Tiepolo, 
Los hebreos recogiendo el maná en el desierto, boceto, 1740.
1 
 
 
Los 
hebreos (del 
latín Hebraei y del 
griego antiguo Hebraioi [Ἑϐραῖοι], y ambos a su vez del 
hebreo ‘Ivrīm [עברים]) son un antiguo 
pueblo semita del 
Levante mediterráneo (
Cercano Oriente); también son ancestros de los 
israelitas y del 
pueblo judío.
2
La tradicional fuente de referencia para los hebreos es la 
Biblia, cuyo contenido también se encuentra en las escrituras hebreas de la 
Torá. Según estas fuentes los hebreos constituyen el grupo 
monoteísta inicial, que es descendiente de los patriarcas posdiluvianos 
Abraham, 
Isaac, y 
Jacob.
Según la 
Biblia y las tradiciones hebraicas (orales y escritas), los hebreos fueron originarios de 
Mesopotamia.
 Eran nómadas, vivían en tiendas, poseían manadas de cabras y ovejas, 
utilizando asnos, mulas y camellos como portadores. Siguiendo a 
Abraham, los hebreos emigraron hacia 
Canaán, la tierra prometida por Dios a los descendientes del primer patriarca. Varias tablillas descubiertas en 
Mari certifican frecuentes migraciones a través del 
Creciente Fértil.
Abraham es considerado el primer hebreo por dejar su 
Caldea natal, y haber atravesado "del otro lado del río" 
Éufrates. El patriarca y los suyos se asientan en Canaán: en 
Siquem (actual 
Nablus), 
Beerseba o 
Hebrón. Poco a poco, se mezclan con los pobladores locales y se convierten en agricultores sedentarios. El 
pueblo de Israel era vecino de otros, como los 
edomitas, 
moabitas, 
amonitas e 
ismaelitas. El rasgo distintivo de los hebreos fue su convicción en la existencia de un único Dios (
Yavé). Según los textos del 
Tanaj, el 
pueblo de Israel es elegido por Dios para la revelación de principios fundamentales (tales como los 
Diez Mandamientos contenidos en la 
Torá) y es con el primer patriarca del pueblo hebreo que Dios establece su Alianza o Pacto, también conocido como 
Convenio Abrahámico:
E.M. Lilien, 
Abraham contempla las estrellas, estampa, 1908.
3 
 
 
« Deja tu tierra natal y la casa de tu padre, y ve al país que yo 
te mostraré. Yo haré de ti una gran nación y te bendeciré; engrandeceré 
tu nombre y serás una bendición. Bendeciré a los que te bendigan y 
maldeciré al que te maldiga, y por ti se bendecirán todos los pueblos de
 la tierra ». —Génesis 12:1-3.4
En la 
Biblia, Israel es el nombre nacional de los hebreos. 
Inicialmente y en su condición tribal, los hebreos no poseían un nombre 
que los distinguiese históricamente como grupo. El cambio del nombre del
 tercer patriarca, quien de "Jacob" pasa a llamarse "Israel" (
Génesis 32:24 y 
32:28) es reflejo el hecho histórico conocido como unión de las tribus hebreas iniciales y de su triunfo sobre los cananeos.
5 O, dicho de otro modo, "hebreos" eran antes de la conquista de la tierra de 
Canaán e "israelitas" se los llamará a partir de dicho acontecimiento (siglo VI a.E.C.).
6
En la actualidad, "hebreo" se emplea para designar a todo aquél que 
sea miembro o descendiente del pueblo de Abraham, Isaac, y Jacob.
7 Hebreo es hoy además sinónimo de 
israelita y 
judío.
8
En algunos idiomas modernos, entre ellos el 
griego, 
italiano, 
rumano y muchas 
lenguas eslavas, "hebreos" es empleado como 
etnónimo estándar de judíos.
La dispersión de los hijos de Noé después del Diluvio. El área ocupada por 
Sem y su descendencia, el 
Creciente Fértil, se encuentra marcado en rojo. C.V. Monin, 
Géographie des Hébreux et Tableau de la dispersion des peuples après le déluge,
 1838-39. El propósito de este mapa era establecer el órigen geográfico 
de los hebreos, de ahí la expresión "Geografía de los hebreos" en su 
título.
 
 
 
Hebreos y tradición judeocristiana
Inspiración bíblica en el arte. Julius Schnorr von Carolsfeld, 
Dios le muestra a Abraham las estrellas,
 grabado, 1860. La palabra de Dios es fuente de esperanza para Abraham y
 fuente de inspiración en el arte: "Ahora mira al cielo y cuenta las 
estrellas, si te es posible contarlas. Y le dijo: Así será tu 
descendencia." —Génesis 15:5.
9 
 
 
Según la historia y las 
tradiciones judía y cristiana, la formación del pueblo hebreo tiene lugar durante el 
segundo milenio antes de la 
Era Común, posiblemente alrededor de 1800 a.C.
10
 Si bien existen ciertas dificultades para determinar la ubicación 
precisa de los primeros en hebreos en la historia, ello se debe en gran 
parte a que la tradición de ese grupo humano fue ante todo oral y no 
escrita. Y no solo fue la 
tradición oral en sus inicios sino que además lo fue durante muchos siglos.
11
 El que las tradiciones y cultura de los hebreos, así como también sus 
conocimientos y percepción del mundo, hayan sido inicialmente 
transmitidas de modo verbal y de generación en generación ha dado lugar a
 lo que hoy pueden parecernos ser inconsistencias en la subsecuente 
tradición escrita.
12
 Los parámetros del mundo antiguo no eran precisamente los mismos que 
los del mundo de hoy. Así, por ejemplo, la concepción del mundo, la 
noción del tiempo e incluso el ritmo de vida eran sin dudas diferentes a
 los nuestros.
Al considerar al grupo étnico de los hebreos es necesario recordar que la 
Biblia
 no fue concebida para ser un mero texto de historia con presunciones 
científicas sino un testimonio colectivo trascendental en el cual los 
creyentes, tanto judíos como cristianos, atesoran desde hace ya más de 
dos milenios lo que consideran ser revelación y palabra de 
Dios.
13
En lo que a "hebreos" concierne, las principales fuentes de 
conocimiento son tanto la tradición oral como la escrita, siendo el 
texto bíblico fuente de información y también fuente de inspiración,
14 desde hace —como mínimo— veinticuatro siglos.
15
Creencias, ritos y ética
Monoteísmo
El Tetragramatón hebreo se lee de derecha a izquierda. Los cuatro caracteres hebreos (יהוה) son cuatro consonantes, «YHVH».
 
