- A. Las Iglesias ortodoxas.
 
- B. ¿Unidad de ortodoxos y católicos?
 
- C. Historia del cisma.
 
  A. LAS IGLESIAS ORTODOXAS 
1. ¿Quienes son los ortodoxos? Las Iglesias ortodoxas se  
separaron de la Iglesia católica principalmente en el siglo XI.  
Conservan los siete sacramentos, coinciden en la doctrina y mantienen la 
 sucesión apostólica (sus obispos descienden de los apóstoles recibiendo 
 el sacramento del orden). Es una lástima que los enfrentamientos del  
pasado continúen manteniendo esta separación entre católicos y  
ortodoxos, pues la fe y los sacramentos son los mismos. 
  
2. ¿Cuáles son las principales Iglesias ortodoxas? Se pueden reunir en tres grupos: 
  
-  Las antiguas Iglesias orientales. Se 
 
separaron de los católicos en el siglo V. Son la Iglesia asiria,  
jacobita, malankar (India), copta (Egipto), etíope y armena. 
 
- Los cuatro antiguos Patriarcados. Se separaron de la Iglesia 
 
católica en el siglo XI. Son los de Constantinopla, Alejandría,  
Antioquía y Jerusalén. 
 
- Las Iglesias ortodoxas que han surgido de la subdivisión de los
 
 cuatro anteriores. Ordenados de mayor a menor número de fieles, son los 
 Patriarcados de Moscú, Rumanía, Grecia, Serbia, Bulgaria, etc. 
 Conviene aclarar que con esos mismos nombres hay iglesias católicas  
menos numerosas, que mantienen la unidad con Roma. Por ejemplo, hay  
católicos malankares, coptos, armenios, caldeos (Irak), etc. Los  
maronitas (Líbano) son sólo católicos. 
3. ¿Por qué hay tantas Iglesias ortodoxas? Porque estas  
Iglesias son autocéfalas, independientes. Eligen sus propios Patriarcas y 
 las otras Iglesias no intervienen en sus asuntos. Esto sucede porque no 
 aceptan al sucesor de Pedro, y sin el papa la unidad se debilita. 
  
B. ¿UNIDAD DE ORTODOXOS Y CATÓLICOS? 
  
1. ¿Qué obstáculos impiden la unidad de católicos y ortodoxos? Las mayores dificultades son dos: 
  
- El obstáculo principal es la enemistad 
 
sostenida durante siglos. Este problema psicológico no existe en la  
parte católica sino que es más propio de algunas Iglesias ortodoxas,  
debido a errores del pasado cometidos por ambas partes. 
 
- Diferencias en torno a la función del Papa.
 
 2. ¿Qué sucede respecto al Papa? Católicos y ortodoxos reconocen  
estas palabras de Jesucristo: "tú eres Pedro y sobre esta piedra  
edificaré mi Iglesia" (Mt 16, 18), pero hay esta diferencia: 
- Las Iglesias ortodoxas están acostumbradas a la 
 
independencia, y sólo admiten un primado de honor, es decir, un Pedro  
que no intervenga en sus Iglesias. Podemos decir que en vez de un Pedro  
real, prefieren una fotografía de Pedro. Pero esto no es tan radical, y  
es planteable que la ayuda del Papa sea algo diferente del modo  
occidental. 
 
- La Iglesia católica acepta al sucesor de Pedro con un verdadero
 
 poder de gobierno (de atar y desatar, de pastorear, de dirigir) de modo 
 que pueda cumplir su misión de conservar la fe y la unidad. (En la  
práctica, cada Obispo católico hace y deshace en su diócesis sin que el  
Papa intervenga mucho; así que la diferencia con los ortodoxos es  
pequeña y más bien radica en la enemistad). 
 3. Ventajas de la unidad de católicos y ortodoxos.- Por un lado  
se da al mundo un ejemplo de unidad. Además, ambos pueden aprender de  
las distintas espiritualidades y aprovechar la oración mutua y los  
bienes de la Comunión de los Santos. Los ortodoxos salen más  
beneficiados por gozar del oficio de Pedro. 
4. Ventajas de la unión con Pedro.- Al poseer el oficio de Pedro, los ortodoxos consiguen: 
  
- Mejorar su obediencia a Cristo
 
 que eligió a Pedro como base y roca sobre la que edificó la Iglesia,  
con la misión de pastor que dirige y cuida la grey del Señor. 
 
- Aportan sus ideas a la Iglesia universal ayudando al Papa con sus experiencias y oraciones.
 
 
- Gozan de mayor seguridad en la doctrina al contar con el respaldo y apoyo del Papa.
 
 
- Gozan de mayor seguridad en el camino pues van junto a Pedro.
 
 5. ¿La obediencia a Pedro quitaría independencia a los ortodoxos? 
 El pueblo ortodoxo seguiría igual. Sus Patriarcas gobernarían con la  
misma o mayor autoridad al contar con el respaldo del Papa. La  
obediencia al sucesor de Pedro puede restarles autonomía en algún  
momento, pero ganarían independencia frente al poder civil. 
  
C. HISTORIA DEL CISMA 
 El recuerdo de lo que pasó no debe servir para aumentar rencores, sino para aprender a comportarse mejor en el futuro. 
  
1. Distanciamientos generales.- Hubo una serie de factores que influyeron en la ruptura entre oriente y occidente (ortodoxos-católicos): 
  
- Diferencia de mentalidad: más teóricos los 
 
orientales; más prácticos los latinos. Esto condujo a incomprensiones y  
desaciertos mutuos. 
 
- La incomunicación territorial -lejanía- y lingüística: unos hablan griego, otros latín.
 
 
- Las diferencias de disciplina y liturgia, que crearon desconfianzas.
 
 2. Puntos de tensión.- A esta situación general se añadieron unos 
 hechos puntuales que agravaron las divergencias. En todos ellos está  
presente Focio, patriarca de Constantinopla. 
- La cuestión búlgara.- En el año 864, se bautizó 
 
Boris príncipe de los búlgaros, y quiso evangelizar a su pueblo.  
Solicitó misioneros a Constantinopla, pero su patriarca Focio le dio  
largas. Entonces los pidió a Roma, y el papa le envió un grupo de  
sacerdotes. Poco después Boris expulsó a éstos y se dirigió a  
Constantinopla. Estas idas y venidas aumentaron las tensiones entre Roma 
 y Bizancio. 
 
- El enfrentamiento entre patriarcas.- En el año 847, Ignacio fue
 
 elegido patriarca de Constantinopla. Once años después hubo un giro  
político e Ignacio fue desterrado. El nuevo primer ministro eligió a  
Focio como patriarca, de modo que hay dos patriarcas. Roma apoyó a  
Ignacio como patriarca legítimo, y Focio elevó una réplica muy violenta, 
 prácticamente una declaración de guerra, llegando a excomulgar al papa. 
 Focio estuvo nueve años y fue depuesto por el siguiente emperador.  
Entonces, Ignacio regresó a la sede. Poco después se reunió un concilio  
ecuménico en Constantinopla donde la iglesia griega hizo un solemne  
reconocimiento del primado romano. A la muerte de Ignacio, retornó  
Focio, y el papa aceptó su nombramiento. 
 
- El filioque.- En su batalla contra Roma, Focio introdujo la cuestión del filioque acusando a Roma de herejía.
 
 3. ¿Cuál fue el principal problema? El motivo más fuerte del  
cisma fue el encumbramiento de Constantinopla, que le hizo enfrentarse  
al papa, excomulgarlo, acusarle de herejía, etc. Los otros asuntos no  
hubieran producido el cisma sin esta elevación de Constantinopla. El  
orgullo bizantino es comprensible: el imperio romano de occidente había  
sido invadido por los bárbaros, pero el de oriente permanecía y su  
capital era considerada la nueva Roma. Mientras Roma estaba en  
decadencia política, Bizancio conservaba su brillantez y su emperador.  
Entonces, si la fe se debilita, es fácil que el patriarcado de  
Constantinopla se autoequipare al obispo de Roma. 
4. La ruptura.- Se produjo en 1054, siendo patriarca de  
constantinopla Miguel Cerulario -muy antilatino-. El papa envió dos  
importantes cardenales como legados para buscar la paz; se equivocaron  
en sus apreciaciones y actuación. Hubo excomuniones mutuas y el cisma de 
 oriente se produjo. El pueblo no se enteró. Años después, ambas partes  
intentaron buscar la reconciliación, pero no hubo éxito. Con el tiempo  
unos se llamaron ortodoxos, y otros católicos. 
  
5. ¿Las excomuniones causaron el cisma? Las excomuniones mutuas no causaron el cisma: 
  
- Desde luego al Papa nadie le puede excomulgar.
 
 
- La excomunión lanzada por los legados pontificios afectaba sólo al patriarca y no a sus súbditos.
 
 
- Además, esta excomunión al patriarca tampoco fue válida, pues 
 
en esos momentos el Papa había fallecido, de modo que sus legados  
carecían de capacidad de actuación porque en sede vacante nada debe  
innovarse. 
 Sin embargo, la separación creada por el orgullo ya no pudo deshacerse. 
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario