloma volvió a él a la hora de la tarde, y traía una hoja de olivo
fresca en su pico. Así entendió Nóaj que las aguas habían menguado de
sobre la tierra. Nóaj entonces esperó ansiosamente aún otros siete días,
y envió la paloma, la cual no volvió más a él.



La historia del diluvio y todo lo que le implica debe de entenderse como un midrásh (alegóricamente), y no solamente como una historia.

 

En el año
seiscientos de la vida de Nóaj, en el segundo mes, el día diecisiete del
mes, ese mismo día fueron resquebrajadas todas las fuentes del gran
abismo, y las compuertas de los cielos fueron abiertas, y fue la lluvia
sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches.


(Bereshit 7:11-12)


De acuerdo a este texto, en el segundo mes fue el inicio del diluvio. De
acuerdo a la tradición judía, la cuenta del año civil inicia desde el
séptimo mes, lo que convierte al séptimo mes en el primero del año, y el
séptimo del año religioso. Para este entonces aún no estaba establecido
sobre los hebreos el año religioso, ya que éste había sido establecido
sobre ellos después de su salida de Egipto (Éx. 12:1-2). Y esto
significa que en el momento que la Torá dice que el inicio del diluvio
tomó lugar el segundo mes, este debe de entenderse como el octavo mes
del año religioso, y el segundo del calendario civil. El Targúm Yonatán
dice que el inicio del diluvio tomó lugar el mes de Marjesván (o Jesván), que viene siendo el segundo mes del calendario civil, y el octavo del calendario religioso.



Citaré textualmente el Targúm Yonatán:

 

בשנת
שית מאה שנין לחיי נח ביירחא תניינא הוא ירח מרחשון דעד כדון לא הוו מתמנן
ירחייא אלהן מתשרי דהוא ריש שתא לשכלול עלמא בשבסרי יומין לירחא ביומא
הדין איתבזעו כל מבועי תהומא רבא והוון בני גיברייא משוויין תמן בניהון
וסתמין יתהון ובתר הכי חרכי שמיא איתפתחו
 
En el año
seiscientos de la vida de Noé, en el segundo mes, que es el mes de
Marjesvan, porque hasta entonces los meses estaban enumerados desde
Tishri (séptimo mes del calendario religioso), el cual fue el principio
del año en la finalización del mundo, en el día diecisiete del mes, ese
mismo día fueron resquebrajadas todas las fuentes del gran abismo...


(Targúm Yonatán; Bereshit 7:11)


La Torá nos dice cuando fue que inicio el diluvio, y respecto a su finalización dice, ‘en el mes séptimo, el día diecisiete del mes, el arca se posó sobre las montañas de Ararat’ (Gén. 8:4).[1] Por
lo tanto, según el calendario civil el arca reposó de todo el
sufrimiento que había soportado en el diluvio, el día diecisiete del mes
de Aviv, que es el mes de Pésaj, en el día cuando se entregaban los
primeros frutos (Bikurim), tres días después del sacrificio del
cordero de Pésaj, lo cual nos lleva al día de la resurrección de
Yeshúa, el Cordero de Elohim, quien resucitó después de todo el
sufrimiento que había soportado, donde cargó con los pecados del mundo.



El Cuervo



Respecto al cuervo que volaba de aquí para allá hasta que se secaron las aguas de sobre la tierra (Gén. 8:7) el Talmud (Sanedrín 108b) dice que el cuervo fue ‘echado fuera’ del arca, y el lenguaje usado es distinto en comparación cuando la paloma fue enviada. Debido a que el Talmud se refiere a la idea, que el ave inmundo (i.e., el cuervo), fue echado, expulsado o sacado del
arca, la pregunta que surge es, ¿Qué simboliza el arca? El arca puede
considerarse como figura de la Fuente de Vida, y todo el potencial para
el planeta, su renacimiento y reformación existía en esta arca. Cuando
el texto dice que el cuervo fue echado fuera o expulsado del arca, el
contraste es cuando vemos la redacción con respecto a la paloma, quien
fue enviada desde él (Gén. 8:8). La importancia de esto es
relevante, debido a que la paloma es un animal limpio, y el cuervo es un
animal inmundo, animal inmundo el cual se alimenta de cualquier cosa
que este muerta, como por ejemplo, la carne de animales muertos, la
paloma se alimenta de lo vivo; plantas. En el Talmud vemos el midrásh
donde Nóaj expulsó o echó al cuervo del arca, y mientras lo expulsó del arca él lo llama ‘el inicuo’ (Sanedrin 108b).



Nóaj, fue quien trajo consuelo y reposo, y de acuerdo al Talmud (Sanedrin98b) uno de los nombres del Mashíaj es Menajem (el consuelo), porque él aliviará el alma. Menajem tiene la misma raíz y el mismo concepto que el nombre Nóaj. Y por supuesto, Yeshúa, el Mashíaj mismo, dijo que él traería reposo a aquellos que estaban cansados y agobiados (Mt. 11:28). Lo
que lo que se está expresando es que Nóaj, el consuelo, o aquel que
trae consuelo, expulsó o echo fuera a este cuervo llamándolo ‘el inicuo’ (Sanedrin 108b). ¿Por qué Nóaj echo del arca al cuervo? Según
la tradición registrada en el Talmud, Nóaj lo echó fuera porque este
cuervo había cometido pecado. Mientras que la paloma había sido enviada
para exploración. Observe esta diferencia textualmente registrada en la
Torá, la paloma regresó al arca cuando fue enviada, la segunda vez
retornó al arca con una hoja de oliva en su pico, y la tercera vez que
fue enviada ya no regresó al arca. Sin embargo, el cuervo, el cual fue
echado del arca antes que la paloma fuera enviada, nunca regresó al
arca, sino más bien se mantuvo volando de aquí para allá hasta que se
secaron las aguas de sobre la tierra. Aquí hay algunos simbolizamos que
podemos trazar viendo en los textos de la biblia (Taná"j). El cuervo es
considerado un animal inmundo, en los textos de la biblia, los cuervos
son una manera simbólica de referirse a los espíritus inmundos. De hecho
en el libro de Revelación dice lo siguiente, ‘Y clamó [un ángel]
con voz potente, diciendo: ¡Cayó, cayó la gran Babilonia, y se convirtió
en morada de demonios y guarida de todo espíritu inmundo y encierro de
toda ave inmunda y aborrecible!’ (Rev. 18:2)
. Los demonios,
espíritus inmundos y las aves inmundas, son paralelismos para referirse a
estos seres que habitaron en esta Babilonia que había caído. Por esa
razón no vemos a Nóaj llamando al cuervo para que retornara al arca
mientras éste volaba de aquí para allá sobre la tierra, pues Nóaj lo
había echado o expulsado del arca con la intensión de qué no regresara.



Cuando la Torá dice que el cuervo andaba de aquí para allá hasta que se secaron las aguas de sobre la tierra (Gén. 8:7), nos recuerda a dos pasajes en el Tana"j (biblia), que se encuentran en el libro de Iov (Job), cuando Elohim le preguntó al adversario o acusador (hasatán)¿De
dónde vienes? Y el acusador (hasatán) respondió al Eterno y dijo: De
aquí para allá en la tierra y andar por ella (Job 1:7 y 2:2).[2] 
Es evidente que el mismo concepto se está aplicando en estos textos. En la primera carta de Kefa (1Pedro 5:8), Kefa dice que el adversario (hasatán) anda
como un león rugiente  buscando en toda la tierra a quien devorar, el
concepto es el mismo. Incluso, podemos relacionar al león y al cuervo,
donde ambos eran animales inmundos.



La Paloma



La paloma en más de un texto de la biblia representa al Espíritu de
Elohim, mientras, como fue dicho más arriba, el cuervo representa a los
espíritus inmundos, o el hasatán. La paloma representa al Ruaj haQódesh (Santo Espíritu), el es Espíritu de pureza de Elohim. En los escritos judíos la paloma representa al Espíritu de Elohim (Talmúd; Jaguiga 15a).[3]



La paloma fue enviada por Nóaj tres veces. La primera vez la paloma no halló donde sentar la planta de su pie, y volvió a él al arca (Gén. 8:9). Esto es como si se estuviera diciendo que el Ruaj haQódesh (Santo Espíritu) estaba
buscando a aquél en quien debía de reposar, lo cual no fue posible en
el principio; en su primer viaje. Podría decirse que la primera vez fue
cuando fue entregada la Torá, cuyo Espíritu es el Espíritu de Elohim.
¿Por qué el Ruaj haQódesh no encontró a una persona justa o elegida para
que reposara sobre ella? Porque Adám pecó, y su naturaleza se convirtió
pecaminosa, y el pecado llegó a ser una enfermedad viral la cual fue
transferida a todos los hombres, pues cada árbol da fruto según su
naturaleza (Gén. 1:11), y como tal no había un lugar (o una vasija) para
que el Espíritu de Elohim reposara. Y debido a esto tuvo que esperar
hasta el tiempo en que el Perfecto, sin pecado, estuviera en esta
tierra.



La segunda vez en que Nóaj envió a la paloma, ésta retornó al arca
donde estaba Nóaj, con una hoja de olivo en su pico recién arrancada (Gén. 8:11),[4] es interesante esta palabra ‘arrancada’, pues la paloma arrancó la hoja de olivo, y hay otro texto en el libro de profeta Yeshayahu (Isaías 53:8), donde dice que el siervo sufriente fue ‘arrancado de la tierra de los vivientes’.[5] La
idea esencial respecto al concepto de ‘arrancar la hoja de olivo’, es
que esta por haber sido arrancada es una hoja de olivo desgarrada o
rota. Ahora, sabemos que la paloma tuvo la habilidad de poder aterrizar
sobre la tierra, porque de lo contrario ella no hubiera podido arrancar
la hoja con su pico si ella no hubiera reposado sus pies sobre la
tierra, ya que para arrancarla era necesario que ella halara hacía
arriba con su pico, haciendo presión con sus patas sobre la tierra. Y
con esto entendemos que la paloma halló un lugar para reposar sus pies, el cual anteriormente no había encontrado (Gén. 8:9).


De acuerdo al
hebreo de este texto, la hoja de olivo que había sido arrancada por la
paloma, fue arrancada, arrancada obviamente de una planta que iba a ser
un árbol de olivo. Lo que significa que la hoja estaba unida a este
árbol. Lo cual hace perfecta conexión con Alguien unido a un madero.



Ahora, respecto a la hoja de olivo, la mayoría de nosotros disfrutamos
del fruto del olivo, el producto del árbol de olivo, sin embargo, si
usted alguna vez a probado una hojita de olivo, sabrá que ésta
extremadamente amarga. Y los eruditos judíos[6] toman nota en el hecho que esta paloma particular fue tras algo que era extremadamente amargo (Rashí, Bereshit 8:11), la amargura representa la muerte, que es amarga para el hombre (1Sam. 15:32).
No es coincidencia en el celebración de Pésaj se comen hierbas amargas
para recordar la amargura del sufrimiento, y tampoco es coincidencia que
la amargura representa la maldición (véase Núm. 5). En el libro del profeta Zejaryá (Zac. 4:11-14) vemos
una conexión entre la rama de olivo y ésta siendo ungida, lo cual tiene
una estrecha relación con el Mashíaj (Ungido). En el Midrásh Bereshit
Rabá 33:6 dice: ¿Qué significa Taráf  טרף (Arrancada)?
Significa muerte (asesinato), tal y como está escrito: Él la reconoció,
y exclamó: ¡Es la túnica de mi hijo! Alguna mala bestia lo habrá
devorado. ¡Sin duda Yoséf fue despedazado (Taráf  
טרף). (Gén. 37:33).



En el Midrásh tenemos una imagen más vívida respecto a esta hoja de olivo arrancada por la paloma. En el Midrásh Bereshit Rabá 33:6 dice: R. Abá declaró: la paloma trajo la hoja de olivo desde los retoños de la tierra de Israel. R. Levi declaró: la paloma trajo la hoja de olivo desde el Monte de los Olivos.[7]



Por lo tanto, esta hoja de olivo de sabor amargo, fue arrancada (figura de la muerte) del
árbol del olivo en la tierra de Israel, exactamente en el Monte de los
Olivos. De hecho, el Targúm Yonatán se refiere a este Monte de los
Olivos, donde la hoja fue arrancada, por otro nombre, y el nombre que el
Targúm Yonatán[8] le da, es: El Monte del Mashíaj (טוור מישחא).



Para ver el artículo donde demostramos que Yeshúa murió en el monte de los Olivos, ingrese al siguiente enlace: 
Ubicación del lugar donde murió el Mashíaj.



Esta fue la segunda vez en que la paloma fue enviada desde el arca. En
esta segunda vez ella encontró reposo para sus pies, por eso fue capaz
de arrancar una hoja de olivo amarga y llevarla al arca. Sabemos que
Yeshúa es el único en quien el Ruaj haQódesh (Santo Espíritu) pudo
complacerse en habitar, porque él no tenía pecado. Y de hecho, en dos
ocasiones a lo largo de su ministerio, la voz de Elohim habló desde el
cielo diciendo: Este es mi Hijo, el amado, en quien me complací. (Mt. 3:17; 17:5). Esto fue durante su tevilá (inmersión en agua), y mientras él esta siendo sumergido en el agua, el Espíritu de Elohim descendió sobre él como una paloma. (Mt. 3:16; Lc. 33:22 Jn. 1:32). Luego él entregó su vida en sacrificio por los pecados del mundo, lo cual es representado por la hoja de olivo que estaba sobre (“clavada”) un
retoño de olivo que fue arrancada por la paloma, esta era amarga,
porque la muerte siempre es amarga, y porque en esta ocasión Yeshúa
cargó con la maldición de todos nosotros, nos libertó de la maldición de
la Torá (Deu. 27:26), hecho maldición por nosotros, porque está escrito: Maldito todo el que es colgado en un madero (Deu. 21:23).
La hoja de olivo, figura del Mashíaj, fue arrancada por la paloma en
figura de su retorno a la casa de Elohim, por medio de una nube, que era
figura de la paloma, por su color, y aspecto semejante a lo espiritual (Hch. 1:9-11), y esto fue para que sentara a la diestra de Elohim su Padre (Sal. 110:1).



En la tercera vez que Nóaj envía a la paloma, ésta no regresa al arca,
la razón por esto, es porque las aguas ya se habían secado, y ella fue
capaz de encontrar lugar en la tierra para permanecer parada y reposar.
Esto habla de un tiempo que fue posterior a la ida del Mashíaj al cielo a
diestra de su Padre, cuando el Ruaj haQódesh (Santo Espíritu) pudo
venir de manera que pudo habitar en aquellos que habían sido limpiados
por la muerte y resurrección de Yeshúa. Siendo declarados justos, no por
sus obras, sino por su fe, habiendo Elohim hallado gracia sobre ellos.
El inicio de esto está registrado en el libro de los Hechos de los
Emisarios 2:1-41, en el tiempo cuando los discípulos se reunieron para
la fiesta de Shavuot, donde el Espíritu descendió sobre ellos, y la Torá
fue escrita en sus mentes y en sus corazones. Estos han sido dos mil
años después de la venida del Mashíaj, donde él y su Espíritu reposaron
sobre sus discípulos, y dentro de la tradición judía estos dos mil años
son llamados ‘la era mesiánica’ (Talmud; Sanedrin 97b):



El Tana debe Eliyahu enseñó: El mundo debe de existir seis mil
años. Los primeros dos mil años fueron de desolación; dos mil años la
Torá floreció; y los siguientes dosmilaños es la Era Mesiánica. -
(Talmud; Sanedrin 97b)




Ahora, la Torá dice que en el año seiscientos uno, el primer día del primer mes, las aguas comenzaron a drenar de sobre la tierra. (Bereshit 8:13-14). El primer día de primer mes del calendario civil es Yom Teruá (Lev. 23:24). Esto está conectado con el cuervo, del cual se dijo que, andaba de aquí para allá hasta que se secaron las aguas de sobre la tierra (Gén. 8:7),
lo que significa que para este día en particular el cuervo, de quien
hablamos anteriormente, ya no estaba volando sobre la tierra. De éste
señalamos anteriormente que es el símbolo de los espíritus inmundos, y
el hasatán, y la implicación dada aquí es que en el primero del primer
mes del calendario civil no habrá más enemigo o adversario buscando
gente para acusarlos, y devorarlos.



Los eruditos judíos dicen que habrá un día en el que el reinado del
Mashíaj iniciará. Y ellos creen que su reinado iniciará en el primer día
del primer mes del año seis mil del calendario civil (Sanedríjn 97a-97b).

 
Aunque tarde, espéralo, porque sin duda vendrá, no tardará.

(Habaquq 2:3)
 
 En el Shalom de Yeshúa,

El Centro de Estudio Kéter Haor




Para retornar al Centro de Estudio Kéter Haor ingrese al siguiente enlace:
 




[1] El Targúm Yonatán dice que el arca reposó en el mes de Aviv, conocido también como el mes de Nisán.
 
[2] Literalmente
el texto dice: De aquí para allá, y no como lo tiene la Reina Valera
1960 ‘de rodear la tierra’. La idea en paralelo con el cuervo es la
misma.


 
[3] El
Talmúd en el tratado Jaguiga 15a dice que el R. Ben Zoma dijo: Y el
Espíritu de Elohim revoloteaba sobre la faz de las aguas – como una
paloma que revolotea sobre sus polluelos sin tocarlos. Es interesante
que en la renovación de la tierra después del diluvio vemos (de nuevo) a
Paloma (figura del Espíritu de Elohim) sobre la faz de las aguas.
[4] El texto literalmente dice ‘recién arrancada’ como lo traduce la Biblia de las Américas (1997) y otras versiones.


[5] El texto de Is. 53:8 dice: ‘Porque
fue arrancado de la tierra de los vivientes, y por la rebelión de mi
pueblo fue herido’. El concepto es el mismo con el de Gén. 8:11, donde
la hoja fue arrancada de la tierra.




 
[6] Rashí, Bereshit 8:11


[7] El Monte Ararat no está tan lejos de la tierra de Israel.


[8] Targúm Yonatán en Gén. 8:11.



© 2016 Majshava
20257

HAGIOPEDIA: San ILIA CHAVCHAVADZE. (1837 - 1907). (Iglesia ort...

HAGIOPEDIA: San ILIA CHAVCHAVADZE. (1837 - 1907). (Iglesia ort...: ( Ilia «el Justo» , Elías ). Mi Dios es Yahvé . Fue un escritor, poeta, periodista y abogado georgiano que encabezó el renacimiento...

HAGIOPEDIA: San ILIA CHAVCHAVADZE. (1837 - 1907). (Iglesia ort...

HAGIOPEDIA: San ILIA CHAVCHAVADZE. (1837 - 1907). (Iglesia ort...: ( Ilia «el Justo» , Elías ). Mi Dios es Yahvé . Fue un escritor, poeta, periodista y abogado georgiano que encabezó el renacimiento...

La Sinagoga de Cafarnaúm

La Sinagoga de Cafarnaúm

. . Cantemos en el día del Señor: Domingo 12 Tiempo Ordinario Ciclo C 2013

. . Cantemos en el día del Señor: Domingo 12 Tiempo Ordinario Ciclo C 2013: DESCARGAR DIAPOSITIVAS AQUÍ DESCARGAR HOJA DE CANTOS AQUÍ ENTRADA  Iglesia soy PERDÓN Señor ten piedad, por ...

La Garrovilla - Wikipedia, la enciclopedia libre

La Garrovilla - Wikipedia, la enciclopedia libre







La Garrovilla



La Garrovilla
Municipio de España

La Garrovilla 2.svg

Bandera
La Garrovilla.svg


La Garrovilla ubicada en España
La Garrovilla
La Garrovilla
Ubicación de La Garrovilla en España.

La Garrovilla ubicada en Provincia de Badajoz
La Garrovilla
La Garrovilla
Ubicación de La Garrovilla en la provincia de Badajoz.
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Tierra de Mérida - Vegas Bajas
• Partido judicial Montijo
• Mancomunidad Mancomunidad integral de servicios Vegas Bajas
Ubicación 38°55′16″N 6°28′33″OCoordenadas: 38°55′16″N 6°28′33″O (mapa)
• Altitud 215 msnm
• Distancias 16 km a Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Mérida

51 km a Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz

85 km a Bandera de la provincia de Cáceres.png Cáceres

351 km a Flag of Spain.svg Madrid

281 km a Flag of Portugal.svg Lisboa
Superficie 33,5 km²
Población 2453 hab. (2015)
• Densidad 72,66 hab./km²
Gentilicio Garrovillanos/as
Código postal 06870
Pref. telefónico 924
Alcalde (2015-) José Pérez Romo (PSOE-Extremadura)
Fiestas mayores Fiestas patronales en honor a la Virgen de la Caridad (Lunes siguiente al Domingo de Resurrección)
Patrona Virgen de la Caridad
Sitio web www.lagarrovilla.es
[editar datos en Wikidata]
La Garrovilla es un municipio español de la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura). La localidad existe al menos desde el siglo XIII, cuando la zona quedó bajo control de la Orden de Santiago tras la Reconquista cristiana. La villa está enclavada en las fértiles tierras agrícolas de las Vegas Bajas del río Guadiana y situada a escasos 15 km de Mérida, capital de la comunidad autónoma de Extremadura. Pertenece a la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas y al Partido judicial de Montijo.



Índice

Símbolos

El escudo heráldico de La Garrovilla es descrito por el siguiente blasón:


«Partido. Primero, de azur, un dragón de oro y cabalgante en el mismo el Arcángel San Miguel vestido con armadura, espada, rodela y yelmo, de plata. Segundo, de oro, un árbol algarrobo, arrancado, de sinople. Al timbre, corona real cerrada».1


Por su parte, la bandera municipal responde a esta configuración:


«Bandera cuadrada, roja, campeando en su centro el escudo municipal».1


Geografía física

Ubicación

La
villa se sitúa delimitada entre las sierras de San Serván y La Moneda,
el Puerto de Sevilla y próxima a la ribera izquierda del río Guadiana, en su margen norte, y al oeste de Mérida.

Términos municipales limítrofes con el de La Garrovilla
Noroeste: Montijo Norte: Montijo Noreste: Montijo y Esparragalejo
Oeste: Montijo y Torremayor Rosa de los vientos.svg Este: Esparragalejo
Suroeste Torremayor Sur: Mérida Sureste: Mérida

Historia

La Garrovilla apareció hacia el siglo XIII en la comarca de Mérida, con categoría de aldea o lugar, cuando la Orden de Santiago se hizo cargo por entero de la repoblación de toda la zona tras la Reconquista.2 Es probable que en el lugar existiera un anterior asentamiento musulmán.3
Esta aldea se integró en la Encomienda de Mérida (fundada por un
comendador de Mérida), también llamada Casas Buenas de Mérida,
perteneciente a la provincia de León de la Orden de Santiago.4


En La Garrovilla debió nacer el capitán Alonso de Mendoza, que en el siglo XVI pasó al Nuevo Mundo y allí fundó el 20 de octubre de 1548 la ciudad de La Paz, actual sede del gobierno de Bolivia.5 En 1599 la localidad compró su independencia de Mérida adquiriendo el título de villa.6


Tras la derrota española contra los ejércitos napoleónicos en la batalla de Medellín el 28 de marzo de 1809 en el contexto de la Guerra de la Independencia Española,
las tropas francesas avanzaron y, entre otras localidades, ocuparon La
Garrovilla el 1 de abril. En el transcurso del conflicto la villa,
ocupada en varias ocasiones por las tropas galas, resultó muy afectada.7 Con las transformaciones políticas que a principios del siglo XIX hicieron desaparecer progresivamente el Antiguo Régimen en España, La Garrovilla se constituyó en municipio constitucional en la región de Extremadura por primera vez en 1820.8 Desde 1834 quedó integrada en el Partido judicial de Mérida.9 En el censo de 1842 contaba con 110 hogares y 390 vecinos.10


La localidad inició su resurgimiento a partir del año 1864, cuando se se terminó la vía férrea Ciudad Real - Badajoz, que incluía una estación en La Garrovilla.11 El Plan de Transformación y Colonización conocido como Plan Badajoz,
iniciado en el año 1952, reactivó las actividades agrícolas en todas
las Vegas Bajas y a ello se sumó la construcción en el pueblo de una
fábrica azucarera, que a partir de 1969 y hasta finales del siglo trajo a
La Garrovilla cierta bonanza económica y un aumento demográfico.12


Gobernadores Civiles y Alcaldes desde 1912

  • D. Manuel Romero de Teja (1912).13
  • D. Fernando Pérez Codes (1913).
  • D. Bartolomé Pérez Codes (1919).
  • D. Vicente Alarcón García (1924).
  • D. Francisco Martínez Durán (1927).
  • D. Fernando Pérez Codes (1930).
  • D. Manuel Romero de Tejada y Romero de Tejada (1931).
  • D. Gonzalo Gragera Pilar (1931).
  • D. Vicente García L. (1932).
  • D. Juan Arneda Viseda (1936).
  • D. Francisco Martínez Durán (1936).
  • D. Hernán Cortés María (1940).
  • D. Agustín Gragera Pérez (1944).
  • D. José Parejo Gómez (1945).
  • D. Salvador Moreno y alcalde en funciones Alfonso Pizarro (1946).
  • D. Antonio Luis Rodríguez Hurtado (1950).
  • D. Agustín Gragera Pérez (1960).
  • D. Blas Naharro Durán (1965).
  • D. José María Rodríguez Hurtado (1970).
  • Dña. María del Carmen Rodríguez González (1979).
  • D. Domingo Casado Galán (1983).
  • Dña. Matilde Gragera Luna (1989).
  • D. José María Delgado Concepción (1991).
  • D. Francisco Ferrera Cidoncha (2003).
  • D. José Pérez Romo (2007).
  • Dña. Isabel Calle Jiménez (2011).
  • D. José Pérez Romo (2015)

Demografía

Según el censo del INE, a 1 de enero de 2014 la población de La Garrovilla era de 2434 habitantes.14 Como se puede observar en el siguiente cuadro, ese número estuvo en constante incremento desde mediados del siglo XIX y alcanzó sus cifras más altas en los años 50 y 60 del siglo XX, fruto de la reactivación agrícola impulsada por el Plan Badajoz desde 1952, de la puesta en funcionamiento de una Fábrica Azucarera en la localidad en 1969 y el auge del cultivo de la remolacha para abastecer a ésta. Desde entonces la población experimenta un crecimiento vegetativo nulo o negativo.

Evolución de la población de La Garrovilla desde 1842


Fuente: INE15

Administración y política


El término municipal de La Garrovilla en el mapa de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
El municipio está gobernado desde las elecciones municipales de 2015 por el Partido Socialista Obrero Español y su alcalde es José Pérez Romo, que fue el candidato que más apoyos recibió con el 56,22 % de los votos:16



Partidos políticos en el Ayuntamiento de La Garrovilla
Partido político Cabeza de lista Votos Porcentaje Concejales
Logotipo del PSOE.svg Partido Socialista Obrero Español (PSOE) José Pérez Romo
831

56,22

6
PP 2015.png Partido Popular (PP) Isabel Calle Jiménez
594

40,19

5

Ubicación político-administrativa

Pertenece a la comarca de Tierras de Mérida - Vegas Bajas del Guadiana,
en la subcomarca Vegas Bajas del Guadiana, que queda integrada, a su
vez, en la gran comarca de Las Vegas del Guadiana. Pertenece al Partido
Judicial de Montijo (dependiente de la Audiencia Territorial de Badajoz)
y a la Mancomunidad Integral de Servicios Vegas Bajas.


Patrimonio

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción

Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.17


El primigenio templo garrovillano se construyó bajo los preceptos del románico tardío, como vemos en otras iglesias de la zona, y su culto se consagró al Apóstol Santiago el Mayor. Durante el siglo XIV el crecimiento de la población de la Algarrobilla,
después La Garrovilla, hizo que se planteara la necesidad de construir
uno nuevo o ampliar el que ya se tenía, pero la escasez de documentación
impide saber qué se hizo. Lo cierto es que la iglesia actual sería
iniciada a comienzos del s. XVI, como las de Arroyo de San Serván y Valverde de Mérida,
pero a diferencia de esas poblaciones citadas, aquí no se ha conservado
ni rastro de anteriores templos parroquiales. Fue entonces cuando se la
dotó de una portada plateresca y de esta época se conserva un espléndido sagrario de mármol de estilo gótico flamígero.18

Exterior

Lateral de la Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción.
La iglesia se erigió en la parte más alta de la villa y hoy se encuentra rodeada de un atrio. Frente a su portada se levanta una cruz de granito. En cuanto al cuerpo del edificio, la mampostería reforzada por contrafuertes de granito sirve para levantar los muros. La única nave del templo se cierra con una bóveda de medio cañón
y marcados arcos fajones, mientras que las bóvedas del altar y la
capilla bautismal conservan los nervios cruzados de la obra
tardo-gótica. Al exterior una cubierta de teja a dos aguas y sobre la
portada principal en los pies del templo se erige orgullosa la torre
campanario. Esta torre se compone de tres cuerpos, el inferior, en que
se abre la portada principal, está además horadado por una ventana
cuadrangular que da luz al coro, el intermedio no cuenta con ningún
ornato excepto un vano circular abocinado y el cuerpo superior, que es
el campanario propiamente dicho, se compone de dos arcadas en cada una
de sus cuatro caras y sendos pináculos en sus esquinas. La torre se cierra con una cubierta piramidal, común en la Baja Extremadura, que tras un reciente remozado aparece enlucida.19



Portada plateresca de la Iglesia parroquial Ntra. Sra. de la Asunción (s. XVI).
La portada plateresca seguramente se deba a un artista emeritense que trabajaría entre 1530 y 1545, ya que la coetánea concatedral de Mérida,
bajo la advocación de Santa María, cuenta con tres motivos escultóricos
de las mismas características y posturas que la obra garrovillana. Un
vano con arco de medio punto se enmarca en doble arquivolta, la interior decorada con mofletudos rostros de angelotes y la exterior con más querubines de cuerpo entero y en una gran variedad de posturas y actitudes: sentados, reclinados, vistos de frente y perfil… Por las jambas caen candelieri cuyos florecimientos vegetales nacen en cráteras y rematan en motivos animalísticos y rostros masculinos. En las enjutas
sendas cruces de la orden santiaguista quedan bien visibles. Dos
registros verticales en los laterales presentan diversos motivos
distintos: el del interior presenta animales fantásticos, cabezas
antropomórficas de perfil, leones rampantes, dragones,… y el exterior
con más candelieri de tradición italiana. Un friso con decoración
simétrica de roleos vegetales, veneras
y angelotes sosteniendo la vasija de Nuestra Señora la Virgen da paso
al remate superior de la portada. Enmarcando un vano cuadrangular, que
desde hace poco luce una vidriera con la imagen de la patrona, dos
columnillas de fustes profusamente decorados sustentan un frontón
triangular con la omnipresente venera en el centro. El vano de la
ventana se perfila con una serie de modulaciones y un friso vegetal de
candelieri, y hay que reseñar que varios pináculos de reminiscencias
góticas rematan los dos frontones en una convivencia estilística muy
común en la arquitectura española de inicios del siglo XVI. En
definitiva, es una portada plenamente plateresca con cierto sabor
barroquizante.20


La portada sur, de estilo gótico, carece de monumentalidad y es conocida popularmente como Puerta del Sol. Está formada por un arco rebajado, una moldura con forma de arco conopial, un alfiz y un largo rosario de bolas, elemento éste propio del gótico isabelino. Del exterior del templo también son reseñables dos ventanas altas de estilo mudéjar
que dan luz al altar, una de arco de herradura y la otra de arco
conopial enmarcado en alfiz. Hoy aparecen aisladas y muy retocadas tras
diversas restauraciones.21 22

Interior
Al penetrar en la iglesia nos encontramos con un vestíbulo
de 4,50 x 2,85 metros, y tras ella se accede a la única nave, de casi
30 m de largo por unos 11 de ancho. El espacio se cubre con una airosa
bóveda de medio cañón y marcados arcos fajones de granito que apoyan en cinco pilastras y la dividen en seis tramos. A los pies, en el lado de la epístola,
se encuentra la capilla bautismal con su alta puerta de arco de medio
punto. Las jambas presentan estrechas columnillas adosadas que quedan
rematadas por capiteles de decoración vegetal a los que se superponen
dos caras grotescas. El intradós se rellena con un friso de candelieri
alternados con más figuras grotescas. La pila bautismal del interior
está hecha de piezas de granito reutilizadas: basa de columna romana, fuste
torso (quizá de columna visigoda) y taza semiesférica sin ninguna
decoración. En la pared lateral de esta capilla se abre una puerta hacia
un cuarto construido a mediados del XVIII. Al otro lado de la entrada y
bajo la sencilla escalera pétrea que da acceso al coro y el campanario
se conserva un sarcófago rectangular sin más interés que su antigüedad, ya que se cree visigodo.23


Un elemento reseñable es el espléndido sagrario-alacena
del lado del evangelio del altar. Hecho en mármol grisáceo veteado, se
compone de un vano polilobulado sobre el que se desarrolla una tracería
flamígera del gótico tardío y cuatro pináculos en los que apenas se
distinguen ya las formas antropomórficas que los constituían. Otra obra
de escultura pétrea es el púlpito de piedra situado a mitad de la nave
en el lado del evangelio. Su desgaste y tosquedad lo remiten seguramente
al primitivo templo románico y consta de un grueso fuste de mármol
coronado por un capitel
tallado con cinco cabezas de león ya apenas reconocibles. Encima otros
dos cuerpos de granito van ensanchándose en altura hasta la base del púlpito,
el primero con decoración vegetal y el superior con cuatro cabezas de
carnero separadas por sintéticas figuras geométricas. Por último, citar
una pila de agua bendita en la entrada, con pie de mármol afacetado y
una gran cruz de Santiago en la taza.24


Imagen de la Virgen de la Caridad


Virgen de la Caridad, patrona de La Garrovilla
La Virgen de la Caridad es la patrona de La Garrovilla. Tiene su
origen en 1494, bajo la adovocación de la Virgen de Lácara, que más
tarde pasó a ser Virgen de la Caridad. Cuenta la leyenda que alrededor
de 1490, dentro de un ambiente marcado por la lluvia, en los aledaños de
la villa, fue encontrada una imagen de talla morena en las riveras del
río Lácara, levantándose una ermita en el lugar de la aparición.25


Procesiona el primer lunes de Pascua por las calles de La Garrovilla
acompañada por una banda de música. A su procesión acuden todos los
garrovillanos y muchísimas personas que vienen de fuera a ver a la
virgen. Es una de las procesiones más bella de la comarca. En la semana
de la procesión comienza la Solemne Novena en honor a Ntra. Sra. de la
Caridad


La imagen cuenta con numerosos mantos y sayas de los que destaca su
manto de salida blanco bordado. También es destacable su paso
procesional, con gran talla y de pan de oro. La imagen preside la
parroquia en su retablo, el cual fue restaurado en 2009 incorporando dos
nuevas calles laterales. También en el retablo se encuentras cuatro
imágenes de San Pedro, San Pablo, San Joaquín y Santa Ana, y diez óleos
del pintor pacense Julián Campos.


Ermita de San Isidro Labrador

La ermita de San Isidro Labrador,
patrón de agricultores y campesinos, fue inaugurada el miércoles 15 de
mayo de 1957. Se levantó junto a la ribera del río Lácara en el terreno
de la finca Mancha de las Vacas, a 4 km al oeste de la localidad, en
medio de un paraje entonces poblado por encinas y olivos.



Ermita de San Isidro Labrador de La Garrovilla.
El templo consta de una única nave de planta cuadrangular, su
interior está iluminado por ocho ventanas altas, la portada se enmarca
con un abocinamiento en forma de arco carpanel y su fachada se corona con una espadaña
que alberga dos campanas. La obra original tenía un exterior de piedra
vista, pero en 1960 se le adosaron dos porches y un arco sobre la
portada principal, tras lo que la obra se enfoscó en su totalidad. En su
sencillo interior destacan los arcos formeros
de medio punto que articulan las paredes laterales. Hacia mediados de
la década de 1960 el terreno circundante se parceló y se puso en
cultivo, por lo que se comenzaron a arrancar las encinas y los olivos.


En 1969 se celebró la última romería en la finca original, aunque se
continuaron celebrando anualmente las misas en honor a su santo patrón.
Desde 1998 los garrovillanos vuelven a celebrar en sus inmediaciones la
romería del 15 de mayo. Entre los años 2000 y 2001 el recinto de la
ermita se cercó y en 2002 se amplió el terreno para la romería con la
plantación más de más de cien olmos.
La última intervención importante en la ermita se produjo en 2003,
cuando se techaron con tejas los porches laterales y se colocaron los
azulejos con el nombre del templo sobre la portada.


Pilar romano

El conocido como Pilar romano o Pilar de la Sal es un abrevadero para el ganado que se encuentra junto al arroyo
Salado. A pesar del nombre, no se conoce la fecha de su construcción y
ésta puede datar de períodos posteriores a la Edad Antigua. Su agua
proviene de un pozo abierto en su extremo techado.26


Cultura

Fiestas

Las fiestas principales del pueblo en honor a Ntra. Sra. de la Caridad, patrona y alcaldesa vitalicia de La Garrovilla, comienzan el Domingo de Resurrección con los fuegos artificiales que marcan el inicio de las celebraciones principales. El Lunes de Pascua
es el día más grande del año para todos los garrovillanos y
garrovillanas, pues la Virgen de la Caridad sale en procesión. Las
fiestas finalizan el martes. Asimismo, son celebraciones importantes la
Romería de San Isidro Labrador, que se celebra el 15 de mayo, y las Fiestas del Cristo, que tienen lugar el 14 de septiembre.


Garrovillanos ilustres

Referencias


  • Orden
    de 22 de junio de 1988 de la Consejería de Presidencia y Trabajo por la
    que se aprueban el escudo heráldico y la bandera del municipio de La
    Garrovilla (Badajoz)
    . Diario Oficial de Extremadura. Consultado el 17 de julio de 2015.

  • Bibliografía

    • Mogollón Cano-Cortés, Pilar (1987). Institución Cultural «El Brocense», ed. El Mudéjar en Extremadura. Cáceres: Universidad de Extremadura. ISBN 8450551153.
    • Navarro del Castillo, Vicente (1994). Ayuntamiento de La Garrovilla, ed. La Garrovilla. Pinceladas Históricas de una Villa Santiaguista. Mérida. Depósito legal: BA-89/1994.
    • Navarro del Castillo, Vicente (1975). Historia de Mérida y pueblos de su comarca. Cáceres: Extremadura. ISBN 8440083742.

    Enlaces externos


  • Navarro del Castillo, 1994, p. 36.


  • Navarro del Castillo, 1994, p. 35.


  • Navarro del Castillo, 1975, pp. 47-48, Tomo II.


  • Navarro del Castillo, 1994, p. 55.


  • Navarro del Castillo, 1994, p. 48.


  • Navarro del Castillo, 1994, p. 69, 72.


  • Navarro del Castillo, 1994, p. 78.


  • Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 5 de abril de 2013.


  • Municipio: 06058 Garrovilla, La Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, INEbase. Consultado el 5 de abril de 2013.


  • Navarro del Castillo, 1994, p. 82, 85.


  • Navarro del Castillo, 1994, p. 89.


  • La Garrovilla. Blog de Manuel Cuerpo.


  • Población de derecho según el Instituto Nacional de Estadística de España.


  • Municipio: 06058 Garrovilla, La
    Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842,
    INEbase. Cuando se dispone del dato de población de hecho y de derecho
    se ha tomado la cifra más alta. Consultado el 5 de abril de 2013.


  • Resultados electorales en La Garrovilla: Elecciones municipales 2015. El País. Consultado el 17 de julio de 2015.


  • Listado de parroquias de la diócesis de Mérida-Badajoz. Conferencia Episcopal Española.


  • Navarro del Castillo, 1994, pp. 97, 98, 99.


  • Navarro del Castillo, 1994, p. 99.


  • Navarro del Castillo, 1994, p. 99, 100.


  • Navarro del Castillo, 1994, p. 101.


  • Mogollón Cano-Cortés, 1987.


  • Navarro del Castillo, 1994, p. 101, 102.


  • Navarro del Castillo, 1994, p. 102, 103.


  • Navarro del Castillo, 1994, p. 117, 118.