 
Circuncisión de Ismael. Grabado de Gerard Hoet, 1728.
 
 
Los hebreos creen en un Dios y en uno exclusivamente. En la 
Antigüedad, el mundo que rodeaba a los hebreos era politeísta, 
fetichista e idólatra. La tradición —en este caso hebrea e islámica—, ha
 preservado una significativa leyenda acerca del rechazo de Abraham 
respecto a los ídolos (
aniconismo), cosa que lo condujo a una eventual destrucción de los mismos.
16
Los hebreos creen en 
Yahvé
 (Jehová). Por respeto, evitan deliberadamente mencionar o por lo 
general escribir su nombre propio. Suelen referirse a Dios como 
Ha-Shem ("El Nombre" [de Dios]) o 
Barúj Ha-Shem
 (Bendito [es/sea] el Nombre [de Dios]). Los hebreos emplean además 
expresiones tales como Elohím (literalmente "Dioses", pero significando 
"Dios de Dioses"), 
El-Elión ("Dios Supremo" o "El Altísimo"), 
El-Shadái (Dios Todopoderoso) y 
El Ha-Rajamím (Dios Misericordioso). Le asignan también muchos otros nombres y, entre ellos, frecuente es el uso de 
Adón ("Señor"), 
Adonái ("Mi Señor") así mismo como 
Eli ("Mi Dios") y 
Eloheinu ("Nuestro Dios").
En la escritura, el nombre propio de Dios (Yahvé) es expresado a 
través de cuatro letras hebreas (יהוה «YHVH») a las que los hebreos, por
 respeto al "Creador del Mundo" (
Boré Ha-Olám) y "Rey del Universo" (
Mélej Ha-Olám),
 se abstienen de pronunciar. Por estar en hebreo compuesta de cuatro 
letras, la palabra en cuestión es denominada "Tetragrámaton".
17
Yahvé no posee forma humana ni tampoco es la Naturaleza, sino su 
creador. Es espíritu y posee además atributos que le son propios (es 
eterno, todopoderoso, etc.). Pero los hebreos siguen el camino del 
aniconismo y evitan por lo tanto respresentarlo en términos visuales.
Pacto y Alianza
Yahvé realiza su 
Pacto con Abraham,
 quien actúa en representación del pueblo hebreo. Dios se compromete a 
brindarle protección y ayuda constantes, una descendencia muy numerosa y
 la tierra prometida (
Canaán). El pueblo hebreo se compromete por su parte a ser incondicionalmente fiel a Yahvé y a la aceptación de su voluntad divina.
18
La prueba o demostración del acuerdo entre Dios y Abraham se da a través del rito de la 
circuncisión,
 por medio de la cual se selló el pacto. Ella constituirá además una 
señal de la sumisión y fidelidad de los hebreos para con Dios. Los 
hebreos son a partir de ese entonces los "Hijos del Pacto" (
Bnei Brit).
 Una vez practicada, la circuncisión por otra parte constituye de por sí
 una característica que les otorga a los descendientes de Abraham 
identidad, pertenencia para con el grupo inicial e identificación para 
con lo pactado por el primer patriarca hebreo.
19
 Todo varón de la casa de Abraham o descendiente del mismo era 
circuncidado a los ocho días de nacer y recibía entonces su nombre.
20 La alianza entre Dios y el pueblo hebreo es posteriormente ratificada en el 
Monte Sinaí, al recibir 
Moisés las 
Tablas de la Ley con los 
Diez Mandamientos.
Mesianismo
Los hebreos creen en la llegada futura de un 
Mesías y en el papel protagónico del pueblo hebreo en ello, ya que según las 
Escrituras es precisamente de ese pueblo que surgirá el Mesías.
21
Ética
Una característica importante de la religión hebrea es la moral. 
Según la alianza o pacto, Yahvé tiene derechos sobre el hombre porque lo
 creó, por lo tanto le determina prohibiciones y limitaciones, pero 
también le marca el camino para que alcance su plenitud y felicidad. 
Yahvé establece los 
Diez Mandamientos,
 que se resumen del siguiente modo: se prohíbe el politeísmo y la 
idolatría; la vana invocación del nombre de Dios así como el juramento 
en falso; se prohíbe matar; robar; mentir; codiciar bienes ajenos; se 
ordena el honrar a los padres y la observancia del día de descanso.
22
Las escrituras de los hebreos reflejan sus costumbres y pensamientos 
morales. La gran diferencia del pueblo hebreo respecto a los demás 
pueblos antiguos es que los hebreos son monoteístas. Creen en un Dios 
bueno y justo, pero también sumamente celoso y exigente en lo que 
respecta la fidelidad que el pueblo le debe en virtud del convenio 
sellado con Abraham y sus descendientes.
Migraciones
- 
 
- 
La caravana de Abraham. Acuarela por Tissot, c. 1900
 
 
- 
Antiguas rutas levantinas, c. 1300 a.E.C.
 
 
- 
 
- 
El viaje de Abraham a 
Canaán. Óleo por Pieter Lastman, 1614
 
 
 
Egipto y el Éxodo
En el 
siglo XIV a.E.C. parte de los hebreos establecidos en 
Canaán emigraron a 
Egipto
 debido a la hambruna que asoló la región. Allí fueron recibidos y 
trabajaron para los egipcios. Inicialmente realizaron diversos trabajos,
 luego posiblemente formar parte del sistema de 
corvea,
 mediante el cual quienes no podían pagar los tributos con la cosecha 
debían hacerlo con su trabajo, por lo cual debían trabajar para el 
Faraón.
 La deuda de corvea era heredada por los descendientes, con lo cual 
siempre había algún miembro de la familia dentro del sistema de corvea. 
Según la tradición oral y escrita terminaron siendo esclavos. Hacia el 
siglo XIII a.E.C. se rebelaron y regresaron a Canaán, bajo la guía de 
Moisés. Su la salida de Egipto y posterior travesía por el desierto se conocen como el 
Éxodo del pueblo hebreo. En el 
Monte Sinaí, Moisés recibió de Dios el 
Decálogo y lo transmitió al pueblo hebreo.
- 
 
- 
José con su padre Jacob y demás hermanos en Egypto. Miniatura turca, 1583
 
 
- 
 
- 
Los padres de Moisés. Óleo de Isaac Askenaziy, Rusia, 1891.
 
 
- 
Moisés flotando sobre las aguas del Nilo. Ilustración de 1897
 
 
- 
Infancia de Moisés. Hagadá Kauffmann, siglo XIV
 
 
- 
La zarza ardiente y la vara de Moisés transformándose en serpiente. 
Hagadá de Sarajevo, Barcelona, siglo XIV
 
 
 
- 
La zarza ardiente y la vara de Moisés transformándose en serpiente. Hagadá Reynalds, siglo XIV
 
 
- 
Signos sobre puertas de viviendas hebreas. Gouache de James Tissot, c. 1896-1902. Jewish Museum, Nueva York
 
 
- 
El paso del ángel de la muerte, con los hebreos celebrando 
Pésaj, la Pascua judía. Grabado, 1897
 
 
 
- 
Pésaj. 
Hagadá Kauffmann, siglo XIV
 
 
 
- 
 
- 
 
- 
 
- 
Éxodo hebreo. David Roberts, 
Los israelitas yéndose de Egipto, óleo sobre lienzo, 1828.
25
 
 
 
- 
Los hebreos pasan ante un asentamiento egipcio (con las puertas cerradas), posiblemente Baal Tzafón. Hagadá Kauffmann, siglo XIV
 
 
- 
Moisés abre las aguas del mar Rojo, Hortus Deliciarum, c. 1118
 
 
- 
 
- 
Miriam y las hebreas festejan haber cruzado el Mar Rojo. 
Hagadá Sarajevo, Barcelona, siglo XIV
 
 
 
- 
 
- 
 
- 
Moisés con las Tablas de la Ley. Grabado de Doré, siglo XIX
 
 
- 
Moisés recibe la Ley en Sinaí y la transmite a los hebreos. Biblia de Grandval, manuscrito carolingio, c. 840 E.C. Museo Británico, Londres
 
 
- 
Moisés transmite los preceptos al pueblo de Israel. Ilustración de Hartwell James, 1905-16
 
 
- 
Moisés, Aarón y la erección del Tabernáculo (Éxodo 40:17-19). Figures de la Bible, 1728
 
 
Retorno a Canaán
Al volver a 
Canaán los hebreos se reunieron con otras tribus hebreas que habían allí permanecido. Se estableció la monarquía y bajo los reyes 
Saúl, 
David y 
Salomón combatieron con éxito a los 
filisteos y amalecitas. Salomón construyó el primer 
Templo de Jerusalén.
- 
Saúl. Detalle de óleo por Ernst Josephson, 1878. Museo Nacional Sueco, Estocolmo
 
 
 
- 
David. Detalle de réplica de escultura de Miguel Ángel. Piazza della Signoria, Florencia
 
 
 
- 
 
- 
Salomón con la balanza de la Justicia y el plano del 
Templo. Estampilla israelí; serie "Reyes de Israel", 1960.
29
 
 
 
- 
Salomón supervisa la edificación del Templo de Jerusalén. Miniatura de los Hermanos Limburg, 1412-16
 
 
 
- 
El Templo de Salomón en Jerusalén. Xilografía de Hatmann Schedel, 1493
 
 
- 
Boda alegórica: Salomón y Saba. Óleo por 
Lilien, 1906
 
 
 
- 
Salomón. Óleo de Isaak Asknaziy, siglo XIX
 
 
- 
 
- 
Isaías. 
Los labios de Isaías ungidos con fuego, óleo de Benjamin West, siglo XVIII.
31
 
 
 
Luego de la muerte de Salomón el reino se dividió en dos: Israel al 
norte y Judá al sur. Esto fue seguido por un largo período de guerras 
con los pueblos vecinos, conflictos internos y hasta confusión 
religiosa.
Sociedad
Biblia de Alba, 
texto sefardí, 
biblia hebraica traducida al romance, 1422-1433, fol. 57v: Tribus de Dan y Gad (
hijos de Jacob).
 Inscripciones: "Figura de Dan y su pendon [...] a figura de un culebro 
con alas de agila e de la otra par una aguyla"; "Figura de Gad e en su 
estandarte del manera de omnes afinados como jineste".
 
 
 
La sociedad israelita estaba íntimamente relacionada con su religión.
 El núcleo de la sociedad hebrea es la familia. Ésta es patriarcal. El 
padre es la máxima autoridad. Existían también los esclavos; que se 
obtenían por compra o por ser prisioneros de guerra. En los tiempos de 
nómades, los hebreos vivían en tiendas con pocos muebles. Esta forma de 
vida les facilitaba su traslado en búsqueda de pasturas para sus 
rebaños. Luego de asentarse en Canaán, habitaron en casas de piedra, 
rodeados de huertos, conformando poblados.
Economía y actividades
Los hebreos, establecidos en Canaán, se dedicaron a la agricultura y 
la ganadería. El cultivo característico era el olivo y la vid, también 
obtuvieron legumbres y lentejas. El pastoreo de ovejas, bueyes, cabras, 
caballos y camellos acompañaba la actividad agrícola. También trabajaron
 cerámica y confeccionaron numerosos tejidos de lana y lino, lo más 
importante de su actividad económica fue el comercio. Esto se debía a 
que su lugar de asentamiento, Palestina, era una tierra puente, es 
decir, un lugar de tránsito de mercaderes entre Mesopotamia y Egipto: 
exportaban aceite y vino e importaban metales, marfil y especias.
Organización social
- El patriarcado
 
El núcleo de la sociedad hebrea era la familia patriarcal, en la cual
 el padre era la autoridad máxima. Al principio, los hebreos vivían en 
grupos familiares o clanes dirigidos por el más anciano, el 
patriarca, que administraba justicia, dirigía la guerra y los ritos religiosos.
- La monarquía
 
Saúl, un buen guerrero para enfrentarse a los enemigos, fue el primer
 rey hebreo. En el año 1000 a.C. David fue elegido como sucesor de Saúl.
 El nuevo rey enfrentó a los enemigos, conquistó Jerusalén y la 
convirtió en capital del Estado.
Organización política
Cada uno de los doce hijos de Jacob/Israel era el representante de una 
tribu, y como eran doce, se las conoce como las doce 
Tribus de Israel. Los símbolos de cada una de ellas figuran en una serie de estampillas diseñadas por G. Hamori y emitidas por el moderno 
Estado de Israel en 1955-56; cada una de ellas presenta una 
inscripción hebrea con una cita proveniente de la 
Biblia.
Las tribus de Israel inicialmente no formaron un solo estado, pero en
 caso de peligro aceptaban el liderazgo de un único jefe, llamado Juez, 
que generalmente se desempeñaba como caudillo de su pueblo. Este reunía 
poderes sobre las tribus con considerable autoridad. Ellas formaron una 
especie de confederación que dio lugar al reino unido de Israel que tuvo
 por reyes a 
Saúl, 
David y 
Salomón.
 Luego de la muerte de Salomón, en 941 a.E.C., tuvo lugar una fuerte 
rivalidad entre las tribus que condujo a la división del reino en dos 
unidades políticas claramente separadas en 931 a.E.C.:
a) Las diez tribus del norte formaron el 
Reino de Israel, con capital en 
Samaria, 931-722 a.E.C.
b) Las dos tribus del sur formaron el 
Reino de Judá, con capital en 
Jerusalén, 931-587 a.E.C.
Esta división llevó a un gradual deterioro en los planos político, económico y religioso de ambos reinos hebreos.
Artes
La mayoría de las obras literarias fueron compiladas y organizadas 
durante el período de apogeo de la monarquía y por obra de rey. Merecen 
especial mención los salmos, los proverbios, los cantos nupciales del 
Cantar de los Cantares, las Crónicas, el 
Génesis, el 
Éxodo, los 
Jueces, los 
Reyes y otros libros denominados 
sapienciales, como el 
Eclesiastés. Valoraron la música y la emplearon en las ceremonias religiosas. El 
shofar es un instrumento musical hebreo (cuerno de cordero utilizado para convocar a las ceremonias rituales). También utilizaron 
liras y 
cítaras, 
sistros, panderos o 
adufes,
 y flautas. Poseyeron relativamente pocas obras de arte visual, 
prescindiendo especialmente máscaras o esculturas porque ellas eran 
asociadas con la 
idolatría;
 el cuarto Mandamiento explícitamente prohíbe su fabricación en tanto 
que medios de impersonar aquello relativo a la deidad o ya como ídolos: 
para los hebreos, Dios no poseía foma humana (y está posición es 
mantenida aún hoy por el judaísmo). El arte fue por lo general de tipo 
geométrico y tendió hacia la abstración.
44
 Con todo, se dieron excepciones de tipo artístico, siendo valorizadas 
sólo aquellas que esencialmente tuvieron como propósito el responder a 
la necesidad de producir 
arte ritual y litúrgico. Destacada además fue la arquitectura del 
Templo de Jerusalén (en cada una de sus versiones), así como los palacios y viviendas de los nobles. Durante el 
período de la monarquía unida, los hebreos desarrollaron un tipo de orden arquitectónico al que se conoce como proto-jónico.
45
Instrumentos musicales hebreos en la filatelia de 
Israel; diseños de Miriam Karoly, 1955-56.
- 
 
- 
 
- 
 
- 
 
- 
Trompeta
"Asimismo, en el día de vuestra alegría, en vuestras fiestas señaladas y
 en el primer día de vuestros meses, tocaréis las trompetas" (
Números 10:10).
52
 
 
 
- 
 
- 
Flauta
"[Tendréis ...] alegría en el corazón como quien marcha al son de la flauta" (
Isaías 30:29).
54
 
 
 
Los hebreos en el imaginario colectivo
- 
Abraham contempla las estrellas. Imagen por Jim Padgett, 1984
 
 
- 
 
- 
 
- 
La túnica de José, Óleo de Diego Velázquez, 1630.
 
 
 
- 
 
- 
Los exploradores con el racimo de la Tierra de Promisión. Fotografía de Paul Sinner, Alemania, s. XIX
 
 
- 
Moisés y los mensajeros provenientes de Canaán. Óleo de Giovanni Lafranco, 1621-24
 
 
- 
 
- 
Josué ordenándole al sol que permanezca en 
Gabaón. Pintura de John Martin, 1816
 
 
 
- 
 
- 
Hananías, Azarías y Misael, los tres jóvenes hebreos. Simeon Solomon, 1863
 
 
- 
 
- 
 
- 
 
- 
Emmanuel. Simon Ushakov, Emmanuel Cristo, 1668.<ref>En 
el caso de Jesús, la circuncisión fue necesaria e importante, ya que 
legitimizó su pertenencia al pueblo de Israel, dando lugar, según la 
teología cristiana, al cumplimiento de las profecías hebreas:
 
 
El término hebreo en el contexto contemporáneo
El término es frecuentemente empleado como sinónimo de judío e 
israelita. En Israel, por ejemplo, la principal institución académica 
lleva por nombre "
Universidad Hebrea de Jerusalén" (fundada en 1925).
A raíz de las matanzas de comunidades judías enteras que fueron perpetradas en Polonia entre 1939 y 1945, 
Gabriela Mistral escribió un poema titulado "Al pueblo hebreo", evocando en él su terrible condición, particularmente en el tercer verso:
Con tus gemidos se loa arrullado el mundo,
y juega con las hebras de tu llanto.
Los surcos de tu rostro, que amo tanto,
son cual llagas de sierra de profundos.59
Véase también
Referencias
 Éxodo 16. Pintura preservada y exhibida en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
-  Gabriela Mistral, Poema "Al Pueblo Hebreo (Matanzas en Polonia)", Desolación
 (Instituto de las Españas en los Estados Unidos, Nueva York), 2.ª ed., 
Santiago de Chile: Editorial del Pacífico, 2.ª ed. 1957. Obras selectas 
II. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Observaciones sobre la autora y su poema por Gil Sinay. Ambos documentos accedidos 22 de julio de 2013.
- 
Monumento a las víctimas del Nazismo en Polonia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial, Cracovia.
 
 
 
 
Bibliografía
- Simón Dubnow, Manual de la Historia Judía, Buenos Aires: Sigal, 1977.
 
- Paul Johnson, La historia de los judíos (A History of the Jews, 1987), Zeta, 2010, ISBN 978-84-96581-89-0.
 
- Jesús Peláez del Rosal, Los orígenes del pueblo hebreo: de Abrahán a Maimónides, 4.ª ed., Córdoba: El Almendro, 2003. Colección Estudios de Cultura Hebrea. ISBN 978-84-86077-56-3.
 
- Juan Pedro Cavero Coll, El pueblo judío en la historia, 2009, ISBN 978-1-84799-732-6.
 
Enlaces externos
 Ello se desprende de los textos bíblicos que, para judíos y cristianos "contienen la palabra de Dios"; dichos textos son la Torá y la Biblia. En su etimología de hebreo, el DRAE, 22.ª ed., incluye un "quizá del acadio ẖapiru[m], [acaso significando] paria". Posiblemente ello se deba a que existen algunas teorías que buscan conectar los "habiru" —a los que también se conoce como apiru—
 con los hebreos bíblicos. Sin embargo, lo cierto es tales intentos de 
relacionar al grupo de los apiru (Habiru) con el gentilicio "ivrim"
 carecen por el momento de pruebas concluyentes para sustentar tamaña 
idea. Escritos tales como los de Juan de la Torre Suárez no solo son 
incompatibles con el texto bíblico sino que además proclaman 
abiertamente su propia "egiptomanía". Rainey explica que la supuesta relación entre habiru y los hebreos no es más que una expresión de deseo. Véase Anson F. Rainey, Unruly Elements in Late Bronze Canaanite Society, en Pomegranates and Golden Bells, ed. David Pearson Wright, David Noel Freedman, Avi Hurvitz, Eisenbrauns, 1995, p. 483. Para una discusión, ver O. Loretz, Habiru-Hebräer, Berlín, 1984; N. Na'aman, "Habiru and Hebrews: The Transfer of a Social Term to the Literary Sphere", JNES, 45, 1986, pp. 271-88; y A.F. Rainey, Habiru-Hebräer, 1987. "Habiru"
 no designa ninguna agrupación étnica y es un término empleado en la 
Antigüedad para referirse tanto a grupos semitas como para otros que no 
lo son: "la conexión [entre habiru y los hebreos], si es que hay alguna,
 permanece oscura" (J.D. Douglas, The Zondervan Illustrated Bible Dictionary, 2011, p. 557). Por otra parte, el sentido dado a "hapiru" en la etimología propuesta por el DRAE carece de referencia o sustento científico y por ello no es más que una hipótesis. Inesperadamente, el Diccionario acadio-español (Glosbe), no posee ni "abiru", ni "apiru", ni "habiru", ni tampoco "hapiru"; y lo mismo vale para el Diccionario sumerio-acadio de Casa Europa (ambos accedidos 12 de julio de 2013).
 Imagen incluida en la edición alemana de Los Libros de la Biblia.
 Génesis 12:1-3.
 Hebrews, Jewish Encyclopedia, versión sin editar 1906; accedida 17 de julio de 2013
 "Hebrew (people)", Encyclopædia Britannica,
 2008, Encyclopædia Britannica Online, accedida 20 de diciembre de 2008 y
 17 de julio de 2013: "Hebrew, any member of an ancient northern Semitic
 people that were the ancestors of the Jews. Biblical scholars use the 
term Hebrews to designate the descendants of the patriarchs of the 
Hebrew Bible (Old Testament)—i.e., Abraham, Isaac, and Jacob (also 
called Israel [Genesis 33:28])—from that period until their conquest of 
Canaan (Palestine) in the late 2nd millennium bce. Thenceforth these 
people are referred to as Israelites until their return from the 
Babylonian Exile in the late 6th century bce, from which time on they 
became known as Jews."
 Hebrews, thefreedictionary.com, accedido 17 de julio de 2013
 Aarón Alboukrek y Gloria Fuentes Sáenz, Diccionario de sinónimos y antónimos, Larousse-La Nación, 2005, p. 139: "hebreo"
 Génesis 15:5, Biblia Paralela, accedida 18 de julio de 2013
 Josy Eisenberg, Histoire des Juifs, París, 1970, primera parte. Pero Shlomo Sand propone el empleo el término "mito-historia" (Comment le peuple juif fut inventé?, 2011). El problema es que el prisma a través del cual Sand observa aquello que él denominamito-historia
 poco y nada tiene que ver con la historia en sí misma sino con su 
propia agenda personal que es político-ideológica. Es indudable que el 
mito juega en el caso del origen de los hebreos un papel tan importante 
como que el que juega en el caso del origen de cualquier otro pueblo y 
en lo que concierne a su propia identidad. Acerca de las primeras 
civilizaciones del Creciente Fértil, véase el Atlas of World History, Londres, 2004, pp. 26-27, 30-31.
 Para
 el judaísmo, por ejemplo, la tradición oral es sagrada y continúa viva 
incluso en la actualidad. Al menos en teoría, la tradición oral es tan 
sagrada para esa religión como lo es el texto escrito de la Torá.
 Acerca de las transformaciones del hebreo escrito en la literatura religiosa, véase María Martha Fernández, "Hebreo", Transoxiana, 2005
 Aquello
 que Clive Lawton, judío ortodoxo, explica acerca de los Evangelios es 
también aplicable a todos los textos bíblicos como su conjunto: "el punto [fundamental del texto bíblico] no es la precisión histórica, sino el ser un comentario didáctico e incluso [a veces hasta] polémico de la historia"; Jesus through Jewish Eyes, BBC,
 23 de junio de 2009 (accedido 21 de julio de 2013). A través de ese 
artículo títulado "Jesús visto por ojos judíos", Lawton reconoce además 
que la estructura de pensamiento de los cuatro Evangelistas le resulta 
verdaderamente familiar, dado que ella, según él, presenta varios puntos
 en común con las escuelas de pensamiento hebreo (a las que él conoce 
perfectamente).
 H.W.F. Saggs, "Le monde juif d'avant l'Exil" (1979), en: Le monde du judaïsme, ed. E. Kedourie, París, 2003, pp. 37ff.
 Tradición escrita: documentos históricos
- 
Rollo de Isaías, texto en hebreo, siglo V-III a.E.C. Manuscrito del Mar Muerto, hallado en Qumrán.
 
 
- 
Micro-vestigio de Manuscrito del Mar Muerto, texto en hebreo, c. siglo IV a.E.C.
 
 
- 
Fragmento de los Manuscritos del Mar Muerto, texto en caracteres hebreos, siglo II a.E.C.
 
 
- 
Fragmento de papiro con los Diez Mandamientos y plegarias en hebreo, siglo II-I a.E.C.
 
 
 
- 
Fragmento de los Manuscritos del Mar Muerto, texto en caracteres griegos, siglo I a.E.C.
 
 
- 
Codex Amiantinus, siglo VIII E.C.
 
 
- 
Folio de biblia hebrea, con traducción aramea, siglo XI E.C.
 
 
- 
Biblia de Gutenberg, 1454-55.
 
 
 Cuando
 era joven y vivía aún en Caldea, Abraham en cierto día destruyó los 
todos ídolos de barro de la tienda que poseía su padre en Ur Kasdim; 
todos menos uno. Su padre no había estado presente durante la 
destrucción de los ídolos y, al regresar a la tienda, le preguntó a 
Abraham que había sucedido. Abraham, sin inquietarse, le respondió que 
súbitamente hubo una lucha feroz entre los ídolos y que el figurín que 
aún permanecía entero en la tienda de hecho era el que había ganado esa 
terrible lucha. Proveniente de la tradición oral, este episodio 
aniconista se encuentra hoy registrado tanto en el Midrash (Midrash Bereishit Rabbah 38:13) como en el Corán (Qur'an 21:51-70). Para el punto de vista hebreo, véase Shraga Simmons, Abraham breaking Idols, Ask the Rabbi en About.com,
 consultado 15 de enero de 2012. Para un estudio de la relación que 
exsiste entre las fuentes hebreas e islámicas, véase M.S.M. Saifullah, The Story of Abraham and [the] Idols in the Qur'an and Midrash Genesis Rabbah, Islamic Awareness, 2002-6, consultado 15 de enero de 2012. El episodio narrado tendrá más tarde influencia en la iconoclasia de David y de Mahoma respecto a la idolatría pagana. Ello puede obsevarse en ejemplos tales como La lucha de las tropas de David contra los filisteos y destrucción de los ídolos de estos últimos en Baal-Perazim y Asa quema los ídolos paganos (Rudolf von Ems, Weltchronik, Praga, siglo XIV, folios 265r. y 325r.; Landesbibliothek, Fulda), además de La entrada de Mahoma a Meca acompañada de la destrucción de los ídolos paganos, donde el profeta islámico es retratado como una llama de fuego (Bâzil, Hamla-i haydarî, Cashemira, 1808; Biblioteca Nacional de Francia, París).
 Para una discusión acerca de Yahvé, sus atributos y el tetragrámaton, véase Yahveh.
 Escrito está en la Biblia:
Dios le dijo a Abraham:
—Éste es el pacto que establezco contigo: Tú serás el padre de una 
multitud de naciones. Ya no te llamarás Abram, sino que de ahora en 
adelante tu nombre será Abraham, porque te he confirmado como padre de 
una multitud de naciones. Te haré tan fecundo que de ti saldrán reyes y 
naciones. Estableceré mi pacto contigo y con tu descendencia, como pacto
 perpetuo, por todas las generaciones. Yo seré tu Dios, y el Dios de tus
 descendientes. A ti y a tu descendencia les daré, en posesión perpetua,
 toda la tierra de Canaán, donde ahora andan peregrinando. Y yo seré su 
Dios.
Dios también le dijo a Abraham:
—Cumple con mi pacto, tú y toda tu descendencia, por todas las 
generaciones. Y éste es el pacto que establezco contigo y con tu 
descendencia, y que todos deberán cumplir: Todos los varones entre 
ustedes deberán ser circuncidados.
Génesis 17, 4-10
 Como
 tradición ritual, la circuncisión es incluso hoy practicada tanto por 
judíos como por musulmanes, grupos que se perciben a sí mismos como 
descendientes directos del primer patriarca postdiluviano y son, a raíz 
de ello, los herederos y continuadores del Convenio Abrahámico.
 Siguiendo
 la tradición abrahámica y también la ley mosaica, Jesús de Nazareth fue
 circuncidado a los ocho días de nacer (Lucas 2:21). El hecho, que 
establece el linaje de Jesús y lo identifica como descendiente de 
Abraham, ha sido representado por numerosos artistas europeos.
 En el caso del judaísmo la fuente principal es la Torá (Biblia hebraica); el cristianismo posee su sustento profético en dicha fuente, denominándola Antiguo Testamento.
 Respecto al día de descanso y basados en las tradiciones hebreas, el judaísmo celebrará el shabat desde la aparición de la primera estrella el día viernes hasta su reaparición al día siguiente; el cristianismo tomará el día domingo como día de descanso.
 Manuscrito hebreo-catalán presevado y exhibido en la British Library de Londres (BL Add MS 14761).
 Para una posible interpretación de la relación entre texto e imagen en este manuscrito, véase Marc Michael Epstein, The Medieval Haggadah: Art, Narrative & Religious Imagination, New Haven and London: Yale University Press, 2011; y Richard McBee, "Bird’s Head Haggadah Revealed", The Jewish Press, 29 de marzo de 2012 (consultado 21 de noviembre de 2014).
 El título original de la obra de Roberts fue concebido en inglés: "The Israelites leaving Egypt". En la lengua anglosajona, to leave significa "irse" (Arturo Cuyás, Nuevo Diccionario Cuyás de Appleton, Englewood Cliffs: Prentice-Hall, 1972, p. 333, III: "leave").
 En
 este manuscrito, las figuras con cabeza de ave también bendicen el 
vino, se lavan las manos antes de comer vegetales y recitan poemas 
litúrgicos llamados en hebreo paytanim (Elie Kedourie, Le monde du judaïsme, Londres y París: Thames & Hudson, 2003, pp. 117-118, 259).
 Parte considerable del pueblo israelita celebra el quadrúpedo ídolo,
 mientras a la distancia, Moisés desciende del monte con las Tablas de 
la Ley. Pintura preservada y exhibida en la National Gallery de Londres:
 The Adoration of the Golden Calf.
 Imagen diseñada por Asher Kalderón.
 Diseñada por Asher Kalderón.
 Representado en el Altar de Isenheim (Museo de Unterlinden, Colmar); este profeta se halla dentro del marco de la Anunciación; posiblemente se trate del profeta Isaías (740-700 a.E.C.).
 Cuadro preservado en Bob Jones University Museum & Gallery, Greenville, Carolina del Sur, Estados Unidos.
 יְחִ֥י רְאוּבֵ֖ן
 יַ֖חַד שִׁבְטֵ֥י יִשְׂרָאֵֽל
 יוֹר֤וּ מִשְׁפָּטֶ֙יךָ֙ לְיַעֲקֹ֔ב וְתוֹרָתְךָ֖ לְיִשְׂרָאֵ֑ל
 גּ֤וּר אַרְיֵה֙ יְהוּדָ֔ה
 דָּ֖ן יָדִ֣ין עַמּ֑וֹ
 נַפְתָּלִ֖י אַיָּלָ֣ה שְׁלֻחָ֑ה
 גָּ֖ד גְּד֣וּד יְגוּדֶ֑נּוּ
 מֵאָשֵׁ֖ר שְׁמֵנָ֣ה לַחְמ֑וֹ.
 Nótese que este verso ha sido generalmente mal traducido al español, 
donde a veces se emplea "alimento", cosa que es exégesis, ya que en el 
texto bíblico figura "לַחְמ֑וֹ" (el pan [de Aser]); semejante es el caso
 de "שְׁמֵנָ֣ה", al que se suele traducir literalmente en las versiones 
españolas primigenias como 'grueso', cuando en realidad el sentido de 
ese vocablo hebreo alude al hecho de que el pan de Asher será 
sustancioso, sugiriéndose así que será además nutritivo. En las 
mencionadas traducciones hispanas, el reemplazo de "pan" por "alimento" 
suprime la culminación poética del verso en cuestión, dado que el texto 
bíblico original contrapuntea "pan" con "manjares"; en efecto, según el texto bíblico original: « מֵאָשֵׁ֖ר שְׁמֵנָ֣ה לַחְמ֑וֹ וְה֥וּא יִתֵּ֖ן מַֽעֲדַנֵּי־מֶֽלֶךְ » (Génesis 49:20), texto que puede traducirse en castellano como « El pan de Aser será sustancioso; dará manjares de rey. » (dado que "מַֽעֲדַנֵּי־מֶֽלֶךְ" tampoco significa que Aser se los dará a rey ninguno, sino que los manjares en cuestión son, ellos mismos, dignos de un rey).
 וּמִבְּנֵ֣י יִשָּׂשכָ֗ר יוֹדְעֵ֤י בִינָה֙ לַֽעִתִּ֔ים; nótese que en la Biblia hebraica, el verso en cuestión figura como 1 Crónicas 12:33.
 וְהוּא֙ לְח֣וֹף אֳנִיּ֔וֹת. El texto completo de este verso es "Zabulón habitará a la orilla del mar; y él será puerto para naves" (Nueva Biblia de los Hispanos; Biblia de las Américas).
 מְבֹרֶ֥כֶת יְהֹוָ֖ה אַרְצ֑וֹ
 בַּבֹּ֖קֶר יֹ֣אכַל עַ֑ד.
 En marcado contraste a toda posible mímesis o imitación de la apariencia de la naturaleza o de cualquier aspecto material del mundo visible.
 Jewish Art, Tel Aviv: Massada, 1961, cols. 93-95.
 הַֽ֝לְל֗וּהוּ בְּנֵ֣בֶל
 Versión original del Tanaj hebreo se refiere específicamente al shofar (שופר) y no a trompeta (חצוצרה) ninguna: "תִּקְע֣וּ בַחֹ֣דֶשׁ שֹׁופָ֑ר בַּ֝כֵּ֗סֶה לְיֹ֣ום חַגֵּֽנוּ". La traducción inglesa de la Biblia recurre a la expresión Sound the ram's horn
 (Haced sonar cuerno de cordero), resultando tal traducción mucho más 
cercana al texto original hebreo en relación a la española convencional 
que emplea una expresión incorrecta y que se presta a equívocos: "Tocad la trompeta",
 cuyo sonido nada tiene que ver con la gravedad propia del shofar (al 
que los judíos practicantes siguen aún haciendo sonar cuando el Yom Kipur). Nótese además que el texto de Salmos 81:4 del Tanaj figura en la versión cristiana de Biblia como Salmos 81:3.
 Conocido en hebreo como מנענעים—'sacudidor';
 antiguo instrumento musical de percusión de aspecto similar a un 
sonajero pero con el cuerpo de metal, en forma de pala o de herradura y 
atravesado por una serie de varillas metálicas curvadas en su extremo; 
se tocaba agitándolo con una mano, con lo que las varillas, deslizándose
 lateralmente, chocaban con el cuerpo metálico y producían así el 
sonido.
 וְדָוִ֣ד וְכָל־ בֵּ֣ית יִשְׂרָאֵ֗ל מְשַֽׂחֲקִים֙ ... וּבִמְנַֽעַנְעִ֖ים וּֽבְצֶלְצֶלִֽים.
 Los hebreos desarrollaron siete tipos diferentes de liras e instrumentos musicales de cuerda punteada (Dubnow, Manual de la Historia Judía, Buenos Aires: Sigal, 1977, p. 151).
 הַֽ֭לְלוּהוּ בְּתֵ֣קַע שׁוֹפָ֑ר הַֽ֝לְל֗וּהוּ בְּנֵ֣בֶל וְכִנּֽוֹר.
 וּבְי֨וֹם שִׂמְחַתְכֶ֥ם וּֽבְמוֹעֲדֵיכֶם֮ וּבְרָאשֵׁ֣י חָדְשֵׁיכֶם֒ וּתְקַעְתֶּ֣ם בַּחֲצֹֽצְרֹ֗ת.
 הַֽ֭לְלוּהוּ בְתֹ֣ף וּמָח֑וֹל ; הַֽלְל֥וּהוּ בְצִלְצְלֵי־שָׁ֑מַע
 וְשִׂמְחַ֣ת לֵבָ֗ב כַּֽהוֹלֵךְ֙ בֶּֽחָלִ֔יל
 Preservado en la British Library, Londres.
 La obra es alternativamente conocida como « Esther y Mordecai escriben las cartas a los judíos » (Jorge Glusberg, Obras maestras del Museo Nacional de Bellas Artes,
 Buenos Aires: MNBA, 1996, p. 38). Fuente de inspiración: "Escribió 
Mardoqueo [...] y envió cartas a todos los judíos que estaban en todas 
las provincias del rey Asuero, cercanos y distantes, ordenándoles que 
celebraran el día decimocuarto del mes de Adar, y el decimoquinto del 
mismo mes, de cada año, como días en que los judíos estuvieron en paz 
con sus enemigos, y como el mes en que la tristeza se trocó en alegría, y
 el luto en festividad; que los convirtieran en días de banquete y de 
gozo, en día de enviar regalos cada uno a su vecino, y dádivas a los 
pobres" (Ester 9:20-22).
 Colección
 Hirsch, Argentina; óleo preservado y exhibido en el Museo Nacional de 
Bellas Artes, Buenos Aires. Donación de Mario Hirsch (Glusberg, Obras maestras del Museo Nacional de Bellas Artes,
 p. 38). La información provista por el MNBA indica que Aert de Gelder 
trató en diversas ocasiones la historia de Ester, siendo ella popular en
 Holanda durante el siglo XVII, dado que el pueblo holandés parangonaba 
en ese entonces su propia lucha contra el yugo español con aquella que 
los judíos de la Antigüedad libraban contra sus enemigos. El Libro de Ester
 narra cómo una joven judía intercedió ante el rey persa Asuero (Jerjes)
 a fin de evitar la masacre de su pueblo, decreatada por Aman, quien era
 enemigo de los judíos. La masacre estaba prevista para un día "tirado a
 suertes". Mas la intervención de Ester contribuyó al triunfo de los 
judíos y a partir de ello se estableció la fiesta de Purim, nombre que deriva del persa p[u]r [Libro de Ester: "fue hechada Pur, esto es, la suerte"; Ester 3:7]
 y que significa "echar suertes". El tema era considerado ejemplificador
 y a su vez celebratorio del triunfo holandés respecto a su enemigo de 
entonces, España (Á.M. Navarro y A. Lo Russo; Texto obra MNBA 8643,
 consultado y adaptado 5 de agosto de 2014). Sin dar referencia ninguna,
 el sitio del MNBA determina que "Purim" es un "nombre que se deriva del
 sánscrito par o del persa por" (Obra MNBA 8643, consultado 5 de agosto de 2014); pero ello no es del todo exacto: Purim es antetodo un término del idioma hebreo, cuyo singular es Pur (פור), y que en dicha lengua, tanto la histórica como la moderna, es identificado con ha-goral, vocablo que es entendido en este caso como "la suerte" (פורים);
 el término es empleado en hebreo desde el siglo V a.E.C. (siendo 
identificados a partir de la cronología de los reyes de Persia, y a 
través de Jerjes I en particular, Ester y Mardoqueo pertenecen al siglo V a.E.C.; "Ahasuerus", Jewish Encyclopedia, Nueva York, 1906; Robert J. Littman, "The Religious Policy of Xerxes and the Book of Esther", The Jewish Quarterly Review, 65/3, enero de 1975, pp. 145-148; Simón Dubnow, Historia Judía, Buenos Aires: Sigal, 1977, capítulo XIV; "Ahasuerus", Chabad, accedido 11 de agosto de 2014; siendo muy posible que el término hebreo provenga a su vez del persa Pur (Agencia Judía: Purim); Ernest Klein sugiere que el término Purim proviene del acadio puru y este a su vez del sumerio bur (A Comprehensive Etymological Dictionary of the English Language, Ámsterdam: Elsevier Scientific Publishing Co., 1971; Douglas Harper, "Purim", Online Etymology Dictionary, 2001-2014). Tanto el Webster's Revised Unabridged Dictionary como el Chambers's Twentieth Century Dictionary indican que la etimología de Purim es hebrea (Fine Dictionary: Purim).
 Con todo, ninguna de las fuentes consultadas sugiere un posible origen 
sánscrito para el término en cuestión. Consulta realizada 5 de agosto de
 2014.
 París, Bibliothèque nationale de France, Jean Fouquet, peintre et enlumineur du XVe siècle, 2003.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario