Translate

domingo, 11 de enero de 2015

Descargar eBook PDF La Misa en cámara lenta - Ronald A. Knox

Descargar eBook PDF La Misa en cámara lenta - Ronald A. KnoxLa Misa en cámara lenta
Ronald Knox
Indice
Prefacio
Introducción
I. Al pie del altar
II. Introito, kyrie, gloria
III. Dominus vobiscum, colectas
IV. Epístola, gradual, evangelio
V. Credo
VI. Ofertorio I
VII. Ofertorio II
VIII. lavabo, suscipe sancta trinitas
IX. oraciones secretas, prefacio
X. sanctus, te igitur, conmemoración de los vivos
XI. communicantes, consagración
XII. oraciones de ofrenda, conmemoración de los muertos
XIII. del pater noster al ite missa est
Prefacio
Si llego a contar con un público lector, mucho me temo que este libro constituirá una prueba
severa para su paciencia. Que un sacerdote exhiba las anotaciones que ha hecho de sus ideas privadas
acerca de la misa —no hay nada más extravagante. Pero lo cierto es que estas notas fueron
registradas de una manera muy especial pues se asentaron como sermones para niñas de escuela
secundaria; y es la forma que aún impenitentemente conservan. Hay películas que un chico puede ver
sólo si pretende ser un adulto. Aquí hay páginas de las que un adulto sólo podrá disfrutar si pretende
ser un niño. Nisi efficiamini sicut parvuli...
Los sermones fueron predicados en el colegio conventual de las Hermanas de la Asunción,
que habían sido “evacuadas” durante la Segunda Guerra desde el barrio londinense de Kensington a
Aldenham Park en Shropshire. [1] Después aparecieron en la revista “The Tablet”, muy resumidos;
reduciéndolos a menos de la mitad resultaba posible darles la apariencia de contribuciones periódicas
para ese semanario. Ahora se los presenta al público prácticamente en su forma original. Las pocas
veces en que extirpé alguna cosa, lo hice a regañadientes; sin excepción, no había palabra que había
escrito que infaliblemente no suscitara algún recuerdo difícil de exorcisar, y no llamaré a engaño
pretendiendo haber terminado con esta corrección de pruebas sin haber derramado alguna lágrima
que otra.
Sólo el sermón introductorio (aunque éste también fue predicado en Aldenham) fue escrito
para adultos. Se incluye aquí para dar un pantallazo del tema; una introducción nerviosa a una
película en cámara lenta. Si quieren omitir esa introducción, adelante, pueden sumergirse
directamente sin más. Si la leen y encuentran que quieren recordar lo que decía, el primer capítulo
refrescará vuestra memoria.
Pero este libro no debe publicarse sin una especial dedicatoria a las Hermanas de la Asunción
y a algunas de sus alumnas que ya no están en el colegio. Estas últimas, serán (así lo espero) las
críticas indulgentes que siempre fueron; con el tiempo, incluso las homilías prácticas se hacen más
fáciles de leer.
Mells, Pascua, 1948.
Introducción
Alguien, ya no me acuerdo quién, escribió sus memorias de los años 1914-1918 con el título
“La Guerra de un solo hombre”. Pensé que me gustaría plagiarlo y hacer una especie de meditación
bajo el título de “La Misa de un sola cura”. Supongo que constituye la experiencia de todos nosotros
que la Misa, a pesar de su terrible uniformidad —invariable a lo largo y ancho de la cristiandad
latina, que varía tan poco de fiesta en fiesta o de un tiempo litúrgico a otro— no impone una
uniformidad de pensamiento entre los que asisten a ella. [2] Sólo porque las palabras y los gestos nos
resultan tan familiares, no nos damos por satisfechos con su significado inmediato; hallamos nuevas
y frescas interpretaciones en las rúbricas, las tratamos como una especie de lenguaje cifrado con el
que le damos parte a Dios Todopoderoso de nuestras aspiraciones. Es por tanto, una reflexión
extraña, entonces, que cuando digo misa y ustedes la oyen, aunque las palabras y los gestos son
idénticos, y uno estaría tentado de creer que no hay diferencia alguna con excepción de los pecados
que recordamos en el Confiteor y las intenciones por los vivos y muertos, cuando de hecho hay una
diferencia; las devotas alusiones, los matices místicos que las palabras y ceremonias de la misa nos
sugieren, no son, probablemente, las mismas para mí y para ustedes. De modo que pensé salir a la
palestra y tratar de analizar en público la interioridad de mi propia misa; hablar de las raras
asociaciones de ideas que evoca en mi propia mente, las curiosas perspectivas que se me abren al
rezarla, para clausurarse en seguida, con la esperanza de que puedan tener algún valor para otros.
Dejadme decir de entrada que no sé nada de liturgia, de modo que nos se toparán con las luminosas
explicaciones que hallamos en los libros más ortodoxos. También, tengan en cuenta que estoy
pensando en la misa rezada; hace mucho tiempo que no celebro una misa cantada y cuando eso pasó,
el único pensamiento que recuerdo de entonces era el de un vívido deseo de morir antes de que
llegásemos al Prefacio.
El salmo Judica. ¡Qué cosa más desconcertante de la lengua religiosa hebrea encontrar que
los salmos están diciendo siempre, “Yo soy justo, soy inocente, nunca hice cosa alguna que merezca
un castigo”, siendo que nosotros lo único que queremos decir es que somos unos miserables
pecadores! Aquí nos preparamos para el Confiteor asegurándole a Dios que hemos caminado en toda
inocencia mientras que le pedimos que distinga con todo cuidado entre nosotros y los malvados.
Cuando rezo entonces este salmo, ¿en qué debería pensar? Tal vez, sobre mí mismo como
representante de la Iglesia, tan aislada, tan encerrada, en teoría por lo menos, de todos los negocios
inicuos del mundo. La misa empieza con la Iglesia echando al mundo fuera; el recinto tiene techo y
paredes, no hay espías profanos, se trata de una íntima reunión familiar —sólo nosotros.
Luego el Confiteor; eso es más personal. No, se me ocurre, que se espere de nosotros que
pensemos entonces precisamente sobre nuestros pecados, sino más bien sobre nuestra condición
pecadora; no tanto lo pecadores que somos cuanto el tipo de pecador que somos; sin derecho alguno a
reclamar el tipo de intimidad que vamos a reclamar al comparecer delante de Dios. ¿Y bien?
Tendremos que recordar que Dios es todopoderoso y misericordioso y seguir adelante como
buenamente podamos. Y luego esa espléndida ceremonia de besar el altar mientras recitamos el
Quorum reliquiae hic sunt. Un ojo de la cerradura a través del cual podemos mirar hacia atrás —
directamente hasta las catacumbas; misa sobre la tumba de mártires; la Iglesia que no envejece, sus
días reunidos, uno con uno, por la piedad.
El Introito proporciona la placentera sensación de arremangarse y enfrentar abiertamente la
cosa; uno se ha olvidado de los temores y escrúpulos que nos habían asaltado al pie del altar; me
lanzo hacia la liturgia del día con voz clara, argentina y valiente. Y de repente vuelven los viejos
escrúpulos, sólo que, a mi juicio, de otra manera. Pecados o no pecados, ¿qué te crees que haces tú,
un hombre, una creatura, de pie, hablándole a Dios de este modo, como si mantener con Él una
conversación fuera la cosa más natural del mundo? Volvemos al medio del altar, sintiéndonos
completos gusanos; Kyrie eleison, una y otra vez, suplicando su perdón por el ridículo tupé de haber
imaginado, siquiera por un momento, que teníamos derechos a tenernos de pie, en lugar de tomarnos
la cabeza con las manos. Con el Gloria volvemos a recordar qué cosa es Dios —y eso como pidiendo
disculpas, tartamudeando, de modo que nos encontramos dándole gracias por ser tan glorioso— cosa
que no hacemos muy a menudo. Y de ahí volvemos a un himno de alabanza en honor del Santísimo
Señor, escondiéndonos detrás de Él, cubriéndonos con Él, para dar de una vez con una técnica
apropiada de aproximación. Y así, uno vuelve a su puesto al costado, algo más confiado, y
recomienza con las Colectas.
A mí, las Colectas me encantan. Resulta muy agradable contar con un montón de diferentes
temas de conversación cuando uno va a hablar con Dios. Cuando la gente nos pide que digamos una
oración por una intención particular, tal vez nuestra primera reacción sea la de pensar que es una
molestia. Mas seguramente deberíamos considerar cada intención como una nueva excusa para
llamarle a Dios la atención, como un niño al que le parece divertido que lo manden con un mensaje
para su papá, porque resulta tan espléndido que lo autoricen, por una vez, a interrumpirlo mientras
trabaja en su escritorio. Así con estos santos un tanto menos conocidos, estas tantas veces repetidas
imperatas; una oportunidad excelente para dilatar un tanto esta conversación con Dios. Durante las
Colectas tal vez debiésemos pensar que son como mensajes de SOS que expresan, en los términos
más breves posibles, las necesidades de la Iglesia. Luego, para la Epístola, se distiende un poco la
cosa. La Epístola es una carta, escrita hace bastante tiempo —y que nos está dirigida; y la leemos con
toda tranquilidad. Por una vez — y esto sólo puede decirse respecto de esta parte de la misa— uno se
relaja un tanto. Las manos escapan a su rígida disciplina. Se trata de un intervalo, de una pausa;
accidentalmente extendida por uno o dos pedazos de liturgia que obviamente fueron concebidos para
ser cantados en alguna solemnidad y que no se compadecen del todo con la misa ordinaria. Incluso
las Secuencias, hermosas como son, parecen reclamar música; no son piezas para recitar.
Y ahora tenemos por delante una excursión; una especie de expedición polar hacia las
inexploradas y desoladas regiones que se hallan hacia el norte del altar. Es lugar donde nunca se dice
ni se hace nada, salvo la lectura de las palabras de vida, los extractos de aquellos preciosos
fragmentos que nos dan noticia de lo que pasó cuando Dios vino a la tierra. Por lo tanto, nos damos
ánimo para este viaje desacostumbrado con una especial dedicación de los labios, estos mancillados
labios nuestros que cargan con la responsabilidad, durante el día entero, de haber sido usados para
tanto chisme, faltas de caridad, destemplanzas, quejas, adulación, fanfarronería e incluso quizá
lenguaje soez; necesitan una especie de salvoconducto antes de que pongamos sobre ellos las
palabras de vida. Y, como presumirán, no sólo sobre los labios, también el corazón. Y ahí está la
tragedia, ¿no?, que el Evangelio nunca parece poseernos... Verán, lo sabemos de memoria. Qué frase
más rara ésta, ¿no les parece?, “saber algo de memoria”. [3] Porque, cuando del Evangelio hablamos,
justamente esa es la forma en que no lo conocemos. De todos modos, uno lee el Evangelio, y besa el
libro al terminar, y espera que de algún modo y por una vez su mensaje pasará de contrabando desde
aquellos labios que lo han leído tan fríamente, tan desatentamente, hacia el corazón.
Después, si es un de esos días grandes, nos toca el Credo, cosa que produce algo así como un
alivio; si la llama de la caridad ha casi se ha apagado, por lo menos todavía hay fe; el Credo, con esas
frases al comienzo que a veces impulsa el hacia el cielo como con un cohete sin que se cobre
demasiada conciencia de lo que uno está diciendo; y el espléndido momento dramático del Et homo
factus est, con ese ruido que producen las pateaduras y raspaduras detrás de uno, allí donde
reumáticas rodillas se doblan laboriosamente en honor del Dios hecho Hombre. Y luego sigue el
extraño Dominus vobiscum y el Oremus que no es seguido con una oración; supongo que apareció
una vez justo antes de la oración Secreta, o algo así. Parada irresolutamente como está, se me ocurre
que no es más que una excusa para que el celebrante pueda echarle una mirada de reojo a la
congregación para cerciorarse de que sigue allí. Bien, allí están. Esta es el momento en que la
congregación también puede pispear lo que está sucediendo. El Ofertorio es, teóricamente, la
oportunidad en que toda la congregación se introduce en el santuario y le presenta a uno, el sacerdote,
las ofrendas del pan y del vino, su contribución a los misterios.
En realidad, en representación suya, un pequeñuelo emerge desde el fondo, probablemente
con hipo; al principio uno está tentado de considerarlo como una distracción poco bienvenida, pero
luego uno recuerda que está ahí parado en nombre de la congregación, ofreciéndote su vino sin
consagrar, diciendo, “Supongo que un poco de esto te vendría bien”. Luego el Lavabo, con el salmo
en que uno comienza a protestar su inocencia, exactamente igual que cuando la Praeparatio. Una vez
más, el recinto parece cerrarse a cal y canto; se supone que los catecúmenos deben retirarse; una vez
más se nos recuerda que estamos en una fiesta familiar. Las oraciones de la Secreta se dicen sobre las
ofrendas del pan y del vino no consagrados, y siempre se refieren a ellas. Es como si uno debiese
susurrarles avergonzadamente, sintiendo, como el mozo de los cinco panes otra vez, cuán
ridículamente inadecuados son para el propósito que la gracia tiene con ellos. A menudo hallarán este
tono de disculpa en las oraciones de la Secreta.
Luego viene el primero de esas tres repentinas interrupciones del silencio con las palabras Per
omnia saecula saeculorum, que le dan a la misa, desde el punto de vista del lego en liturgia, una
buena dosis de atmósfera de misterio. Cuando uno lo oye decir por la congregación, uno siente como
si el sacerdote estuviese dividido por dos instintos diferentes; uno que le indica que lo que está
diciendo es demasiado sagrado para pronunciarse en voz alta, mientras que el otro le sugiere que es
demasiado importante como para que no se diga en alta voz —primero, un instinto se impone, luego
el otro. Pero me parece que desde el punto de vista del celebrante este primer Per omnia tiene un
valor psicológico evidente. Por fuerza de hábito la mente tiende a acompañar a la voz y el sólo hecho
de que rompa el silencio después de un felizmente armonioso prefacio rezado en silencio, estimula a
la mente a salirse en forma de alabanza, justo en un momento donde bien puede estar a punto de
distraerse. Y así, creo que tiene un valor simbólico. Por supuesto que debiésemos estar alabando a
Dios en cada momento de nuestras vidas. Y es obvio que no lo hacemos. Por consiguiente, cuando de
hecho comenzamos a alabar a Dios no está mal que lo hagamos como en un arranque nervioso y
precipitado, como un hombre que acaba de recordar que si no se apura va a perder el tren. El Sursum
corda que nos invita a la oración nos incita, al mismo tiempo, a la contrición; ¡qué cosa más terrible
que nuestro corazón esté de continuo puesto en cosas bajas y que se nos tenga que levantarlo de esta
manera casi indigna en una de las raras ocasiones en que en verdad estamos alabando a Dios!
Y luego los esplendores del Prefacio, con los distintos coros de ángeles que pasan raudos a
nuestro lado como los nombres de las estaciones suburbanas del ferrocarril mientras nos acercamos a
una gran capital. Los santos ángeles, creo, cuentan con el artilugio de elevar nuestras mentes hacia
Dios, al ser a la vez tan temibles y tan obviamente inconcluyentes; la actitud del ángel en el
Apocalipsis, que no le permite a San Juan adorarlo y que en lugar de eso lo conmina a adorar a Dios,
constituye su actitud permanente. Al mismo tiempo, la fugaz contemplación que se nos otorga de los
ángeles que velan sus rostros delante del trono nos advierte que conviene moderar ese tono en alta
voz con el que hemos gritado Sursum corda a medida que nos acercamos al umbral; ese leve bajón en
el tono de voz que requiere el Sanctus alcanza a corregir nuestras alabanzas con una salutífera dosis
de temor reverencial.
En ese umbral, nos detenemos un poco para recordar que no estamos solos. En caso de que
corriésemos peligro —por lo menos, los más jóvenes de nosotros, recién venidos de los esplendores
de la ordenación sacerdotal— de creernos importantes por razón del tremendo oficio que detentamos,
el tremendo negocio que estamos llevando a cabo, reflexionamos que un hombre parado en este lugar
es sólo un sacerdote de la Iglesia universal; en el momento en que consagra, es la particular unidad en
quién su oración se pone de manifiesto. Es un centinela más que ocupa su puesto de guardia en este
lugar en particular, bajo las órdenes del obispo. Debe considerarse a sí mismo como sólo uno más de
este gran ejército cuya causa ahora, todas las multitudinarias necesidades de la Iglesia de Dios, es la
que procede a recomendarle a Dios: entonces, y no antes, puede hacer su Memento privado. Una
repentina toma en primer plano; por un momento, los rasgos de un individuo en particular, se dibujan
con claridad desprendiéndose del general lío en el que el mundo de Dios se encuentra y se percibe
claramente; suficiente, ya es bastante, no hemos de interrumpir la misa con nuestros
ensimismamientos... Nuestra intención no es la única intención; cada uno de los congregados, de los
comunicantes detrás nuestro, tiene una intención particular; et omnium circumstantium, Dios mío,
oye su oración también, tanto como la mía. Pero, después de todo, somos todos parte de este
tremendo todo, la Iglesia; y todos compartimos la intercesión de los santos, que son de propiedad de
la Iglesia. “Ora Pedro, ora Cefas, son todos vuestros”; luego la lista de nombres que nos resulta tan
familiar; italianos la mayoría, ¿qué importa? Son todos vuestros; y vosotros sois de Cristo, y Cristo es
de Dios; continuemos con la misa.
Después de unos gestos de último momento como para intentar que las ofrendas sean menos
indignas de lo que van a ser, uno se apresura en llegar a la Consagración. Y luego, con la
Consagración en sí misma, uno toma otro camino. Uno deja de inventar nuevas oraciones, pensando
en epítetos reverentes, apilando participios uno tras otro; ya no le pedimos a Dios nada, ni nos
disculpamos por nada ni intentamos siquiera inducir una u otra actitud o estado de ánimo en
particular; uno sencillamente se para ahí y registra un pedazo de historia. Al registrar ese pedazo de
historia, resulta necesario recitar unas palabras que usó Nuestro Señor; y sí, casi como distraídos, casi
como sin querer, uno hace lo que va venido a hacer; o, mejor dicho, no lo hace uno, de repente uno se
rehace y cae en la cuenta que las palabras de Nuestro Señor, incluso repetidas por labios como los de
uno, lo han hecho. Hasta hace un momento, uno podía mover sus manos con toda libertad; ahora
parecen padecer una especie de extraordinaria parálisis de tal modo que resulta imposible separar los
pulgares del índice. Cristo nos ha usado para hacer un milagro, y todo se ha transformado
radicalmente. Uno eleva la Hostia, el Cáliz; ¿o tal vez están tratando de elevarse hacia los cielos,
desprendiéndose de nuestras manos? En rigor, no sabemos, es todo tan raro.
Como fuere, uno comienza ofreciendo esta Cosa preciosa que ha caído en nuestras manos; lo
conectamos con esto y aquello, los misterios de la vida de Nuestro Señor, los sacrificios del Antiguo
Testamento, el misterio de los ángeles en el cielo, la esperanza de los fieles difuntos; viene a la
memoria otra ristra de nombres de santos; mas todo esto uno lo hace como medio mareado, aún
pendiente de lo que tenemos por delante; y luego, con gran coraje, uno toma la Hostia junto al Cáliz y
los sostiene en alto durante un pasmoso momento. Y luego de repente uno nuevamente está hablando
en voz alta y cae en la cuenta de que tiene los pies firmemente asentados sobre el suelo mientras se
halla recitando el Pater Noster. Supongo que cada uno de los celebrantes tenemos una parte o una
fase de la misa en la que, si no fuera por la confusión y el lío que se siguiera, querría morirse. Eso me
pasa a mí cuando el Pater Noster. Para mí es el momento en la misa cuando habla con Dios más
concientemente, y con menos temor.
Casi inmediatamente después, al fina del Libera nos, comenzamos a hacer una cosa que no
hacíamos desde el Gloria, con excepción, quizá de una Colecta; empezamos a hablarle a Jesucristo.
El sacrificio ha terminado, ha comenzado el banquete; y hacemos cuanto podemos en tren de
reconciliarnos con su asombrosa condescendencia para con nuestras necesidades. A te nunquam
separari permittas —ése es el corazón de la cosa; una vez que se dice eso, todo está dicho. Y luego el
sacerdote os da la Comunión. Si el sacerdote es uno mismo, uno prácticamente no se da cuenta de
eso. Uno está recibiendo, no dando. En cuanto a la Comunión de los Fieles —por lo menos si son
muchos— ¡qué difícil resulta no sentirlo como una interrupción de “mi misa”! Pero claro, no hay tal
cosa como “mi misa”; antes de ser sacerdotes, todos somos ministros, y nos toca ponernos al servicio
de nuestro ministerio (durante horas si a mano viene).
Y así la misa se va terminando, en un revuelo de purificaciones y posdatas, que no parecen
hacer gran impresión en el alma; como que a uno no le queda más capacidad para recibir
impresiones. Hay una cita que ocurre frecuentemente en el Antiguo Testamento y una vez en el
Nuevo: “Y cada cual regresó a su propia casa”; eso es lo que hacemos cuando el Ite missa est; la
visita de Cristo a nuestras almas es cosa demasiado íntima para la liturgia; debemos irnos solos.
Mientras el sacerdote da su bendición y recita el último evangelio, sólo está, por así decirlo,
cubriendo su retirada; en rigor bien sabemos que ya todo terminó.
Tanto drama todos los días de nuestra vida; y nosotros ¡con tan poco entusiasmo!
I. Al pie del altar
Subiré al altar del Señor,
al Dios de mi juventud y alegría.
(Salmo XLII).
En alguna oportunidad, durante la primavera pasada, me parece, pronuncié un sermón acerca
de lo que a uno le pasaba cuando celebraba la misa. [4] Lo que voy a hacer ahora es extenderlo en
doce diferentes partes, tomando las secciones de la misa como referencia. No sólo las palabras; la
misa está hecha de acciones además de palabras: en realidad lo que hace todo el tiempo no es sino
ajustar las acciones a lo que dicen las palabras. Hace algunos años atrás, Monseñor Robert Hugh
Benson, [5] escribió una cosa bastante interesante —que hallarán en sus “Papers of a Pariah”— en
donde sugería que la misa es una especie de danza religiosa, un baile simbólico. Desde ya, sé que eso
les parecerá un disparate, porque para ustedes “baile” les sugiere una radio en el patio propalando
sonidos abominables, mientras ustedes dan vueltas en pareja sintiéndose todo almibaradas. Pero al
principio, el baile significaba algo, y ese algo, era casi siempre religioso. De modo que la idea de
Hugh Benson es que la fe cristiana cuenta con su propia danza religiosa; todas esas contorsiones y
volteretas, inclinaciones y meneos, alzamientos y separaciones y juntura de manos, que es lo que
hace el celebrante durante el curso de la misa, en rigor no constituyen sino partes de una especie de
danza, que se hace con la intención de expresar una idea religiosa para ustedes, los espectadores.
Desde luego, como siempre les estoy diciendo, si encuentran difícil o aburrido seguir la misa,
emplearán mejor el tiempo sencillamente arrodillándose y diciendo vuestras oraciones, con o sin un
libro, mientras la misa continúa. La Iglesia no las obliga a seguir la misa; sólo las obliga, de vez en
cuando, a estar ahí. Mas si han de tratar de seguir la misa, no estaría del todo mal que intentaran
entender a qué se refieren las palabras que se pronuncian, y no simplemente acostumbrar los oídos a
lo que no parece sino un piadoso galimatías; y tampoco estaría del todo mal que presten atención a
los gestos que hace el celebrante como acompañamiento apropiado de esas palabras, ilustrando y
expresándolas, en lugar de imaginar vagamente que está gesticulando sin ton ni son.
Pues bien, esta tarde sólo nos ocuparemos de lo que dice el sacerdote al pie del altar, lo que
suministra abundante materia para una sola charla. No sé si alguna vez se pusieron a pensar por qué
el celebrante dice “Subiré al altar del Señor” cuando ya está ahí. La explicación está en que
originalmente la misa comenzaba con el Introito (es lo que dice el sacerdote unos momentos después,
en el lado de la Epístola del altar) y terminaba con el Ite missa est: en realidad, más allá de lo que hay
ahí, el resto no son sino adornos. Originalmente, el celebrante recitaba este salmo y el Confiteor en la
sacristía; sólo a partir de los tiempos de San Pío V es que se lo ha hecho parte integral de la misa. Si
viviésemos en tiempos de Enrique VIII, yo estaría recitando ese salmo y el Confiteor mientras
ustedes buscaban sus boinas. Pero no vayan a creer por eso que esta primera parte de la misa carece
de importancia, y constituye una buena oportunidad para que se fijen si las hermanas legas están
todas en su lugar. Ahora, es parte de la misa. Y toda la misa les pertenece a ustedes y ustedes a ella,
si la han de seguir en serio. La acción de la misa se polariza, se concentra en el sacerdote, eso es todo.
Estas son palabras un poco largas, permítanme que me explique un poco. Si disponen de un pedazo
de vidrio y concentran los rayos del sol en la yesca para que ésta se encienda, o en el revés de la
mano de otra chica, para que se sobresalte, la luz llega a un punto, y ese punto al rojo vivo es el
sacerdote; pero todo lo que hay entre el vidrio y ese punto al rojo vivo también está confortablemente
cálido —y eso son ustedes, la congregación. Se supone que deberían disfrutar del calor ambiente
mientras que el sacerdote, en quien se concentran los rayos del sol y que es el punto focal de todo
esto, debiese estar derritiéndose de amor. De modo que, empiecen la misa junto con el celebrante;
pónganse de pie y persígnense mientras se dicen a sí mismas “En el nombre del Padre, y del Hijo, y
del Espíritu Santo”; ¿y bien?, aquí estamos, continuemos.
¿Qué cosa dice el salmo que recita el celebrante? Desafortunadamente, no se sabe con
demasiada certeza gran cosa sobre los salmos y para qué ocasiones fueron compuestos. Algunos
creen que éste fue compuesto por el rey David cuando huyó de Absalón. No sé si todas conocen la
historia; pero Absalón era un hijo del rey David que se rebeló contra él y se hizo coronar rey en lugar
del padre, y luego hubo una batalla en la que los hombres fieles a David le dieron una paliza a los
revolucionarios; ahora si en verdad escribió este salmo, no lo sé. Habla del “Dios que alegra mi
juventud”; pero para cuando la revuelta de Absalón, el rey David iba para los sesenta años de edad, y
en verdad no se siente mucha alegría juvenil cuando se llega a esos años. De modo que algunos creen
que el autor del salmo, o por lo menos, el héroe imaginario del salmo, era un joven sacerdote o un
joven levita exiliado de su país natal, no sabemos cuándo ni por qué, que simplemente anhelaba que
su sentencia de exilio fuera revocada, como para volver al Templo y al altar de Dios, donde había
sido tan feliz. Ahora bien, limitémonos a repasar este salmo; os lo traduciré, si no les importa, en una
versión propia.
“Oh Dios, sostén mi causa; dame venganza contra una raza que no conoce la piedad; sálvame
del enemigo traicionero y cruel. Tú, oh Dios, eres toda mi fortaleza, ¿por qué me rechazas? Que la
luz de tu favor y el cumplimiento de tu promesa sean la escolta que me traerá con seguridad ante tu
montaña santa, hasta el tabernáculo donde moras. Allí iré hasta el altar de Dios, con el arpa cantaré
un himno de alabanza. Alma mía, ¿por qué te conturbas, por qué te lamentas? Espera el auxilio de tu
Dios; no dejaré de ofrecer mi acción de gracias a mi campeón y mi Dios”.
He usado esta palabra “campeón”, que está un tanto arruinada con el uso que se le da hoy en
día, para expresar lo que creo que el salmo quiere decir cuando reza al “salvador de mi faz”. El
hombre que salva tu rostro, el hombre que hace posible que aparezcas en público sin parecer un
tonto. Creo que nuestro héroe está de algún modo padeciendo injustas suspicacias, que le infligieron
sus enemigos, y por eso quiere que Dios sostenga su causa, estableciendo su inocencia; para salvar su
cara, para hacer posible que reaparezca en Jerusalén, y en el Templo, sin tener que padecer la
sospecha de mancha alguna. Y en parte, esa es la razón por la que se trata de un salmo tan apropiado
para comenzar la misa; pues inevitablemente el sacerdote se siente bastante tonto, obligado como está
a tenerse de pie allí y aparentar buena presencia, cuando en realidad es tan pecador como los demás
fieles; y quiere que un campeón venga para sostenerlo en su compostura, que lo reivindique... Me
pregunto si entienden todo esto. Depende de si son tímidas; algunas de ustedes lo son, otras no. Si
tienen algún grado de timidez, bien pueden imaginarse lo que sería que vuestra madre les dijese de
buenas a primeras que debían presentarse en la Corte Real. No digamos nada si agregara que
desafortunadamente no hubo tiempo para conseguir ropa especial para la ocasión y que debían
presentarse inmediatamente tal como están vestidas —para ustedes eso sería el colmo de las
humillaciones, ¿no? Pues bien, así es como se siente el celebrante, o como debiese sentirse, cuando
se presenta ante el altar. Se está presentando ante la Corte Celestial, ante el trono del Rey de Reyes,
ante la muchedumbre de los ángeles y de los santos, y como quiera que sea, por el momento se siente
indigno de estar en semejante compañía. No se anima a pensar siquiera en presentarse así a menos
que Dios Bendito tenga la condescendencia de tomarlo de la mano y conducirlo diciendo “este es
amigo mío”. He aquí por qué reza el salmo Judica me Deus.
Y ustedes deberían acompañar al sacerdote en este primer movimiento, manteniendo el paso,
por así decirlo, en esta danza religiosa. El celebrante está allí con su brazos extendidos delante suyo
contemplando el crucifijo que se encuentra sobre el altar; una actitud de súplica. Y así debiese ser el
espíritu con que comienzan la misa; jamás debieran ir a misa, y obviamente, mucho menos comulgar,
sin esta sensación de timidez, esta sensación de haber caído torpemente en un lugar donde no son
bienvenidas. Siempre corremos el terrible riesgo de dar demasiado por sentada la bondad de Dios; de
ir a comulgar como si fuese la cosa más natural del mundo, en lugar de considerar que se trata de una
cosa sobrenatural —que pertenece a otro mundo. De modo que corresponde que al principio sintamos
timidez a su respecto; luego observaremos que la actitud del sacerdote, aunque de súplica, también es
de súplica confiada. “Alma mía, ¿por qué te conturbas, por qué te lamentas?” y el monaguillo
responde, “Espera en el auxilio de Dios” —en realidad, todo esta bien, Él nos ayudará a pasar por
aquí; es nuestro campeón, Él se tendrá a nuestra derecha y hará que todo salga bien para nosotros.
Así es que el sacerdote, al finalizar el salmo, dice, “¿Y bien?, a pesar de todo subiré al altar de Dios”;
se persigna para darse una dosis más de coraje y se recuerda: “Nuestro auxilio está en el nombre del
Señor, que hizo el cielo y la tierra”. Sí, en verdad que sí, todo está bien, Él nos hará llegar a buen
término.
Pero mientras tanto miramos hacia el altar de nuevo y vemos que ha habido un repentino
cambio en el movimiento de la danza. El sacerdote que se tenía derechamente en pie, ahora está
completamente agachado. Se trata del Confiteor. Habiéndose percibido a sí mismo de reojo, erguido
allí diciéndose que está seguro que el Señor hará que todo salga bien, de pronto tiene como un ataque
de escrúpulos —¡sus pecados! Pecados, incluso, cometidos desde la última vez que celebró misa,
presentes en el primer plano de la memoria; el hombre que ayer nomás se dejó llevar estúpidamente
por un arranque de cólera, el hombre que ayer nomás faltó a la caridad, pronunciando palabras
deliberadamente concebidas para herir a la persona con la que estaba hablando —¿con qué derecho
puedo esperar favor divino alguno, pedir la luz de Dios y la verdad de Dios como escolta suya para
que lo conduzca hasta el altar? De modo que se humilla, se acusa de sus pecados en presencia del
Altísimo. Y no sólo en presencia del Rey Celestial sino también en presencia de la tierra también.
Cada pecado que ustedes o yo cometo afectan a toda la comunidad de cristianos, ¿verdad? Así como
uno se disculpa con su compañero de tenis cuando ha hecho una jugada malísima, así también cuando
uno ha pecado, desea disculparse con sus compañeros cristianos. Y luego está esa espléndida historia
espiritual paralela en la que el celebrante le pide a sus monaguillos que recen por él, y los
monaguillos contestan diciendo que ellos también, son igualmente malos. Constituye una suerte de
confesión pública. Y cuando hay sacerdotes en el coro, ¿saben?, se supone que tienen que susurrarse
unas a otras toda esta parte de la misa mientras el celebrante continúa con su negocio en el altar.
Todos estamos dejando esto en claro, poniendo las cartas sobre la mesa.
Esto implica que si están intentando seguir la misa, no deben considerar al Confiteor como un
asunto privado del sacerdote e imaginar que sería más diplomático si se hicieran las distraídas, como
que no os se han dado cuenta. No deben escuchar las disculpas del monaguillo pronunciado en voz
baja como si no tuviera nada que ver con ustedes. No, son vuestros pecados los que está confesando,
tanto como los propios. O quizá, no tanto vuestro pecados, como vuestra condición pecadora; no es
tanto esta o aquella otra falta de ira, o de avaricia o de destemplanza del otro día que debiésemos
traer a la memoria en este punto de la misa, sino más bien nuestra baja condición, espiritualmente
hablando, que siempre está haciendo que caigamos en estas faltas de ira, de avaricia o de
destemplanza. Pertenecemos todos a un grupo que deja bastante que desear, ése es el punto. Y
cuando el sacerdote se golpea el pecho tres veces, o cuando lo hace el monaguillo, uno debiese estar
haciendo otro tanto; todos necesitamos humillarnos.
Y ahora el sacerdote arranca con una actitud novedosa, aparece un paso nuevo en la danza; ya
no está agachado, pero se encuentra levemente inclinado mientras recita los cuatro versículos
pendientes, antes de dirigirse hacia el altar. Se está provocando a sí mismo, como si dijéramos,
negándose a mirar hacia donde está la Cruz, negándose a mirar hacia el altar —no todavía; se trata de
un regalo que se guarda para sí. Si, mi Dios, Tú pondrás vida en nosotros, cosas muertas que somos,
y nosotros, toda esta plebe, este conjunto de gente vulgar, se gloriará de que cuenta con Tu
protección. Tú les mostrarás tu misericordia, desplegarás tu poder para auxiliarnos. Escucharás
nuestras oraciones; los imberbes sonidos que emitimos llegarán a tus oídos, allí en la Corte Celestial.
Y luego, sólo para cerciorarse de que la congregación lo sigue, dice “El Señor esté con vosotros”. Y
el monaguillo responde “Y contigo también” (eso es lo que “y con tu espíritu” significa). El sacerdote
y la congregación se disponen a encarar este enorme negocio, hombro a hombro. Luego, por fin, el
sacerdote alza los ojos, y hace ese gesto como de recogimiento con las manos, como si fuera a juntar
los restos desperdigados de la gracia que flota a su alrededor. Y dice, “Oremos”. Buena idea;
hagámoslo.
II. Introito, kyrie, gloria
Gloria a Dios en las alturas,
y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad.
(Lucas II).
El domingo pasado dejamos al sacerdote al pie del altar; lo último que nos dijo fue que nos
dejemos de embromar y que nos pongamos a rezar, y ahora se aleja de nosotros; como con propósito,
como un hombre que sabe qué clase de asunto tiene entre manos; un poco como Nuestro Señor
dirigiéndose a Judea para la Pasión, como lo cuentan los evangelios, que tenía “el rostro vuelto hacia
Jerusalén”. Me imagino que encontrarán que la mayoría de los sacerdotes caminan un tanto
velozmente, a paso considerablemente más rápido que el habitual, ascendiendo esos dos o tres
escalones. En verdad, si viesen dentro del alma del celebrante, dirían que prácticamente asciende a
las corridas. Me trae a la memoria unos versos de una poesía que ninguna de ustedes conocen, de un
poema llamado “David en el Cielo”. Allí dice “Sus pies no vacilan ni tropiezan, mientras se dirige al
altar”. Desde luego, en rigor no estaría del todo bien que corriera; con la sotana, no resulta nada fácil
ascender los escalones a las corridas, y además, suelen colgar cordones del alba puestos a propósito
de modo tal que uno se puede enredar con ellos si no anda con tiento. Pero además la coreografía de
esta danza no incluye sino pasos lentos. Ahora, es cierto que mentalmente el celebrante se halla como
acelerado, por así decir; durante toda esa cuestión con el monaguillo de que hablábamos el domingo
pasado, se ha ido dando ánimo, por decirlo así, demorando deliberadamente su ascensión; es algo así
como lo que ustedes harían consigo mismas al recibir de regalo un paquete realmente interesante: en
lugar de abrirlo precipitadamente, insisten en desatar lentamente los nudos del hilo que lo envuelve,
dilatando el momento de verificar cuál es su contenido. El sacerdote se apresura en su ascenso al altar
y lo besa; ya no puede retenerse. No lo besó la vez anterior que lo visitó porque en rigor en aquella
primera oportunidad la misa todavía no había empezado. Ahora asciende y lo besa. Y el sentido de
este paso en la danza es obvio, así lo espero, aun para el más tonto entre nosotros. Quiere significar el
gran deseo que debiésemos tener de Dios, el deseo de acercarnos a Él, de ponernos en contacto con
Él, que, después de todo, es la única razón por la cual rezamos.
En realidad, lo que besa es el corporal, esa especie de servilleta blanca plegada en nueve
cuadrados que saca del gran sobre verde que se halla encima del cáliz. Debajo del corporal —¿qué
hay? Tres paños de tela de altar. Y debajo de los paños —¿qué hay? Un pedazo de roca, una piedra
envuelta en un paño encerado, cosa que permanezca impermeable. Esa piedra ha sido consagrada,
tiempo ha, por un obispo; y al consagrarla, el obispo lo llena con —¿qué creen? Pequeñas reliquias
de los santos. En la Edad Media la gente recurría frecuentemente a este tipo de reliquias; por ejemplo
las colocaban en los puentes, para asegurarse que no cedieran. Sé de un puente muy antiguo sobre el
curso superior del Támesis en el que aún se puede ver, en la mampostería del costado, una especie de
cavidad obviamente destinada para la guarda de las reliquias de algún viejo santo. El rey Enrique VI
(no, no Enrique VIII; el rey Enrique VI, el de la Guerra de las Rosas) era considerado santo antes de
la Reforma, y se destinaba una reliquia de él en el puente entre los pueblos de Caversham y Reading,
y otra de sus reliquias, por lo menos así se me ha dicho, se halla en el puente de Bridgnorth. Bueno,
me distraje; hoy en día sólo los altares cuentan con reliquias; pero sin eso, no serían altares. Hasta los
capellanes militares andan con su pedazo de piedra para el altar, con reliquias en ella, pues no ha de
decir misa sobre aquella caja de madera o lo que fuere que hiciese las veces de altar sin antes colocar
esa piedra encima. Y si me preguntan por qué la Iglesia insiste tanto en esta rúbrica algo
inconveniente, la respuesta más simple es ésta: si no lo hiciese, el sacerdote comenzaría su misa
diciendo una mentira.
Espero que todos tengan presente que la misa, propiamente, aún no ha empezado; todo este
asunto del que les hablé el domingo pasado no era, en verdad, sino preparación de la misa. Ahora,
justo cuando va a comenzar propiamente, el sacerdote asciende raudamente hasta el altar, lo besa, y
dice, “Te suplicamos, Señor, por los méritos de tus santos cuyas reliquias están aquí, y de todos los
santos, que seas indulgente con mis pecados”. Los santos cuyas reliquias están aquí —¿por qué son
tan importantes? Pues, porque en la primera Iglesia, cuando los cristianos eran perseguidos en Roma,
se reunían para adorar en las catacumbas en las afueras de la ciudad. Las catacumbas consisten en
millas y millas de pasajes subterráneos que aún se pueden explorar con un guía turístico si van a
Roma. Allí los cristianos solían enterrar los pobres restos despedazados de sus amigos que habían
sido martirizados; y sobre las lápidas levantadas sobre los cuerpos de estos mártires, el obispo de
Roma solía decir misa. Y cuando el sacerdote, diciendo aquellas palabras, besa las pequeñas reliquias
escondidas en la piedra del altar, recuerda, si tiene algún sentido de la historia, que mediante esa
acción se está poniendo en contacto, por así decirlo, con la Iglesia Católica en comunión con Roma.
Todos los altares, a lo largo y a lo ancho del mundo, son en realidad un solo altar, el altar-madre de la
cristiandad; todos los altares deben contar con reliquias como para recordarnos que nosotros
pertenecemos a los mártires del siglo primero, y ellos a nosotros. En el Apocalipsis, San Juan dice
“Ví debajo del altar las almas de los degollados por la causa de la Palabra de Dios y por el testimonio
que mantuvieron” (Apoc. VI:9); algunos creen que se trata de una referencia a esta costumbre de
decir misa sobre la tumba de los mártires —es tan antigua como eso. Y cuando ustedes ven al
sacerdote besando el altar, entonces pueden pensar en cómo se enlazan los diecinueve siglos de la
historia del cristianismo hasta hoy en día. La misa es una sola, en el año 48 después de Cristo y en
1948 después de Cristo; la misa es una sola, en las catacumbas de Roma o en una capilla de lata. Esa
piedra de altar es como un agujero de la cerradura a través del cual se puede entrever el pasado entero
de nuestra historia cristiana.
Con todo, no nos hemos de pasar la tarde entera hablando de un momento en particular de la
misa. Ahora llegamos a uno de los puntos más interesantes, ¿no?; el punto en que tienen que
encontrar vuestro lugar en el misal, tanto como para mostrarle a la chica que tienen al lado que están
bastante cancheras en esta materia. Porque lo que quiero decir es que, si se toman el trabajo antes —y
apuesto que no lo hacen— tendrán el pulgar firmemente fijado en el misal, allí donde comienza el
cuarto domingo después de la Epifanía, antes de que la misa empiece.
¿Qué hace el sacerdote? Se pone los anteojos. Hasta ahora, todo lo que ha dicho es algo que
repite, palabra por palabra, todos los días de su vida, salvo en las misas exequiales en que deja fuera
el salmo Judica. Pero ocurre que ahora ha llegado al punto en el que la misa comienza a cambiar: el
Introito. Como dije esta mañana, el Introito correspondía al cuarto domingo después de la Epifanía,
no es igual al de la fiesta del santo fulano, de ayer, o al de la solemnidad de Todos los Santos del
jueves pasado. Los sacerdotes tienen una inclinación a adoptar una manera un tanto experimentada al
rezar el Introito, como si dijera “Ahora sí que estamos hablando en plata”. ¿Alguna vez un tío no las
llevó a comer a un restaurante? Si así lo hizo, ¿no han visto que se sienta, se coloca las gafas, recorre
el menú y luego dice algo así como “Bien, veamos un poco, qué sirven hoy”? La misma basura de
todos los días, claro, pero el gesto sobrevive desde los días de la abundancia. [6] El Introito es un
poco así, se trata de un anticipo de lo que será la misa de ese día. Se trata de una breve frase, seguida
por el primer versículo de un salmo, seguido por un “Gloria”, seguida por otra frase corta. Esa breve
frase se llama “Antífona”; si caen por la capilla erróneamente justo cuando las monjas están rezando
el oficio, encontrarán que dicen una antífona al comienzo de cada salmo, que repiten luego al final.
En rigor, claro, el celebrante debiese repetir el salmo entero como parte del Introito. Eso hubiese
significado, ayer, que antes de llegar al Kyrie, debiese haber repetido íntegramente el salmo 118 que
consta de 176 versículos. Eso significaría que para cuando bajaran al refectorio, se encontrarían con
que vuestro desayuno estaba considerablemente frío. Pero la Iglesia con su gentileza para nuestros
interiores, ha arreglado la cosa como para que baste con repetir el primer versículo de un salmo y que
con eso, ya podíamos pasar al “Gloria”.
Después de esto, probablemente debiésemos componernos para cantar la letanía de los Santos.
Es lo que ocurre si van a misa el Sábado Santo; la letanía se canta mientras los ministros sagrados se
encuentran recostados con el rostro sobre los escalones del altar. Lo mismo ocurre en las ceremonias
de ordenaciones sacerdotales. En ocasiones solemnes como éstas, se ha mantenido inmutable a través
de los siglos; y probablemente en los primeros tiempos de la Iglesia la misa se rezaba así diariamente.
Si dijese la letanía de los Santos cada mañana, antes del Introito, aun cuando fueran
considerablemente ágiles con las respuestas, eso le agregaría unos buenos diez minutos a la misa y el
desayuno se enfriaría tanto más. De modo que la Iglesia ha establecido otra dispensa; en lugar de
decir la letanía, sólo decimos el Kyrie Eleison, como para recordarnos que la letanía debiese estar ahí.
Supongo que debería estar acostado, rostro en suelo. En cualquier caso, ése es el espíritu con que
todos debiésemos encarar esta parte; con máxima humildad. A lo mejor quieren quejarse de que ya
bastante nos humillamos el domingo pasado. Pero debo recordarles una vez más, hasta que nos
cansemos de oírlo, que aquel comienzo que describimos no forma, en rigor, parte de la misa. La misa
empieza realmente con el Introito y después del Introito corresponde que nos humillemos en serio. El
punto es que cualquiera sea la ocasión en que se acercan a Dios Todopoderoso en oración,
correspondería que se sintiesen completamente confundidas, al comenzar, frente a Su indecible
grandeza. Fuera del espacio, fuera del tiempo, todopoderoso, ilimitado, incomunicable, sin partes ni
pasiones —qué puede inducir a semejante Dios Todopoderoso a prestarnos atención alguna, a
interesarse en nuestra misa? Debiésemos sentirnos como moscas dando vueltas en torno a las ruedas
de un tanque; así debiésemos comenzar la misa, comenzar cualquier adoración de Dios. No se les
ocurra comenzar pensando en Él como si fuese un íntimo amigo que espera oír de ustedes y que tiene
sumo interés en que le cuenten lo mal que las trata la profesora de Geografía; eso puede ser más
adelante, pero lo primero es humillarse.
Así que decimos Kyrie Eleison, cosa que no hallarán en vuestros manuales de gramática
latina, porque las palabras no están en latín, sino en griego. Supongo que saben que en toda Grecia y
en los estados Balcánicos y en todo Medio-Oriente —toda lo que formaba parte del imperio turco y
que ahora parece estar siendo misteriosamente tragado por la Unión Soviética mientras nosotros
miramos para otro lado— la misa no se reza en latín, sino en griego. Esto es cierto, no sólo respecto
de los cristianos de Oriente que han estado en cisma durante los últimos mil años y que no reconocen
al Papa, sino también de los católicos que viven en aquella parte del mundo; se les permitió seguir
diciendo la misa en griego y no en latín, porque siempre fue así. Aparentemente, la costumbre griega
era la de repetir una y otra vez, “Señor, ten piedad”. Sólo en la misa de rito latino se introdujeron las
palabras Christe Eleison, de modo que la cosa entera ha adquirido perfiles de más armonía; decimos
tres veces Kyrie Eleison a Dios Padre, tres veces Christe eleison a Nuestro Señor, y luego tres Kyrie
Eleison dedicados al Espíritu Santo. Esto significa, cuatro Kyrie eleison y un Christe eleison, para mí
y dos Kyrie eleison y dos Christe eleison para el monaguillo, si ambos acertamos con la cuenta. Pero
el efecto en general que se desea es simplemente, piedad, piedad, piedad —no es tanto cuestión de
que nos sintamos miserables por pecadores, cuanto que deberíamos sentirnos gusanos en cuanto
creaturas; por más santos y piadosos que fuéramos, aun así todavía querríamos comenzar por decirle
a Dios Todopoderoso que Él es Dios Todopoderoso y que nosotros no somos más que un grupete de
creaturas ridículas; una vez que eso nos entra en la cabeza, empezamos a entender cuál es la
verdadera situación.
Bien, después de eso comenzamos a querer un poco de alegría. Y lo que usamos para
alegrarnos es el Gloria in Excelsis. Aparentemente, originalmente eso sólo ocurría para la fiesta de
Navidad; en realidad es un himno navideño, y por eso empieza con las palabras que le dijeron los
ángeles a los pastores: “Gloria a Dios en las Alturas y paz a los hombres de buena voluntad”. De
paso, aclaremos que esos no son los que aman a Dios; refiere a los que Dios aprueba. El resto del
himno no es particularmente navideño, pero eso no tiene remedio; la importante es que se trata de
una general súplica a nuestro Dios Encarnado en cuanto Encarnado, para que arregle las cosas para
nosotros. Durante la Edad Media variaba según las fiestas. Pero en los tiempos que corren se ha
convertido en una de las partes inalterables de la misa; y en general su fin, colocado donde está, es el
de tratar de alegrarnos, después de las repetidas humillaciones, recordándonos y recordándole a Dios
Todopoderoso, que la naturaleza humana ha sido sobreelevada desde que Nuestro Señor la asumió y
que si unimos nuestra oración a la oración del Señor Encarnado, podemos, a pesar de todo, hacer que
nuestras oraciones valgan la pena. Y cuando, al principio del Gloria, el sacerdote parte sus manos las
eleva y luego las junta nuevamente, está, por así decirlo, invitando a Nuestro Señor a Encarnarse y
bajar a la tierra, para que así podamos presentarnos delante de Dios cubiertos con el poder de su
sacrificio. Después de eso, ya no hablaremos de nuevo con Nuestro Señor hasta el Agnus Dei.
Como digo, originalmente, sólo había Gloria el día de Navidad. Luego se lo estableció para
todas las fiestas y la mayoría de los domingos; de modo que de hecho casi nunca tenemos misa sin él,
a menos que fuera una misa exequial o en cuaresma, o alguna otra ocasión de duelo. Y así debe ser,
porque cuando de eso se trata, una ocasión de duelo, nos gusta seguir humillándonos, en lugar de
intentar alegrarnos. Pero cuando queremos gozarnos, como en los días de fiesta o en los domingos —
porque se supone que el domingo debe ser día de gozo, aunque es el día en que nos obligan a escribir
cartas a nuestros padres— nos recuperamos del humor un poco triste que nos embargó cuando el
Kyrie, y comenzamos con bastante alegría con las Colectas.
III. Dominus vobiscum, colectas
Y que todo el pueblo diga: Amén.
(Salmo CV).
El Cardenal Newman tiene un pasaje en una de sus obras que generalmente se cita como su
“descripción de un caballero”. No se los voy a citar enteramente porque podrían pensar que nada
tiene que ver con esto; no creo que en ningún lugar de sus obras el Cardenal Newman nos haya
suministrado una descripción de una dama. Pero su primera frase es la siguiente: “Tiene sus ojos
puestos en todos los que lo acompañan”. No es mala cosa para recordar, aun cuando sean damas;
recordar en todo tiempo quienes son los demás que se encuentran en la sala, o que probablemente
estén a tiro del otro lado de la ventana, como para no decir cosas inconvenientes; dejar de aburrir si
uno advierte que todos están bostezando más o menos a hurtadillas; tratar en cuanto sea posible de
integrar a todos en la conversación, especialmente aquellos que son tímidos y que ni siquiera abrirán
la boca a menos que se los invite. (Ahora estoy pensando en las vacaciones; bien sé que todas ustedes
hablan a la vez, lo que hace todo más simple, aunque no siempre menos bullicioso). Y cuando el
celebrante ha llegado al final del Gloria, da la impresión de que le agarran como escrúpulos de que
no se está comportando del todo caballerescamente. Tan intensamente ha estado pensando en la
gloria de Dios Todopoderoso, y nuestra necesidad de ser redimidos por Nuestro Señor, que se ha
olvidado enteramente de Mary Jane. Allí está Mary Jane, detrás suyo, enteramente olvidada; y eso no
debe suceder, de modo que gira sobre sí para hacerla participar de la conversación. Antes de darse
vuelta, se agacha y besa el altar. Es muy natural, si lo piensan bien; efectivamente, casi siempre besa
el altar antes de darle la espalda —aunque no siempre; no lo hace, por ejemplo, antes de dar la
comunión. Pero verán con toda naturalidad que se trata de un gesto cortés, como diciéndole a Dios
Todopoderoso, “Discúlpame un segundo; debo darme vuelta para decir el Dominus Vobiscum a mis
amigos —de lo contrario, creerán que los he descuidado; bien sabes que nada me gustaría más que
quedarme pensando en Tí todo el tiempo, y estoy dejando este beso en el altar como seña de que te
amo más a Ti que a nada y que a nadie”.
De esto se siguen toda clase de moralejas. Una es que jamás debiésemos sentirnos satisfechos
con nuestra vida espiritual si encontramos que dejar nuestras oraciones no se padece como una
especie de arrancamiento, de partida. Y otra es que si la caridad hacia otros lo exige, debiésemos
detener nuestras oraciones sin más. Pero no tenemos tiempo para moralejas; debemos continuar con
la misa. Al decir “el Señor esté con vosotros”, el sacerdote separa las manos, lo habrán notado, como
si estuviese desprendiéndose de un imaginario hilo de lana que las tenía atadas, para luego volver a
juntarlas. No sé cuál es el origen de aquel gesto; puede haber sido una manera de levantarse la casulla
que en tiempos antiguos era muy larga y que llegaba hasta el piso. Pero creo que este paso de la
danza tiene un significado bastante obvio y encantador. El sacerdote, al girar sobre sí para hacernos
sentir en casa, quiere incluirnos a todos en su bienvenida, de modo que extiende los brazos como para
incluir a todos los que están en su iglesia; incluso a los que han sido tan perezosos que ni siquiera se
levantaron temprano, pues no le está permitido levantar los ojos del suelo cuando se vuelve hacia la
congregación, para evitar distracciones, de tal modo que no puede saber si efectivamente tú estás ahí
o sigues en la cama. Mas con ese lindo y comprensivo gesto suyo le pide al Señor que esté contigo,
estés efectivamente en la misa o no. De modo que hay dos razones por las que debiesen sentirse
bastante complacidas cuando el sacerdote se da vuelta y dice Dominus Vobiscum. Resulta placentero
pensar que el celebrante está obligado a pensar en vosotras también, incluso cuando se halla tan
ocupado en un negocio tan absorbente como es decir misa. Y resulta agradable pensar que estuviese
pensando en nosotros, los de su congregación, y que extienda así los brazos como para mostrar que
nos quiere incluir a todos. Y nosotros respondemos con el monaguillo, mentalmente, desde luego, Et
cum spiritu tuo. Y eso, como siempre, significa sencillamente “lo mismo digo”.
Luego dice Oremus, “recemos”. Y nos sentimos algo ofendidos, como aquel hombre de la
región de Lancashire al que se le preguntó “¿Acepta a esta mujer por esposa?” y contestó, “Vine para
eso”. ¿De qué sirve decir “recemos” cuando no otra cosa es lo que estábamos haciendo? Ya sé,
pero... ¿es verdad que estaban rezando? Si encuentran que son propensas a las distracciones cuando
asistís a misa, como la mayoría de la gente, y mucho me temo no sólo los que asisten a misa, sino los
mismos celebrantes, hagan esta prueba. Resuélvanse de entrada a que, cada vez que el sacerdote dice
Oremus, se darán un sacudón diciendo “Mary Jane, ¡despertáte!”. Eso equivaldrá a cinco sobresaltos
durante el curso de la misa; uno cuando el sacerdote asciende al altar, uno justo ante de las Colectas,
uno al comienzo del Ofertorio, uno justo antes del Padre Nuestro (que, a mi juicio, es la parte más
linda de la misa) y uno antes de las oraciones post-comunión.
Pero ni bien dijo Oremus, el celebrante ya te ha dado la espalda nuevamente; se ha ido al
rincón de la Epístola para buscar el libro; porque ese volumen contiene las Colectas y la Epístola, y
no conoce esos textos de memoria. El rincón de la Epístola del altar sirve dos propósitos. Todas las
cosas un tanto menos importantes se desarrollan allí, como el Ofertorio, el lavado de las manos a su
término, y en las misas solemnes la bendición del incienso. Y casi todas, aunque no enteramente
todas, las partes que cambian de un día para otro, se dicen en el rincón de la Epístola. Por qué, no lo
sé. ¿Cuál es la idea de estas Colectas? Pues, creo que la mejor manera de pensar sobre ellas es
considerarlas como un grupo de telegramas enviados a Dios Todopoderoso en honor de la ocasión.
Bien saben ustedes cómo a veces viejos compañeros de colegio se reúnen en Ceylán o Buenos Aires
o algún otro lugar para una cena en algún día que era una fiesta especial en su viejo colegio. Y una
cosa que nunca se olvidan de hacer; siempre envían un telegrama al rector para decirle floreat
narkover [7] —o cualquier otro nombre que tenía su antiguo colegio. Sólo por esta vez, ahora que
están juntos, se ven obligados a enviar un mensaje de saludo conjunto. Y se me hace que las Colectas
en la misa son algo así; sólo por una vez, ahora que estamos todos reunidos, enviemos un mensaje
conjunto saludando a Dios Todopoderoso; los expatriados, pensando en casa. Algunos creen que la
razón por la que las Colectas se llaman “Colectas” estriba en que se usaban cuando la collecta, la
gran reunión de cristianos para adorar. No lo sé. Pero hay otra razón por la que digo que son muy
parecidas a los telegramas —intentan amontonar mucha cosa en muy poco espacio. Si tienen el
hábito de mandar telegramas, sabrán cuán difícil resulta redactarlos de forma elegante y barata sin
oscurecer al mismo tiempo su sentido. Una Colecta, como un telegrama, debiese decir lo que quiere
decir en muy pocas palabras, y al mismo tiempo, resultar perfectamente inteligible.
Desafortunadamente vuestros misales probablemente no han tenido éxito en traducir las
Colectas inteligiblemente, pues se ha intentado traducirlas literalmente y desde luego no hay mejor
manera de hacerlos parecer puro disparate. La de esta mañana era bastante sencilla y no sería fácil
malinterpretarla; esta es la manera, a mi juicio, que habría que traducirla: “Dios, te suplicamos que
guardes a esta familia tuya con el infalible cuidado de un padre; como que ésta, tu familia, se apoya
en tu gracia celestial con toda esperanza, para que nunca le falte el escudo de tu protección”. Casi
siempre en la misa la Colecta se dirige a Dios Padre, y le suplica que sus peticiones le sean
concedidas por los méritos de Nuestro Señor, al final.
Cuando he terminado la Colecta, no paso a la Epístola, sino que empiezo con otra Colecta. Y
ustedes se abalanzan sobre vuestros misales, recordando vuestro firme propósito de no mojarse los
dedos con saliva antes de dar vuelta las páginas, para encontrar la parte correspondiente a los santos
del mes de noviembre, porque parecería que por ahí debía estar. Y por cierto, a mitad de la Epístola
lo hallan: San Martín, ¡pues, claro, si hoy es la fiesta de San Martín! El simpático soldado romano
que dio la mitad de su capa a un mendigo y que en sueños aquella noche vio que la usaba Nuestro
Señor. San Martín ha tenido mala suerte este año, porque su fiesta cayó en domingo, de modo que no
podemos rezar su misa, estamos obligados a celebrar la misa dominical en su lugar. O mejor dicho,
somos nosotros los que hemos tenido mala suerte; no creo que a San Martín le importe gran cosa que
guardemos su fiesta o no. Mas, sólo por indicar que no lo hemos olvidado, incluimos una
conmemoración; decimos la Colecta que le corresponde inmediatamente después de la Colecta del
día, y así con la oración Secreta y la oración post-comunión que incluyen referencias a la fiesta del
día. Le pedimos a Dios que, puesto que carecemos del valor y coraje necesarios, que seamos
fortalecidos por intercesión del bendito Martín, su obispo y confesor. Pero aun así, no hemos
terminado. Supo haber un ermitaño llamado Mennas que fue martirizado en Egipto un 11 de
noviembre, cosa de 1600 años atrás, y todavía hemos de agregar otra oración por recordarlo a él
también. Suponiendo que San Mennas hubiese sido martirizado un día antes, y que San Martín
hubiese muerto un día después, ¿nos habríamos limitado exclusivamente a la Colecta dominical? No,
si no hay fiesta de importancia para conmemorar, igual se agregan dos Colectas más, de refuerzo. [8]
En este tiempo del año, la primera de estas dos, es una conmemoración de todos los santos,
comenzando por Nuestra Señora. Y para la segunda, se le permite elegirla al sacerdote, cosa que hace
de una lista de treinta y cinco oraciones diferentes que encontrarán en el misal, justo antes de la
conmemoración de los fieles difuntos. De modo que no les servirá de nada ir a preguntarle a las
monjas cuál es la que voy a rezar, porque las monjas no tienen idea cuál es la que voy a elegir de
entre esas treinta y cinco. Pero no tengo tapujos en decirles cuál es mi favorita, la que generalmente
elijo en tales ocasiones: se trata de la oración Pro devotis amicis; y si eso refiere a “nuestros amigos
devotos” o “los amigos que nos tienen devoción” —nunca pude averiguarlo. Pero es una oración
linda: “Oh Dios, que por la gracia del Espíritu Santo has derramado en los corazones de tus fieles los
dones de la caridad; concede salud de alma y cuerpo a los que se dedican a tu santo servicio,
implorando tu misericordia para con ellos; que te puedan amar con toda su fuerza, y que con ese
amor cumplan con tu voluntad”. Si se os diese la oportunidad de elegir entre las Colectas,
difícilmente hallarán una mejor.
Durante toda esta fase, los movimientos de la danza se han vuelto algo complicados. El
sacerdote extiende las manos cuando dice Dominus Vobiscum, luego las junta de nuevo cuando dice
Oremus, y luego las extiende nuevamente cuando empieza la Colecta; ¿qué hemos de entender de
todo eso? Pues, creo que se podrían entender como una especie de “Preparados, listo, ya”; el
Dominus Vobiscum para despertarlas, el Oremus para que estén listas para la acción y luego la
oración en sí misma. Durante todo el tiempo de las oraciones, al igual que durante todo el Prefacio y
la mayor parte del Canon de la misa, el sacerdote extiende las manos así. En realidad, supongo que
debiese tener los brazos bien abiertos, alzados hacia el cielo, pero ahora la rúbrica lo ha reducido a un
mero gesto. Israel venció a los Madianitas cuando Moisés, con dos amigos que lo ayudaban, mantuvo
los brazos en alto rezando durante toda la batalla. El sentido de semejante gesto seguramente está en
mantenernos tensos hacia lo alto. Y el sacerdote, cuando está diciendo las Colectas, está, por así
decirlo así, dirigiendo una orquesta. Extiende su manos como para darnos ánimo, como diciendo:
¡continúen, sigan así! Rezad, rezad enérgicamente; aquí el mundo entero se está descomponiendo y
va a su ruina, aquí está el diablo suelto como no lo ha estado durante siglos, y la Iglesia que se ve en
la necesidad de esforzarse al máximo y gritar y exhortar como nunca para que no se vaya todo al
bombo; rezad con empeño, ¡no aflojen! Y luego llegamos a esas palabras, ¿no? “Por Jesucristo,
Nuestro Señor...” y así sucesivamente; y luego el sacerdote vuelve a juntar las manos. Ya está, es
suficiente, dice, ahora pueden descansar un poco. Lo hemos dejado todo en manos de Nuestro
Santísimo Señor; Él está allí arriba en el cielo con el Padre y el Espíritu Santo; velará por nosotros y
nos sacará de apuro. Y en ese instante el monaguillo no debe olvidarse de decir, con voz clara y
audible, Amen. Los representa a ustedes, la congregación, que está como diciendo “Así es, así es” al
fin de mi oración; esas son ustedes poniéndole vuestra firma al telegrama que le estamos enviando a
Dios Todopoderoso, nuestro mensaje de SOS suplicando por las necesidades de la Iglesia.
IV. Epístola, gradual, evangelio
Habla Señor, que tu siervo escucha.
(I Reyes III).
Llegados a este punto en la misa, aparece algo completamente novedoso; quiero decir, cuando
llegamos a la Epístola y al Evangelio. En casi todos los demás lugares de la misa estamos hablándole
a Dios —excepto que de a ratos nos intercambiamos unos Dominus vobiscum, o algo así, entre
nosotros. Pero en la Epístola y el Evangelio estamos dejándole a Dios hablarnos a nosotros.
Constituye un desastroso error pensar en este punto que podemos relajarnos; que ya lo hemos oído
cientos de veces antes, y aun cuando así no fuera, siempre podemos consultar los textos cuando nos
venga en gana; qué sentido tiene toda esta muy larga lectura del Evangelio sobre el fin del mundo (en
realidad, no es sobre el fin del mundo, sino sobre la destrucción de Jerusalén) cuando todos estamos
un poco hambrientos, deseosos de desayunar (normalmente desayunamos más temprano). Todo eso
es un error; por lo menos deberíamos seguir la Epístola y el Evangelio los domingos, cuando se lee
en inglés; ¿para qué la Iglesia dispone que se lea en inglés si no le vamos a prestar atención? E
incluso los días de semana vale la pena seguir la Epístola y el Evangelio, aun cuando no quieran
asistir a toda la misa. Esto resulta especialmente cierto cuando de cuaresma se trata, cuando todos los
días contamos con una lectura diferente de la Epístola y del Evangelio.
De paso, me olvidé de decirles algo. Ocasionalmente, pero no muy a menudo, y nunca en
domingo, contamos con unas cosas llamadas “Profecías” que aparecen entre el Kyrie eleison y las
Colectas. Generalmente pueden adivinar cuando suceden porque habitualmente se arma un poco de
tole tole entre el sacerdote y el monaguillo. Habiendo terminado con la primera Profecía, el
monaguillo dice Deo gratias y aparece súbitamente con la intención de sacarle el libro al sacerdote,
pensando que está ante el final de la lectura de la Epístola. Y el cura tiene que explicarle que se trata
de una falsa alarma, que no hemos ni siquiera empezado con la Epístola. A veces hay unas cuantas de
estas Profecías; el Sábado Santo no hay menos de doce, y la última es muy larga, todo sobre
Nabucodonosor y su banda. Imagino que originalmente la misa siempre empezaba con estos largos
fragmentos del Antiguo Testamento —las profecías siempre proceden del Antiguo Testamento—
para recordarle a los cristianos cuáles son sus orígenes; para recordarles que si hubieran seguido
siendo judíos en lugar de convertirse en cristianos, habrían tenido que soportar lecturas más largas y
frecuentes del Antiguo Testamento, y que todo habría sido mucho peor. No sé si andarán infestando
este lugar para el miércoles 19; pero si es así verán que les tocan Profecías durante la misa —aunque
en rigor, una sola. Cuando haya terminado el Kyrie, me dirijo directamente hacia el libro, sin decir
Dominus vobiscum alguno, y en cambio digo Flectamus genua que quiere decir “doblemos nuestras
rodillas”, arrodillándoos como yo lo hago. Y si nos toca un monaguillo especialmente despierto,
responderá Levate que quiere decir “arriba”. Eso suena algo descortés, pero no es la intención; en
teoría, debiésemos estar todos de rodillas, y claro, con esos bancos un tanto atiborrados de gente,
sería considerablemente incómodo permanecer de rodillas durante mucho tiempo, de modo que el
monaguillo dice “de pie”. Luego leo un pedazo de Isaías muy consolador y que viene muy a cuento
por estos días: “De sus espadas forjarán rejas de arado, y de sus lanzas hoces. No alzará ya espada
pueblo contra pueblo, ni aprenderán más la guerra. ¡Casa de Jacob, venid, y caminemos en la luz de
Yahvé!”. Y luego hay uno o dos versículos de los salmos y nos dirigimos hacia el Dominus vobiscum
y las Colectas.
Pero, como digo, eso sólo ocurre de vez en cuando. La Epístola ocurre siempre; ¿cuál es
exactamente su sentido? Bien, les dije que las Colectas eran algo bastante parecido a telegramas
enviados para expresar nuestra lealtad; y creo que la Epístola es un poco como una carta, como en
verdad sería dable esperar de algo llamado así; quiero decir, el tipo de carta que fue escrita desde una
región distante, tal vez de un hijo en China o algo así y que, por tanto, requeriría de una lectura en
voz alta para que la oiga toda la familia reunida para desayunar. En los viejos tiempos las cartas
siempre llegaban justo a la hora del desayuno y por entonces las oíamos leídas en voz alta —por
cierto que no nos hubiésemos atrevido a interrumpir a papá con un “Dale, viejo, terminá de una vez
con esa carta, que sólo me interesa la estampilla”. A veces ocurre en asambleas públicas; uno de los
que está sobre la plataforma se pone de pie y lee una carta del Primer Ministro o alguien así. Y claro,
a veces el obispo envía una carta circular para que se lea en las parroquias; a comienzos del
Adviento, por ejemplo. El domingo que viene, si recibieran vuestro merecido, en misa les tocaría la
lectura en alta voz de no menos de ocho o nueve páginas redactadas por el obispo de Shrewsbury,
con lo que vuestro desayuno se vería más y más relegado. Sólo que eso no les sucederá, en parte
porque esta no es exactamente una parroquia, y en parte porque el obispo es un hombre muy
agradable que no anda molestándonos con esa clase de cosa.
Pues bien, claro, eso es lo que son las cartas de San Pablo; no estaban dirigidas a individuos,
Tico, o Trofimus o Mary Jane, sino a congregaciones enteras, e indudablemente se leían durante la
misa; aunque espero que la Epístola a los Romanos haya sido leído por secciones, porque sino a estos
tipos les tocarían desayunos helados. Y supongo, si uno lo piensa bien, que se ha continuado
leyéndolas en la iglesia desde aquellos días. La Epístola que nos tocó esta mañana es parte de una
carta que San Pablo le escribió a los cristianos de Colosas, allá por el año 60 después de Cristo; y
supongo que los Colosenses dijeron, “Eso sí que estuvo bueno, lo que nos leyeron hoy, oigámoslo de
nuevo”; y así de alguna manera se metió en el calendario y lo leemos todos los años, como una suerte
de epístola pastoral de San Pablo dirigida a nosotros, como si San Pablo aún estuviese viviendo en
Roma. Y porque es todo un asunto tan familiar, leyendo en voz alta una carta que acabamos de
recibir del querido apóstol, nos relajamos un tanto. Todo, advertirán ustedes, se relaja un poco en la
Epístola. En las misas solemnes, cuando se sigue una de esas largas secuencias que preceden la
lectura del Evangelio, el celebrante puede dirigirse a su silla y sentarse un rato si así lo desea; e
incluso en las misas rezadas, aunque no se sienta, se comporta de manera un tanto informal —
mientras se lee la Epístola y las cosas que siguen, el celebrante simplemente se aferra al libro, sin
más. Es la única parte de la misa, si lo piensan bien, en que el sacerdote no tiene las manos juntas, o
está con los brazos extendidos, o en alguna otra posición artificial que dictan las rúbricas. Cuando
llega la Epístola se tiene distendidamente; sus manos puestas de cualquier manera.
Tratemos entonces de pensar a la Epístola, siempre, como una carta personal que nos fuera
enviada por San Pablo, o por algún otro de los apóstoles, que está muy lejos, y con todo muy
interesado en nosotros. Pongamos por caso la Epístola de esta mañana —no hay nada allí, creo, que
San Pablo no quiso, no quisiera hoy mismo decirnos a nosotros, personalmente. “Hemos estado
rezando por vosotros”, dice, “incesantemente”. Por supuesto que sí; los santos del cielo están rezando
todo el tiempo, y rezan por todos los cristianos. Ha estado rezando para que tengan un conocimiento
más profundo de la voluntad de Dios; para que ustedes y yo podamos llevar una vida al servicio de
Dios, sirviéndolo constantemente como a Él le plazca; para que nos veamos inspirados con entera
fortaleza a ser pacientes y perseverantes; ¿no es simpático de su parte? Nos sentimos inclinados a
gritar “¡Hurra!” al final; sólo que no lo hacemos; nos conformamos con pensar “¡Hurra!” mientras el
monaguillo dice Deo gratias.
No creo que nos preocupemos demasiado por las breves oraciones que se siguen después de la
Epístola. En rigor, pertenecen a las misas solemnes; y en los viejos tiempos los ministros sagrados se
conformaban con quedarse sentados allí abanicándose mientras el coro cantaba a todo pulmón; a
nadie se le ocurría andar haciéndose reverencias y traficando con velas mientras el coro cantaba.
También en los viejos tiempos se trataba de un salmo entero; esta mañana nos habría correspondido
veintiséis versículos del Gradual. Se llamaba Gradual porque el hombre que entonaba el salmo se
hallaba parapetado sobre un escalón elevado; en latín gradus, es una grada, un escalón. Desde luego,
se canta de manera por cierto muy gradual, allí donde se canta canto llano; pero eso no viene a
cuento. En la misa rezada, sirve para darle tiempo al monaguillo a retirar el libro, después de que el
sacerdote se lo ha indicado con una mirada significativa, o apoyado su mano sobre el altar como
algunos celebrantes suelen hacer. Me olvidé de mencionar que ese gesto es el único gesto que no está
indicado por las rúbricas; sólo se trata de una señal secreta para indicar que la Epístola ha terminado.
Y luego el Evangelio. Lo más obvio acerca del Evangelio es que se lee en el lado equivocado
del altar, en la punta norte; allí nunca pasa nada durante la misa excepto la lectura del Evangelio y el
último Evangelio. Uno tiende a sorprenderse un poco por esto puesto que evidentemente el Evangelio
es parte terriblemente importante de la misa y entonces, ¿por qué será que se proclama o canta en el
lado izquierdo? La respuesta es, creo, que en realidad se trata del lado derecho. Ustedes lo consideran
como del lado izquierdo porque está a la izquierda del celebrante. Pero debiesen considerar al altar
como el trono de Dios; debiesen aprender a considerar esto y todo lo demás, desde el punto de vista
de Dios. Represéntense a Dios como sentado en un trono sobre el altar, con Nuestro Señor a su
derecha y comprenderán por qué se lee el Evangelio de Jesucristo desde aquel lado. O pensad en el
crucifijo que se alza sobre el altar —de acuerdo a las imágenes el Buen Ladrón estaba crucificado a
la derecha de Nuestro Señor; y eso explica por qué el Evangelio del perdón se lee exactamente allí.
Aquí, durante la misa solemne, ocurren unos cuantos pasos ceremoniales, una procesión con velas e
incienso, y el sub-diácono convirtiéndose en una especie de escritorio humano, como para que el
diácono pueda contar con un buen panorama. En la misa rezada todo esto se abrevia
considerablemente, pero de todos modos no cuesta adivinar que está sucediendo algo importante.
El sacerdote se prepara para la lectura del Evangelio con dos oraciones que pronuncia cuando
se prosterna ante la Cruz cuando de camino de un lado al opuesto. Aquí suplica a Dios por un
corazón apropiado y labios dignos para proclamar el Santo Evangelio. ¿Ven? En teoría el diácono o
el sacerdote que leen el Evangelio en voz alta están cumpliendo con el cometido por excelencia de
los sagrados ministros del cristianismo —predicar a Cristo. Siempre me pregunto si la idea de que el
Evangelio sea leído en la región norte del presbiterio no será en parte debido a que el cristianismo
comenzó en el sur; es decir, la parte sur del mundo conocido. Nuestra religión empezó en Palestina,
se extendió por el Asia Menor y alrededor del Mediterráneo. Durante mucho tiempo, predicar el
Evangelio de Cristo a los rusos, o a los alemanes, o a los habitantes de Gran Bretaña, debió parecer
una especie de excursión polar. Todos esos horribles paganos que vivían en las frías regiones polares
—a lo menos así es como debía considerar la cosa el diácono mientras proclama el Evangelio del día
en el muro norteño del santuario. Y creo que es buena cosa para nosotros, cuando lo vemos hacer eso,
reflexionar sobre la misericordia de Dios al llamarnos, llamando a gente tan improbable como
nosotros, para ser cristianos.
Para predicar bien el Evangelio, los ministros de Cristo desean contar con corazones limpios y
labios puros. Corazones limpios, porque en la medida en que sus conciencias les reprochan el tipo de
vida que llevan, el tipo de pensamientos que piensan, en esa medida se sentirán falsos por dentro y
sentirse falso por dentro indica una falta de convicción para pasar el mensaje. Labios puros, porque a
fin de cuentas, es en razón de lo que decimos, y cómo lo decimos, que la gente nos juzga; y si el
sacerdote es dado a hablar mal de los demás, arranques de cólera, fanfarronería, adulación, quejas,
mentiras, blasfemia, conversaciones indecentes —no parece probable que impresione demasiado a la
gente con sus sermones. Eso no sólo es válido para los clérigos. Cada cristiano está predicando a
Cristo a diario, mediante la vida que él o ella llevan, mediante las palabras que él o ella pronuncian,
día tras día; todo el tiempo están inconscientemente ejerciendo influencia sobre otros. No traten de
ejercer influencia concientemente, hablar bien y adoptar aires de bondad; eso sólo los convertirá en
beatones y vuestros amigos percibirán que es sólo un disfraz. Traten de vivir cerca de Nuestro Señor;
interiorícense en los pensamientos detrás de las palabras que pronunció, viven conforme a ese
modelo, de tal modo que puedan convertirse en amigo suyos, de modo que puedan ser el tipo de
persona con el que Él se encuentra cómodo. En este horrible mundo batido por los vientos, en el que
la caridad se ha enfriado y la helada del invierno nos rodea por doquier, vuestra vida será una llama
de amor; una llama débil, tal vez, pero una que quizá alcance para que otro por lo menos se caliente
las manos. Ahora, al principio, digan Gloria tibi, Domine, tal como dice el monaguillo al comienzo
del Evangelio; traten de dedicar vuestra vida, enteramente, a la Gloria de Dios. Entonces, cuando
lleguen al final, vuestros últimos pensamientos serán de gratitud por haber sido permitidos vivirla, y
dirán Laus tibi, Christe, tal como lo hace el monaguillo al final de la lectura del Evangelio, “Alabado
seas, oh Cristo”.
V. Credo
Para eso he nacido, para eso he venido al mundo,
para dar testimonio de la verdad.
(Juan XVIII).
El Credo es una cosa curiosa de la misa, y supongo que probablemente nos veamos obligados
a dedicarle un sermón entero. Como sabrán, no es parte esencial de la misa; sólo se reza en ciertas
fiestas notables. Todos los domingos y todas las fiestas dedicadas a Nuestro Señor, a Nuestra Señora,
a San José o a los santos ángeles; para las fiestas de los apóstoles y evangelistas, porque difundieron
la fe, y en las fiestas dedicadas a los doctores, porque defendieron la fe y nos la explicaron. También
aparece en las fiestas patronales de suma importancia y en la de Santa María Magdalena. Me atrevo a
pronosticar que de aquí a mil años se rezará en todas las misas, y gente erudita andará explicando por
qué no se incluía en todas las misas, en los tiempos remotos del siglo XX.
Digamos de paso que hasta el siglo XI, esto es, hasta el tiempo de la conquista de los
Normandos allá por 1066, el Credo no formaba parte del ritual romano de la misa. Y cuando uno se
pone a pensar un poco, no resulta nada evidente cuál es la razón por la que de hecho lo rezamos. Es
decir, en el oficio del bautismo la inclusión del Credo (aunque en otra de sus versiones) resulta
bastante natural. Ni bien empieza, uno le dice al bebé que si va a ser miembro de la Iglesia Cristiana,
ha de guardar los mandamientos, y al oír esto el bebe protesta a grito pelado. Cuando uno ha
terminado con el asunto en el umbral y se lleva al bautizando hasta la fuente uno agrega, como de
paso, “y, además debes creer en los siguientes artículos de fe” ante lo cual el tipo llora más que
nunca. Pero claro, ¿no ven?, hay un infiel en el templo; en misa puede que haya uno o dos infieles
que vinieron a oír el sermón o a escuchar la Misa de Mozart, pero por cierto que a la Iglesia esos la
tienen sin cuidado. Ahora bien, ya que prácticamente somos todos creyentes y si no fuésemos
creyentes no estaríamos ahí, ¿qué sentido tiene detener todo el ritual para recordarnos qué cosas son
las que creemos?
Bien, creo que la respuesta más importante es —ustedes han venido a adorar a Dios, y eso
implica adorarlo con todo vuestro ser, no con algunas partes. Adorar no sólo implica poner de
manifiesto vuestros sentimientos delante de Dios, diciéndole cuán bueno es y protestar por nuestros
pecados; no significa simplemente poner nuestra voluntad a Su disposición, resolviendo que de ahora
en más viviremos para Él y resignándonos a todas esas cosas incómodas que bien puede que nos pida
que padezcamos por Él. También significa poner nuestro intelecto en Su Presencia, reconociendo que
Él existe, que está completamente más allá de lo que podemos comprender, y que se ha revelado en
la persona de Jesucristo para que fuera posible que Lo comprendiésemos un poquito. Esa es la razón
por la que he citado el texto de San Juan que conocemos tan bien y que sin embargo no hemos
reflexionado lo suficiente. La razón por la que he nacido, Nuestro Señor le dice a Pilatos es —¿qué?
¿para salvar al mundo? ¿Para sanar a los enfermos y devolverle la vista a los ciegos? ¿Para consolar a
los afligidos? No, para decir la verdad, para dar testimonio de la verdad. Se trata de la primera
necesidad del hombre; es un animal razonable, y antes que nada necesita saber qué cosa es y dónde
está parado. Y constituye el primer deber del hombre; pensar, y pensar correctamente. Como parte de
vuestra adoración de Dios, Él exige que vuestro intelecto transite sobre las sendas correctas cuando
piensan sobre Él. Muy probablemente el intelecto en cuestión no sea gran cosa y exhibe fuertes
señales de que cuando de decimales se trata, tira la esponja de una. Pero es el mejor intelecto que
poseen y se supone que lo tienen para ponerlo a disposición de vuestro Dios.
Se los he dicho muchas veces, pero voy a decirlo de nuevo, la verdad importa. Decir algo
acertado no significa simplemente decir algo amable, significa decir la verdad. Si ustedes creyeran
que este es un sermón interesante y viniesen luego a decirme “¡Qué sermón más aburrido!” sería una
mala cosa. Pero sería malo decir eso porque vuestras palabras estarían haciéndole justicia a lo que
pensaron. Si creyeran que este es un sermón aburrido y viniesen luego a decirme “¡Qué sermón más
interesante!” bien puede que me caiga bien, incluso quizá me dé ánimo para continuar con mi
traducción de los Paralipómenos, pero aun así sería una cosa mala de hacer, porque vuestras palabras
no harían justicia a lo que piensan. Y así es con la deshonestidad, haciendo trampa con las notas, por
ejemplo. Desde luego, es peor hacer trampa con las notas si se está tomando examen, y puede
otorgarles una ventaja injusta. Pero claro, pero todavía sería mentir, si con eso traicionan a otros.
Pero aun cuando no haya gran ganancia en esto, aun cuando no se siga gran daño con eso, hacer
trampa o mentir está mal porque está pervirtiendo vuestra naturaleza moral. Están, si se me deja
formularlo de esta manera, impidiendo vuestro propio crecimiento. Los niños mienten, porque les
parece inteligente mentir; pero ¿acaso les gustaría que los tratasen como a niños? Pero lo serán,
¿saben?, si alientan en sí mismas estos hábitos deshonestos de la inteligencia; están negándose a
madurar hasta ser plenamente mujeres; están manteniendo un punto débil en vuestras mentes que
deja a la imagen de Dios mal parada.
De modo que, cuando asisten a una misa en la que se diga el Credo, aquí hay materia de
reflexión. Díganle a Dios Todopoderoso: “Sé para qué he nacido, sé para qué he venido al mundo;
para dar testimonio de la verdad. Nunca podré participar plenamente de la naturaleza divina,
Jesucristo nunca podrá estar enteramente conforme conmigo hasta que haya aprendido a ver las cosas
como son y llamarlas por el nombre que les corresponde. Y la más importante de entre todas las
verdades son las que nos has revelado; querría que mi mente se vea inundada de ellas, pues esa es
una de las maneras en que resulta posible que yo te adore; en verdad, es o primero que tengo que
hacer, si he de adorarte. Creo que es verdad esto, y esto, y esto, porque Tú me dicho que es verdad; y
si bien mi inteligencia sólo puede digerir estas verdades muy imperfectamente y porque tengo una
cabeza de trapo, quiero que mi mente sea arrobada, asumida y penetrada por estas verdades; quiero
que mi mente esté en perfecta sincronía con estas verdades, del mismo modo que instintivamente mi
voz al comenzar a cantar armoniza con la nota del armonio. Entonces mi intelecto, al igual que todo
el resto de mi ser, estará adorándote”.
Pero claro, hay una pregunta perfectamente diferente que, por lo que sé, estarán desesperadas
por formularme —¿por qué el Credo entra en juego justo aquí? Doy por descontado de que debe de
haber muchos libros eruditos que me permitirían contestar a esa pregunta, pero no los tengo conmigo,
y no sé. Todo lo que sé es que algunos de los otros ritos de la Iglesia Cristiana no lo ponen en el
mismo lugar. Si fueran a misa en una cierta capilla de la Catedral de Toledo, o en una cierta capilla
de la Catedral de Salamanca, que son dos localidades de España, oirían misa de acuerdo al rito
mozárabe; esto es, oirían una misa perfectamente católica en el que el Credo ocurre después de la
consagración y antes de la comunión. De modo que probablemente el Credo aterrizó donde está en el
rito romano ordinario por pura casualidad. Con todo, me parece que fue un accidente bastante
afortunado, si así fue; me parece un lugar especialmente indicado para que ocurra justo ahí. Por esta
razón; que si siguen el Evangelio con todo empeño verán que más bien esto las inclina a un cierto
ensimismamiento; y el Credo las ayuda a salir de ustedes mismas en forma de recitado; hacerlas
verse a ustedes mismas como un detalle muy pequeño e insignificante contra el telón de fondo de la
verdad eterna.
Si lo consideran adecuadamente, la mayor parte de nosotros tendemos a centrarnos demasiado
sobre nosotros mismos; nos inclinamos en exceso a relojearnos un tanto, si así puedo decir, con el
rabillo del ojo. La mayor parte de nosotros encuentra que nuestros pensamientos, si no prestamos
atención, recaen con demasiada facilidad sobre nosotros mismos; no hay tal problema si estamos
viendo una película o leyendo una novela policial de subido suspenso; pero si nos sentamos a leer la
historia de los reyes de Inglaterra verán que no pasará mucho sin que encontremos que nuestra
atención ha vuelto a vagabundear hasta llegar otra vez hasta lo de Mary Jane. No, está bien; no las
retaré por las distracciones que sufren en la oración; para empezar, nunca reto a la gente por eso, y
por otra parte, no estoy hablando de eso. No, pero si siguen el Evangelio atentamente, tiende a
hacerlas pensar sobre ustedes; el Evangelio está tan lleno de llamadas de atención a los cristianos un
poco de segunda como ustedes y yo; alguna de sus frases nos hace ver que nos cabe el sayo y nos
sentimos insatisfechos con nosotros mismos, y nos inclinamos a rumiar tristemente sobre el asunto. Y
luego entramos a considerar por qué toda esta gente que nos rodea, que después de todo nos conoce
perfectamente, parece tener una opinión tan pobre de nosotros; como si importara un belín qué puede
pensar nadie sobre nosotros excepto el Dios Altísimo... Y cuando nos encontramos con ese humor un
tanto quejumbroso, necesitamos un sacudón como para salir de nosotros mismos. Y el necesario
sacudón que nos saca de este ensimismamiento ocurre cuando el sacerdote de repente arranca con el
Credo in unum Deum. Siempre ocurre medio repentinamente, ¿no les parece? En la misa solemne,
pareciera que pasa como medio minuto hasta que el organista arregla sus partituras y el coro
sintoniza las voces hasta que dan con la nota justa; como si este repentino anuncio del sacerdote los
ha tomado a todos por sorpresa.
Cuando dan con un cura que desempeña su oficio ceremonial realmente bien —y eso ha de
ser un gran alivio, después de haberme visto a mí— durante la primera parte del Credo, se tiene en
pie muy quieto y tiesamente. Yo siempre siento ganas de hamacarme de un lado a otro, y supongo
que eso hago. Porque esta parte es tan apasionante; es algo casi más profano que un baile. ¿Han visto
cómo la gente juega al rugby? A veces verán a un jugador realmente bueno que se alza con la pelota
y corre a todo trapo hacia la línea de touch, amagando de un lado hacia otro como para que le resulte
difícil a la gente taclearlo, mientras se saca de encima a todos, corriendo hacia un lado y luego
cambiando el paso hacia otro cuando tratan de interceptarlo. Así es la primera parte del Credo. Se
trata de la Iglesia Católica conservando su equilibrio, resistiendo los embates de la herejía, primero
de este lado, luego del otro, conservando un balance perfecto de la fe y dirigiéndose derechamente
hacia los postes. Un Dios, el Padre, el Todo-poderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo
visible e invisible. Un Dios; espléndido; ya lo tenemos. Y en un Señor, Jesucristo... ¿qué quieren
decir exactamente con Señor? ¿Acaso Señor no es apropiado sólo para Dios? Un momento; el Hijo
engendrado por Dios, su Hijo unigénito; sí, todos somos hijos de Dios, pero este es el único
Unigénito que puede reclamar ser Dios, al igual que su Padre. Nosotros pertenecemos al tiempo; Él
fue engendrado de Su Padre antes de todos los tiempos. ¿Una paradoja? Por supuesto que sí —para
nosotros; aquel acto, no de creación sino de Divina Procreación mediante el cual la Segunda Persona
de la Trinidad tiene ser, es un acto eterno, con la eternidad del mismo Dios; nunca hubo un tiempo en
que Él no fuera.
Pero entonces, ha de ser igual a Dios; no puede haber dos Seres diferentes así... Esperen un
momento; Dios salió de Dios, la Luz salió de la Luz, decidme si la luz del sol es lo mismo que el sol,
y yo os diré cómo Dios puede salir de Dios y aun así que hay un solo Dios. Sustancialmente igual al
Padre, una Persona distinta, y sin embargo uno con Él. Por quien todo fue hecho; acabamos de decir
que la Primera Persona de la Santísima Trinidad fue creador de todas las cosas; ahora decimos que
todas las cosas fueron hechas por la Segunda Persona de la Santísima Trinidad; yo y mi Padre somos
uno, nos dijo; mi Padre trabaja siempre y yo, yo también trabajo. ¿Saben? Los herejes arrianos
sostenían que la Segunda Persona de la Trinidad había sido creado; bueno, contesta la Iglesia, eso es
medio raro, ché, si fue así; debe haberse creado a Sí mismo.
...Y luego hay una nueva y repentina transición. Que por nosotros, por nosotros los hombres,
y por nuestra salvación, por la ridículamente nimia salvación de gente ridículamente nimia como lo
somos nosotros, descendió del cielo. ¿Les puede llamar la atención si en ese punto el sacerdote cae de
rodillas? Ustedes no estaban atentos, desde ya, estaban en la luna de Valencia, de modo que se
sorprendieron; al igual que el organista cuando el Credo in unum Deum; si la chica que estaba detrás
vuestro no les hubiese dado un pequeño empujón en la espalda, probablemente se habrían incluso
olvidado de arrodillarse. Pero en realidad, claro, la melodía toda ha cambiado de color. Ahora están
pensando en la Segunda Persona de la Santísima Trinidad como Encarnado, como Hombre, como
nuestro Representante, ofreciendo, como Hombre, a Su Padre, como Dios, un sacrificio eterno que
ahora hemos venido a conmemorar, con el que ahora queremos asociarnos. Si realmente están
siguiendo la misa, verán que el Credo ha ocurrido en el momento justo. Nos ha alejado de nosotros
mismos, ha barrido nuestro ensimismamiento con los más asombrosos y augustos misterios de la
teología, para luego traernos de vuelta al punto de partida, Dios vino al mundo, y Mary Jane ha sido
redimida.
VI. Ofertorio I
¿Adónde iremos?
(Juan VI).
Acerca del Credo, el domingo pasado no dije todo acerca del Credo —ni por asomo, pero
supongo que habrá que conformarse con lo dicho y pasar al Ofertorio, porque tengo la impresión de
que de lo contrario no terminaríamos jamás con la misa. Al final del Credo, el sacerdote se da vuelta
y dice Dominus vobiscum, y luego Oremus. No se dejen engañar por eso; es una falsa alarma. El
sacerdote dice Oremus, recemos —y luego no hace cosa ni parecida; sólo empieza a trabajar con la
patena y el cáliz. Pero a pesar de todo, tengo para mí que no resulta del todo mal que el sacerdote les
tome el pelo así; porque como estaba diciendo antes, la palabra Oremus es una especie de despertador
muy útil (si así lo tomamos) para que prestemos atención a las distintas partes de la misa, justo
cuando uno corría el peligro de dormirse. Y en general quiere decir que algo está a punto de ocurrir;
está a punto de empezar un nuevo movimiento de la danza. Al ser invitados de este modo a rezar, uno
inmediatamente se sienta como para mostrar que no se la creyó. Pero el hecho de que ahora están
sentadas no significa que sea un momento apropiado para intercambiar unas palabras con una amiga,
o comenzar a juguetear con ese diente flojo con la esperanza de que salga de una vez, o simplemente
ocupando el tiempo en cualquier otra cosa. En realidad, el Ofertorio es más bien una parte importante
de la misa, y tanto más cuanto que, en cierto sentido, aquí es donde entran ustedes.
Me inclino a pensar que si concurren a una misa solemne en una iglesia dominica,
encontrarán que se pone énfasis en este punto; esto de que el Ofertorio es importante. Los dominicos,
como supongo que ustedes saben, tienen un rito propio cuando dicen la misa. Ocurre que en 1570
San Pío V, el mismo papa que excomulgó a la Reina Isabel, dijo que realmente ya era hora de
terminar con que cada cual celebre la misa como más o menos le venía en gana, y que toda la
cristiandad latina debía celebrar uniformemente. Pero, agregó, eso no regiría para las órdenes
religiosas que habían estado usando rituales propios durante doscientos años o más; y eso incluía a
los Dominicos. Quizá pueda agregar, sotto voce, que el mismo San Pío V no era sino dominico. Y
eso explica por qué cuando viene el P. Gerald Vann no sólo usa ropa extraña sino que además dice
misa de manera exótica. En algunos de los viejos ritos también el Ofertorio va precedido de mucho
ceremonial. El cáliz y la patena no han ni siquiera estado en la iglesia hasta entonces; y en el
Dominus vobiscum-Oremus una procesión sale de la sacristía, con el subdiácono portando el cáliz y
la patena, y gente varia llevando velas, etc., precediendo la marcha. A nosotros se nos antoja un tanto
exagerado tal vez porque estamos acostumbrados a hacer las cosas más sencillamente; y en la misa
rezada todo lo que ocurre es que dos mocosos con sotanas coloradas se lanzan hacia el costado del
altar y comienzan a pelearse por quién portará el agua y quién el vino. ¿Qué sentido tiene armar más
bulla con todo esto?
Pues, en primer lugar, creo que puedo decir esto; la misa es un todo, es toda una; el sacrificio
está siendo realizado todo el tiempo, no de a ratos. Nosotros nos detenemos en algunos puntos
notables y los tratamos con detalle; hay una campana para el Sanctus, campanas para la
Consagración, campanas para el Domine non sum dignus; y si nos descuidamos concebiremos la misa
como en tres movimientos separados de acción con un par de oraciones metidas en el medio. Y eso,
claro, es erróneo; la misa es una acción continua; y supongo que la mayoría de ustedes han sido
criadas en la noción de que desde el Prefacio hasta la comunión del sacerdote, hay un sacrificio en
curso. A lo que me refiero es que no es como cuando uno está esperando al lado del teléfono
esperando una llamada; más bien es como estar mirando un partido de tenis, en el que cuenta cada
golpe. Y me parece más apropiado considerar al Ofertorio, y no al Prefacio, como el punto de
partida; aunque en esto no sé si cuento con el consenso de gente ducha en liturgia. Yo creo que la
acción continua de la misa comienza aquí, en el Ofertorio.
Por supuesto, bien pueden señalarme que el Ofertorio sólo se ocupa de pan y vino no
consagrados y que eso no parece gran cosa. Es cierto, desde luego, pero yo creo que si usan un poco
la imaginación verán que constituye una buena excusa para tener en gran estima al pan y el vino aún
no consagrados. Quizá se podría decir que de momento no tienen gran importancia, pero van a ser
terriblemente importantes. Y en verdad se nos acusaría de estrechez de miras si sólo consideramos las
cosas tal como están ahora, sin pensar en lo que van a ser.
Imagínense caminando a través de un campo de trigo; allá, más allá del parque, digamos, al
lado del coto de caza. Todas esas espigas de trigo están cargadas de promesas; van a ser algo.
Aquella particular espiga de trigo que vemos a la izquierda de la huella será trillada, el grano molido
en el molino, cocido en el horno, transformado en un sandwich, y comido por alguno en un viaje en
tren; ese es el destino que se está configurando en el interior de ese grupo de vainas en particular.
Ahora miren la espiga que cuelga sobre la derecha de la huella. Esa será trillada, sus granos molidos
en el molino —el mismo molino, cocido en el horno—, no, no en el mismo horno, por lo menos no
en la misma tanda; esta vez no se usará levadura química. Luego el producido será prensado por una
monja carmelita en una prensa que le dará la impronta de un crucifijo; será remitido en una lata al
sacristán de alguna iglesia; yacerá sobre un altar, sobre eso se pronunciarán algunas palabras en latín;
y después de eso será elevado sobre una custodia de oro, y cualquiera que pase delante doblará ambas
rodillas en su presencia... Y lo mismo con el cáliz, aunque claro, el proceso de producción de vino
no nos resulta tan familiar. Aquel racimo que está allí, eventualmente terminará en una botella de
vino común; alguien lo tomará con su cena; se emborrache, tal vez, con eso, y termine a los golpes y
enviado a la cárcel. Aquel otro racimo eventualmente terminará en una botella de vino de misa, será
consagrado, bebido por un sacerdote, trayéndole la gracia que justo necesitaba para resistir a tal
tentación, ayudándolo a crecer en santidad. Y con todo, tiempo atrás, los dos racimos crecieron uno
al lado del otro, en el mismo viñedo.
De modo que lo que está haciendo el sacerdote en el altar es separar, marcar, este cachito de
harina en particular, esta dosis de jugo de uva en particular, impregnándolos con un destino
sobrenatural. Y claro, eso es lo que nos está ocurriendo a ustedes y a mí, todo el tiempo. Mas pronto
o más tarde moriremos, y en el momento de la muerte será, Dios lo quiera, el momento de nuestra
Consagración; seremos transformados en algo enteramente diferente, se nos dará un cuerpo espiritual
en lugar del cuerpo natural, y viviremos alabando a Dios en compañía de los santos por toda la
eternidad. Lo que hacemos ahora, todo el tiempo, es hacer de nuestras vidas un Ofertorio al Dios
Todopoderoso; las separamos, las ponemos aparte para Él para que cuando nos llegue la muerte
pueda ser nuestra Consagración. Y esa es la razón por la que los devocionarios nos dicen que, en el
Ofertorio, hemos de colocarnos con nuestra imaginación sobre la patena, entre las manos del
sacerdote. Al presente, en este momento vuestro cuerpo constituye algo ridículamente bajo e
insignificante; córtenle una arteria, ahoguen uno de sus pasajes de oxígeno por unos pocos minutos y
está listo; se lo enterrará y allí se pudrirá. Eso es lo que es, pero el punto no está en lo que es sino en
lo que va a ser. Quiera Dios, cuando sea consagrado como Él quiere que sea consagrado —y hace
rato que lo tiene todo planeado para ustedes y para mí— va a brillar con la llama ardiente de su
alabanza, un espejo que reflejará la belleza increada, por toda la eternidad.
Por tanto, no hemos de despreciar la hostia sin consagrar que el sacerdote tiene entre sus
manos frente al crucifijo, las gotas de vino que se derraman por el costado del cáliz; hemos de pensar
en lo que van a ser. Todos ustedes han oído del buen rey Wenceslao, porque un clérigo escribió sobre
él un himno navideño algo inexacto, que miles de personas cantarán dentro de dos semanas. Saben
todo acerca de cómo hizo que su paje le llevara troncos de pino a la casa del hombre pobre, a pesar
de que estaba pegada al cerco del bosque —uno habría creído que resultaba más fácil hachar una
rama o dos en el lugar mismo. Pero lo que no saben es que el rey Wenceslao siempre insistía en
fabricar con sus propias manos las hostias para su capilla, porque creía que incluso un rey podía
sentirse orgulloso de hacer algo así. Y toda la idea del Ofertorio es que el pan y el vino son cosas que
ustedes me entregan a mí, que los laicos le entregan al sacerdote, para ver qué se puede hacer con
eso. Por eso digo que todo el punto es que ustedes ahora intervienen. Estos dos enanos vestidos con
sotanitas coloradas, uno con hipo y el otro con los zapatos desatados, los representa a ustedes,
representan a la congregación. En teoría, están todos agolpados en el santuario, transformando la
danza solitaria del sacerdote en una tumultuosa ronda de baile; cada uno exhibiendo su pedazo de pan
y gritando, “¡Padre Knox! ¡Padre Knox! ¡Por favor, bendiga éste!” En realidad, eso es el Ofertorio;
sólo que no se espera que se de ustedes que se comporten exactamente así. Se espera de ustedes que
coloquen vuestro cuerpo, imaginariamente, al lado de la hostia que está sobre la patena y que digan,
“Dios mío, esta ridícula cosa es cuanto tengo para ofrecerte; te ruego hagas algo de eso —tal vez
puedas hacer algo incluso con un ser tan despreciable como yo.”
Sí, tratemos de enfatizar cuanto podamos la importancia del pan y el vino sin consagrar por
razón de lo que van a ser; pero no perdamos de vista el hecho de que lo que van a ser depende
enteramente de lo Dios va a ser con eso; nosotros bien podríamos agitarlos en el aire y repetir sobre
ellos sentencias en latín de la mañana a la noche y seguirían siendo no más que un pedazo de pan y
un poco de vino; es sólo porque Dios va a intervenir en el asunto que se van a convertir en algo
enteramente distinto. Siempre me gusta pensar acerca del Ofertorio como una repetición de lo que
pasó cuando nuestro Señor alimentó cinco mil personas con sólo cinco panes y un par de pescados.
En efecto, he aquí a cinco mil personas hambrientas que piden comida— ¿y adónde iremos con sólo
un par de monedas a comprar pan para tantos en medio de un desierto descaminado en el que por lo
demás no hay panaderías? Y luego, la vergonzosa idea: “Bueno, en realidad, aquí hay un
mozalbete...” —sí, un mozalbete; la palabra se usa sólo dos veces en el Nuevo Testamento, en Mateo
XI donde significa “un chico de la calle, un pillo” y aquí en Juan VI donde significa un chicuelo—
“...un chicuelo que tiene cinco panes y dos pequeños pescados; pero eso no va a ir muy lejos para
alimentar a los cinco mil”. De todos modos, se le hace dar un paso al frente y allí tienen al chico
balanceándose con gracia, un dedo en la boca, mirándolo al Señor sonriendo: “Pueden disponer de
eso, si quieren”. Ése es el chico que ayuda en Misa; aquel bribón con hipo, revestido con una
pequeña sotana roja, es quien le va suministrar al sacerdote con la materia para el milagro que está
por suceder. Una ración magra en verdad, pero por lo menos, es algo; Nuestro Señor sólo quiere que
le demos algo. Todo lo que hacemos para Él, cada una de nuestras aspiraciones hacia Él, son
ridículamente inadecuadas, consideradas en sí mismas; en rigor es su gracia la que tiene que hacer el
milagro, la que puede hacer algo con nuestros esfuerzos. Lo más que ustedes y yo podemos hacer es
alcanzarle una tinaja con agua para que lo convierta en vino, o cinco panes para que con eso alimente
a una muchedumbre.
Entonces se comprende en alguna medida qué cosa es el Ofertorio. Suscipe, sancte Pater, dice
el sacerdote; “Padre Santo, Dios Todopoderoso y Eterno, recibe esta víctima sin mancha” —¡ya la
está llamando así! Sólo se trata de un sencillo mendrugo de pan, pero por razón de lo que va a ser,
más adelante, ya lo llama “víctima sin mancha”; ven cómo la acción de la misa es siempre continua,
y la acción de la misa ha comenzado. Sobre esa víctima apila todos los innumerables pecados, faltas
y negligencias; no creerían cuánto de eso tiene un sacerdote. Sobre la víctima, apila las necesidades
de la congregación presente —no, no sólo eso, de todos los fieles cristianos, vivos y muertos; este
mendrugo de pan, que bien podría haber terminado comido en un sandwich por un viajero
ferroviario, va a ser convertido en la Víctima que nos aparejará la vida eterna. Y luego el cáliz; el
vino primero, y luego la pequeña gota de agua. Si el sacerdote por error llega a verter más de un
octavo de agua en el vino, debe recomenzar todo el proceso; el agua debe ser una pequeña gota. Y las
palabras que dice el sacerdote explica el por qué: “Oh Dios, por quien el valor de nuestra naturaleza
humana fue maravillosamente formado, y aún más maravillosamente reformado, concédenos, por el
poder de esta agua-mezclada-con-vino, en imitación de esta agua-mezclada-con-vino, ser partícipes
de la Divinidad de Aquel que se dignó compartir nuestra Humanidad”. Haznos una y la misma cosa
con Jesucristo, que nuestra identidad se pierda en la suya, justamente como aquella gota de agua se
perdió en el vino que está en el fondo del cáliz. Ese es el punto principal del Ofertorio; recordarnos
cuán poco tenemos para ofrecer, de modo que cuando lleguemos a la Consagración estemos
completamente aturdidos, más que nunca, con la idea de lo que Él hace con eso.
VII. Ofertorio II
Os ruego, hermanos, por las misericordias de Dios,
que presentéis vuestros cuerpos como hostia viva
santa, agradable a Dios; este es el culto que os
corresponde tributar como creaturas racionales.
(Rom. XII:1).
En rigor, la última vez, no terminamos con la exposición sobre el Ofertorio en la misa; sólo
llegamos a la oración que dice el sacerdote cuando vierte vino y agua en el cáliz. Aún restan tres
oraciones más que ha de pronunciar antes que vuelva otra vez al costado para el lavatorio de manos.
Creo que son una ilustración muy buena de esto que hemos estado llamando la danza de la misa. Si
tuvieran a mano a un musulmán inteligente y le pudiesen pedir que contemple esta parte de la misa y
preguntarle qué se hace de todo eso, no creo que se equivocara mucho. Diría algo así como “El
mullah está ahora sosteniendo una copa, como si la estuviese ofreciendo, con su contenido, a alguien
arriba, en el aire, un poco adelante suyo... Ahora está parado ahí con los ojos hacia abajo, en actitud
humilde, como si tuviera vergüenza o algo parecido, de su ofrenda... Ahora está mirando hacia el
cielo y parece estar impartiendo alguna clase de bendición sobre la copa, como para purificarlo todo”.
Básicamente ha acertado, más o menos, con sólo ver una muda exposición. Ustedes y yo, que
podemos leer latín y encontrar los lugares indicados en el misal, podríamos decirle que las palabras
que pronuncia el mullah en efecto reflejan bastante aproximadamente lo que él había pensado.
La primera oración es “Te ofrecemos, oh Dios el cáliz —y te pedimos indulgencia por ello—
que es prenda de nuestra salvación; que ascienda a la presencia de tu Divina Majestad y lleve consigo
una fragancia agradable.” Estamos usando el lenguaje de los antiguos sacrificios judíos; bajo la ley
mosaica uno siempre estaba quemando las carcasas de los animales, o por la menos las partes con
grasa; y mientras contemplaba el denso humo negro que ascendía hacia el cielo, uno se decía a sí
mismo “Esta fragancia resultará aceptable a Dios”; era como una fórmula técnica. ¿Ven?, a los
judíos, que sólo contaban con una revelación muy imperfecta, se los inducía a creer que al Dios
Todopoderoso le agradaba el olor de lo que se cocinaba. No que, en rigor de verdad, el olor de la
grasa quemada resulte especialmente agradable para nuestras narices; más bien nos induce a querer
abrir la ventana. Pero, o bien los judíos tenían el gusto hecho a la comida muy cocida, o si no podrían
haber argumentado que cuando uno cocinaba algo para Dios, uno nunca se podía quedar corto. Lo
raro, creo yo, es esto. En aquellos antiguos sacrificios judíos, la sangre de las víctimas era drenada
hacia el pie del altar. Y con todo decimos esta oración acerca de una “fragancia aceptable”, no sobre
la santa hostia, sino sobre el cáliz que contiene un líquido que en pocos minutos se convertirá en la
Preciosa Sangre. No tengo la menor idea de por qué es así. A lo mejor es sólo porque el olor del vino
—el vino huele fuertemente para el que ayuna, como lo hace el sacerdote antes de la misa— sugería
la idea contenida en la vieja Ley, aunque en un contexto diferente.
Pero simplemente porque no sabemos —o, por lo menos, yo no sé— para empezar, cómo esta
particular fase vino a aterrizar en la misa, esa no es razón por la que ustedes y yo no podamos sacarle
bastante jugo, cuando sencillamente lo que estamos haciendo es tratar de encontrar un modo de
seguir la misa con devoción. ¿Qué les parece lo que sigue? Cuando estamos hablando del sacerdote
ofreciendo la sagrada hostia sobre la patena, hemos dicho que nosotros también nos colocaríamos con
la imaginación sobre esa patena ofreciéndonos a Dios en unión con lo que está haciendo el sacerdote.
Nuestros cuerpos, nuestras almas, todo lo que somos, como una ofrenda. ¿Qué tal si acompañamos la
ofrenda del cáliz que hace el sacerdote ofreciendo por nuestra parte a Dios la aceptación del destino
que nos aguarda, aceptando de antemano la buena o mala fortuna que nos tiene reservados, esto es,
nuestra vida toda?
Ocurre que esta es una metáfora hebrea perfecta. Aparece una y otra vez en los salmos, “ésta
mi porción de su cáliz”, “El Señor mismo es porción de mi herencia, y de mi cáliz”; los judíos
obviamente pensaban en la vida como una copa en la que había mezclados brebajes dulces y brebajes
amargos, sólo que el Señor te la puso en los labios diciendo “¡Vamos!, toma esto”, con el tono de
autoridad que utiliza el médico cuando te da un remedio, y uno no puede sino tomarlo. Supongo que
podríamos decir que Nuestro Señor, al asumir la naturaleza humana, también asumió un modo hebreo
de pensar. No habría sido humano si no perteneciera a una nación en particular. Y porque hablaba en
una lengua en particular, el arameo, porque estaba familiarizado con la literatura de un pueblo sobre
todo, el pueblo de lo judíos, sus ideas naturalmente se revestirían de una manera judía. Y por tanto,
cuando se arrodilló en Getsemaní y dijo una oración tan humana que nos deja pasmados, cuando
pensamos que se ofrecía personalmente a Dios para el sacrificio, el lenguaje de aquella oración, el
pensamiento de esa oración, era el lenguaje, era el pensamiento de su propia gente. Y dijo, “Padre, si
es posible, que pase este cáliz sin que yo lo beba”. Para Él, el cáliz de nuestra salvación era amargo.
Y cuando el sacerdote le suplica a Dios que acepte el cáliz de salvación, bueno sería que pensemos en
ése cáliz en particular en el que pensaba Nuestro Señor cuando Getsemaní, y ofrecer nuestras vidas
con él, así como Él ofreció su vida en aquel huerto bendito: “¡De todos modos, no se haga mi
voluntad, pero la tuya!”.
Habiendo dicho esto, déjenme llamarles la atención sobre un error en el que caemos
frecuentemente cuando hablamos de ofrecer cosas. Nos inclinamos a imaginar que sólo implica
ofrecer cosas desagradables. Se ha convertido en parte de la jerga católica, ¿no?, hablar de “ofrecer”
es ese sentido especial; cuando la cosa se pone brava en serio, y no hay más remedio, ¿no? Uno
ofrece el resfrío que tiene, y el postre que no nos gusta, y la enorme cantidad de deberes que nos
dieron para hacer, y las medias corridas, y la lapicera que se resiste a funcionar, y la tijera de uñas
que encontramos en la bañadera, y los chifletes de las ventanas de vuestro dormitorio, y la compañera
que entra al baño primero, y el sustantivo en latín que resultó ser masculino nomás —ofrecer,
ofrecerlo todo. Si una quiere ser realmente mala con una amiga que las ha irritado, no hay mejor
manera de venganza que decirle después de la Adoración al Santísimo que uno lo ha estado
ofreciendo por su intención. Incluso pensamos en eso, ¿o no?, como un último recurso; si tenemos un
dolor de muelas, primero prueban poniéndole aceite de ajo, y si eso uno funciona, se toman un par de
aspirinas, y si eso no funciona, lo ofrecen. Es manera rara de tratar a Dios Todopoderoso, ¿no les
parece? Nunca pensar en Su voluntad excepto cuando estamos enteramente arrinconados. En
Getsemaní, Nuestro Señor no recordó de repente que Su Padre en los Cielos tenía una voluntad y que
esa voluntad debía ser lo mejor. Había estado cumpliendo con la voluntad de su Padre, adorando la
voluntad del Padre, en cada instante de su vida, tanto cuando el sol brillaba como cuando estaba todo
encapotado, y su oración en Getsemaní no era sino sencillamente continuación de una oración que
había comenzado en el pesebre de Belén para nunca detenerse.
Por supuesto que sé bien que hay entre nosotros quienes parecen creer que la vida toda no es
más que una serie de desilusiones; si son así no hay más remedio que decirles que continúen
ofreciendo eso. Pero aquellos de nosotros que la encuentran un poco menos monótona, por cierto que
estamos obligados a ofrecerle a Dios el cáliz de nuestra vida en su totalidad, tanto las cosas buenas
como las malas, los tragos amargos y los dulces también. Cuando ligamos vacaciones o una
recompensa o cuando nos libramos de un sabañón, debiésemos ofrecer esos momentos a Dios, tanto
como todos los demás. Para Navidad, deberíamos querer compartir nuestros regalos con el Niño
Dios: “¿Qué te han regalado? ¿Oro, incienso y mirra? Pues a mí me regalaron una concertina” —ese
tipo de cosa. A veces, personas muy santas, especialmente religiosos, que quieren hacerles una
especial ofrenda, las regalan con ramos de flores espirituales, tantas misas, oraciones y sacrificios por
vuestra intención. Se supone que los sacrificios son desagradables ¿no? Pues bien, si alguna vez a
alguna de ustedes se les antoja regalarme con algún regalo de éstos, espero que incluyan una cantidad
de otras cosas también, tantos helados tomados, tantos discos oídos en el tocadiscos, tantas idas al
cine, por mi intención. Pero entonces creeré que están ofreciendo a Dios vuestras vidas, enteramente,
toda.
Siento insistir tanto sobre eso, pero es un tema que me vuelve loco. Cuando el sacerdote se
halla de pie sosteniendo el cáliz delante suyo así, vuestra actitud debiese ser la de uno que sostiene su
vida con sus brazos y la ofrece al Dios Todopoderoso, con sus amarguras y alegrías. Después de
todo, Él es el buen médico, y la vida que les toca constituye la dosis que les recetó. Ustedes saben
como, cuando el médico redacta una receta magistral, viene con una etiqueta: “Este tónico, para
Mary Jane, debe ser tomado tres veces por día, después de las comidas”. Nos da un cierto orgullo
pensar que el médico nos ha hecho una receta especial para nosotros, hasta que descubrimos que la
chica del cuarto de al lado tiene un tónico especialmente prescripto para ella, y tiene exactamente el
mismo gusto. Pero cuando de las recetas magistrales de Dios Todopoderoso hablamos, las cosas no
son exactamente así; la mezcla ha sido especialmente preparada para nosotros, una mezcla de cosas
agradables y cosas desagradables; no hay dos vidas humanas iguales. La mezcla, para Mary Jane, y
nadie más. Ofrezcan eso, con el cáliz; todo lo que les vaya a pasar en la vida, todo lo que será de
ustedes en el futuro; las diversiones que tendrán, el amor que, Dios mediante, entrará en vuestras
vidas, con todo lo demás. ¿Y con qué espíritu se hará la ofrenda? Precisamente estamos llegando a
ese punto. El sacerdote se inclina con las manos extendidas hacia el altar, contemplado la hostia que
carga con el sacrificio de todo lo que es, con el cáliz que carga con el sacrificio de todo lo que será de
él. Y dice: “Señor, concedénos encontrarte con un espíritu humilde y contrito, y que por Tí seamos
ensalzados. De tal modo que el sacrificio que hoy te ofrecemos, Señor y Dios nuestro, sea la clase de
sacrificio que Tú deseas”. ¿No ven? Hemos estado haciendo este ofrecimiento a Dios de nuestras
vidas, sintiéndonos bastante generosos con eso, tipos bastante macanudos, cuando lo hicimos; y de
repente recordamos cuán insignificante es, en cierto sentido, una sola vida humana vista desde arriba.
Cuando hemos estado tratando de conseguir que se interese en nuestras pequeños, ridículos, asuntos,
nuestros nacimientos de tan poca importancia, casamientos y muertes —nos sentimos como un chico
que acaba de exhibirle a su madre un dibujo de morondanga, o una poesía malísima que ni rima tiene
y muchos menos significado, con la expectativa de que la madre le diga “Muy lindo, querido”. La
misa es así, ¿saben?, de cabo a rabo; continuamente alternamos entre ir corriendo hacia Dios con
subida conciencia de nuestras necesidades para luego retroceder confundidos y humillados al
recordar la majestad de este Rey y nuestra completa insignificancia. Aquellos son los dos motivos
que cruzan y vuelven a cruzarse, constituyen la base de la coreografía de esta danza. Sí, por cierto,
ofrecedle vuestra vida entera; pero no olviden el sentido de proporción. No se olviden que la
situación se parece mucho a la que ocurre cuando se agachan para levantar una mariposa que ha
hecho un aterrizaje forzoso y no se siente enteramente bien; “Pobre bicho”, dicen ustedes y hacen
como si le acariciasen las alas. Así es como debiésemos considerar nuestras vidas, si hemos de ver
todas las cosas en debida proporción. Allí estamos, humillados y contritos, y Dios que nos levanta;
ése es el tipo de sacrificio que desea.
Y luego está la tercera oración, al Espíritu Santo —que aparece algo inesperadamente. Por lo
menos, supongo que está dirigida al Espíritu Santo: “Ven Todopoderoso, Eterno Dios, el
Santificador, y bendice el sacrificio que aquí espera poder hacer honor a tu santo Nombre”. Si por un
momento se me permite ser un plomo litúrgico, déjenme apuntar que éste es probablemente el
equivalente para nosotros, los del rito latino, de lo que en las iglesias griegas llaman la Epíclesis, esto
es, la invocación al Espíritu Santo. En ritos griegos, aquella invocación se hace después de la
Consagración, y (de acuerdo con lo que ellos sostienen) es en ese momento, y no en el momento de la
Consagración, que ocurre la transubstanciación. Nosotros, con nuestra forma mentis latina, no
pensamos en el Espíritu Santo como esperando hasta último momento para intervenir y luego
repentinamente interfiriendo para sobrenaturalizar lo que se está haciendo. No, nada de eso; nos gusta
pensar en Él como trabajando pacientemente en todo tiempo, desde el minuto mismo en que hemos
terminado con el Ofertorio y el sacrificio está dispuesto allí y listo. Ustedes saben cómo, cuando
encienden un fuego en un picnic, desean que todo esté muy quieto hasta que con el fósforo han
conseguido que las primeras hojas y ramitas comienzan a cobrar vida propia, y entonces desearían
que el viento soplase un poco, no demasiado, ni demasiado repentinamente, para que gradualmente el
fuego cobre fuerza y se extiendan las llamas hasta que el fuego sea una realidad. Así es con éste
nuestro holocausto; queremos que el Espíritu Santo esté soplando suavemente sobre él desde el
primer momento cuando todo está dispuesto, encendiendo nuestros corazones hasta hacerlos arder;
mientras Él aviva nuestras ofrendas materiales de pan y de vino transformándolas en una llama
sobrenatural, que es el Cuerpo y Sangre de Cristo.
Ahí está, les he predicado dos sermones enteros, cada uno de más o menos un cuarto de hora,
para discutir el Ofertorio; y supongo que el Ofertorio mismo en la misa no dura más de tres o cuatro
minutos. No espero que recuerden todo lo que les he dicho y que lo repasen enteramente cada vez
que asisten a misa. No, alcanza con que vuestro ánimo, mientras sucede el Ofertorio, sintonice con la
armonía de la danza en este punto; tres movimientos, auto-oblación, auto-negación, auto-
consagración por la invocación del Espíritu Santo.
VIII. lavabo, suscipe sancta trinitas
Mis pies se apoyan sobre tierra firme,
en las asambleas bendeciré a Yahvé
(Salmo XXV)
Hemos llegado hasta la parte del incienso. No creo que hablemos de eso porque sólo ocurre en
las misas solemnes; y personalmente nunca he encontrado la manera de seguir una misa cantada con
devoción durante todo el tiempo; el coro hace tanto ruido que no me oiga rezar a mí mismo. En lugar
de eso, pensé en darles unos minutos de teología moral. Todos los católicos tienen obligación de oír
toda la misa todos los domingos. ¿Pero cuánto es lo mínimo que debe oír de una misa como para que
le valga, en términos, digamos, de que si asistió a tanto de la de 8, no se vea obligado a asistir a la de
9?
Como todos sabemos, por lo menos así lo espero, la misa puede dividirse en tres partes, un
comienzo, un final y la parte del medio, y puede decirse que no han oído la misa en absoluto a menos
que hayan asistido a dos de esas tres partes y que una de esas dos, sea la parte del medio. La tercera
parte está definida con bastante claridad; va desde las abluciones hasta el final del Último Evangelio.
Si tienen que cocinarse el desayuno, o tienen apuro por cualquier otra legítima razón, pueden irse en
cuanto el sacerdote le devuelve el cáliz al monaguillo —o, si hay comuniones, en cuanto está claro
que el sacerdote ha terminado con su propia comunión. Pero de ordinario lo que nos preocupa no es
este asunto de retirarse antes de tiempo. Mucho más discutida es la cuestión de dónde, exactamente,
está el punto que divide la primera de la segunda parte. El punto que quiero señalar es aquel después
del cual en modo alguno se puede reclamar haber oído misa, por más que la oiga hasta el final; llegó
demasiado tarde. He oído quién sostiene que ese punto está tan pronto que lo colocan al principio de
la lectura del Evangelio; y he oído a otros que lo colocan tan tarde que dicen que está cuando el
Sanctus —pero no apostaría mi salvación colgándome de esta última opinión. Siempre me ha
parecido que el principio más seguro es este: la línea divisoria pasa por la Colecta. Me refiero a la
primera, no la segunda, si hay dos. No que la Colecta sea un incidente especialmente importante en la
misa; pero no parece sensato tener que esperar hasta que se complete la concurrencia para mandar al
feligrés con el cepillo. Y porque normalmente la Colecta normalmente comienza con el Ofertorio, yo
diría que la primera de las tres partes termina con el Ofertorio, sin importar demasiado si el Ofertorio
justo empezaba o si ya habían llegado a la parte del incienso.
¿Se me permitirá decir algo sobre todo esto? Una es, que les ruego que traten de sacarse la
costumbre de decir “Llegué a misa tarde un domingo” cuando se confiesan. Puede significar
sencillamente que cometieron un pecado de irreverencia al aparecer en medio de la Epístola; puede
querer decir que violaron uno de los preceptos de la Iglesia si aparecieron cuando el Ite missa est. Las
insto a que adquieran la costumbre de decirle al sacerdote qué pasó; nada irrita más en el
confesionario que el tener que oír que el penitente ha sido algo descuidado tratándose de propiedad
ajena, con la presunción de que el confesor entenderá con eso que lo que quiere decir el confesando
es que quemó uno o dos almiares de paja. Con este asunto de oír misa, es mucho mejor decir, “Un
domingo sólo llegué a misa cuando estaban leyendo la Epístola”, o “para el Ite missa est”, o como
fuere la cosa, y todos sabremos dónde estamos parados, y no hará falta hacer más preguntas.
Lo otro, es lo que sigue. No salgan con la intención de llegar tarde a misa, por lo menos en los
días en que oír misa es obligación. Por aburridos que sean los sermones, no se las arreglen para llegar
deliberadamente tan tarde como para no oírlo. No traten de perderse deliberadamente ninguna parte
de la misa; la misa, como he estado tratando de explicar, es un todo, una acción entera, no una
colección de partes separables. Debiesen querer vivirla íntegramente con el sacerdote. Y constituye
un pecado de irreverencia, por el cual son enteramente responsables, si hacen planes para perderse
una u otra parte. Y lo que es más, ustedes saben perfectamente dónde estaba vuestro sombrero, que
los horarios de los ómnibus no están sincronizados con los horarios de misa y que la iglesia está
siempre a unos dos minutos más de caminata que lo que se hacen creer. En consecuencia, en vuestro
esfuerzo por evitar un sermón aburrido, bien puede que lleguen justo cuando suenan las campanitas
de la Consagración; y luego vienen a confesarse y me preguntan, “Padre, ¿ése fue un pecado
mortal?”. Con que la gente sólo se tomara el trabajo de evitar en lo posible pecados veniales
deliberados, el mundo sería un lugar considerablemente más feliz. Si salieron para la iglesia con la
intención de llegar a hora, habrían llegado para la Colecta y ahora estarían confesándose de un
pecado venial de irreverencia. En lugar de lo cual, aquí estamos en el confesionario perdiendo
tiempo, haciendo que toda esa gente en la cola tenga que esperar, mientras tratamos de decidir si es
un pecado mortal o no; que si el hecho de que el chofer del colectivo se bajó frente al pub para
tomarse un trago rápido era cosa que se podía preveer o no. Les ruego que traten de pensar acerca de
la misa como una experiencia única y una, que quieran compartirla con el sacerdote. No es como oír
las noticias en la radio, que está compuesta de ítems todos distintos, de modo que pueden decir “creo
que la podemos apagar, ahora que pasaron a dar los resultados del fútbol”. Mas bien es como si
dijeran “creo que leeré esta novela policial, pero tengo toda la intención de saltearme los dos
primeros capítulos y los últimos tres”. La misa es una.
Bueno, tanto para eso; continuemos hasta el punto en el que el celebrante se lava las manos.
Siempre me pregunto si los fieles no andarán pensando que los clérigos jamás se lavan en casa, tanto
que lo hacen en público. Los obispos están con eso todo el tiempo. No descarto que originalmente
fuera una práctica más bien higiénica, pero ahora eso no tiene mucho sentido a menor que el
turiferario haya estado comiendo caramelos en la sacristía dejando pringadas las cadenas. Pero aun
cuando sea una práctica sobreviviente, me da que se trata de un símbolo magnífico. Lavarse las
manos nos proporciona la sensación de haber terminado con alguna cosa y estar a punto de empezar
otra.; de haber dejado algo atrás y que está terminado y completo, y de algo nuevo que se extiende
delante de uno. Me parece que esa sensación se pone más de manifiesto después de un viaje en
ferrocarril, cuando uno ha llegado a casa y se dirige directamente al baño para lavarse. No es sólo
cosa de limpiarse las manos y la cara lo que nos proporciona una sensación agradable, aun cuando
hayan estado dibujando vuestras iniciales sobre los vidrios empañados del vagón. De alguna manera
nos trae la sensación definitiva de que hemos llegado; y sobre eso, la sensación que anticipa una
buena comida dentro de un rato. Pues bien, en la misa, estamos tratando de dejar detrás nuestro el
polvo del mundo, por lo menos por un rato, para comparecer en la presencia del rey y compartir una
cena real; no nos sentiríamos cómodos con todo eso si no hiciésemos algún gesto que revelara que
nos estamos preparando para la ocasión. Sólo un gesto, tal vez —después de todo, tampoco nos
quitamos toda la tinta antes de almorzar, ¿verdad?— pero mejor que nada.
Cuando hablábamos de la preparación del sacerdote, estaba diciendo que debería hacernos
sentir como aislados del mundo cruel, encerrados todos juntos en una cordial fiesta familiar. Y en el
Lavabo, creo que esta sensación debería volver con más fuerza que nunca. Por esta razón; en la
iglesia primitiva, los catecúmenos, esto es, la gente que aún no estaba bautizada pero que estaba
aprendiendo a ser cristianos, que estaba iniciada en los misterios del cristianismo, sólo permanecían
hasta la mitad de la celebración de la misa; se los echaba después del sermón. Desde el Ofertorio en
adelante, la misa sería un asunto íntegramente de familia. Es cierto que bajo la presente disciplina de
la Iglesia ya no echamos a nadie. Pero creo que debiésemos conservar la parte positiva de esa
sensación; mientras el sacerdote se dirige al lavatorio de manos debiésemos sentirnos estimulados
con la idea de que ésta función nos pertenece; en el aire flota una sensación como de que vamos a
poner manos a la obra; si se me permite una comparación un poco brutal, es como cuando alguien va
a talar un árbol o algo así, se planta frente al árbol, se arremanga y se escupe las manos, antes de
aplicarse específicamente al asunto. No que quisiera en ningún caso que ustedes hicieran cosa tan
poco femenina; pero cuando el sacerdote se lava las manos en misa, podríamos, creo, representarnos
en algún lugar en el fondo de la cabeza al leñador escupiéndose las manos antes de poner manos a la
obra. Una vez más, como en la Preparación, nos decimos a nosotros mismos, “Aquí vamos”. Veamos
que dice el salmo.
“Lavo mis manos como inocente y ocupo mi lugar frente a tu altar, oh Yahvé, para levantar
mi voz en tu alabanza y narrar todas tus maravillas. Amo, Yahvé, la casa de tu morada, el lugar del
Tabernáculo de tu gloria. No quieras juntar mi alma con los pecadores, ni mi vida con los
sanguinarios, que en sus manos tienen crimen, y cuya diestra está llena de soborno. Y a mí, como
busco ser perfecto, rescátame Señor, ten compasión de mí; mis pies pisan en un terreno firme,
bendeciré en su Iglesia al Señor”.
Cuando les estaba hablando sobre el salmo Judica —sólo que a esta altura ya lo han
olvidado— al comienzo de la misa, estaba diciendo que algunos piensan que representa la situación
de algún levita que ha sido exiliado de su país bajo cargos falsos, pero que ahora ha sido absuelto; y
el salmo representa el júbilo que lo embarga al serle permitido volver al altar de Dios nuevamente.
Curiosamente, lo siento en mis huesos —y bien puede ser que esté equivocado—, pero creo que en
este salmo también la situación es la de un hombre que ha sido falsamente acusado y que luego ha
sido absuelto. Creo que ha sido acusado de aceptar un soborno, o bien para dar falso testimonio o
suministrar evidencias falsas en un tribunal; ha habido un juicio por homicidio, y se pensó que los
homicidas lo habían sobornado para que declarara a su favor. Luego, de algún modo, todo se aclara, y
puede aparecer en público nuevamente. Así, ¿no ven?, uno puede entender mucho mejor este salmo;
“No quieras juntar mi alma con los pecadores, ni mi vida con los sanguinarios, que en sus manos
tienen crimen, y cuya diestra está llena de soborno.” Ahora todo está bien, ha recuperado su buena
reputación; se lavará las manos con los de corazón puro —ya no se apartarán de él, como si esperan
ver sangre en sus manos— y puede tomar su lugar entre ellos mientras forman un semicírculo en
torno al altar. La traducción antigua decía, “camino en torno a tu altar”, que, desde luego, es
disparate; no hay ningún juego de ronda en torno a los altares israelitas como tampoco los hay en
torno a los nuestros, uno no da vueltas y vueltas a su alrededor. No, el autor del salmo será uno del
semicírculo de adoradores que se tiene de pie frente al altar; ya no tendrá vergüenza de verse en esa
posición.
Pues bien, no creo que la mayoría de ustedes haya tenido experiencia de haber sido objeto de
sospecha por delitos que no han cometido; probablemente, más bien al revés. Bien puede que se las
acuse de haber estado conversando en el dormitorio cuando en realidad sólo estaban cantando por lo
bajo, pero no creo que se imaginen lo que es haber caído en real desgracia para que, después de todo,
se prueba que son inocentes y resultan rehabilitadas. Pero algo de esa alegría se pueden representar.
Y creo que nosotros, en este punto de la misa, debiésemos sentir algo de esa misma alegría, no por
haber sido inocentes y que eso se haya probado, sino por haber sido culpables y ahora resultar
perdonadas. Se nos dice constantemente, ¿no?, que hemos de tener siempre presentes nuestros
pecados, llorarlos siempre y no olvidarlos nunca; y me pregunto si acaso no necesitamos más aliento
para alegrarnos, si no debiésemos sentirnos realmente contentos, ahora que sabemos que nuestros
pecados han sido perdonados. Y sin embargo, efectivamente han sido perdonados, por los méritos de
Jesucristo. ¿No creen, cuando vemos al sacerdote lavándose las manos y preparándose para tomar su
lugar entre los puros de corazón, que debiésemos tratar de tomar conciencia y caer en la cuenta de
hasta qué punto nuestros pecados han sido perdonados, hasta qué punto han sido olvidados, lavados
como el polvo que nos dejó un viaje en tren?
Y luego el sacerdote, que ha estado yendo y viniendo, girando e inclinándose frente al altar,
con aires de júbilo, como quien ha sido perdonado, se detiene de nuevo en el medio y se inclina para
decir esa linda y comprehensiva plegaria, Suscipe sancta Trinitas. Una vez más, como al comienzo
de la misa, no puede recordar que estamos en una fiesta familiar, enclaustrados lejos de nuestros
pecados y todo el ruido y polvo del mundo, sin recordar que al ofrecer la misa, nos unimos no sólo
con todos los fieles cristianos del mundo entero, pero con los fieles difuntos también. Y
especialmente aquellos difuntos gloriosos, los santos, que están adorando a Dios en los altares
celestiales así como nosotros lo hacemos en los terrenales. De modo que se inclina y le pide a la
Santa Trinidad que reciba este sacrificio nuestro; lo estamos ofreciendo sobre todo para conmemorar
la Pasión, Resurrección y Ascensión de Nuestro Señor, esa trinidad de misterios en torno al cual gira
la misa. Pero al mismo tiempo, le tributamos honor a los santos benditos, a María Siempre Virgen,
San Juan el Bautista, los santos apóstoles Pedro y Pablo, ellos y todos los santos, absolutamente
todos. Ahora su salvación está asegurada, de modo que lo ofrecemos por nuestra salvación y en su
honor; querríamos que ellos nos recuerden en sus oraciones ante el trono de la gracia, mientras que
nosotros, aquí abajo, los recordamos con gratitud. Con éstos, los de corazón puro, formaremos un
solo semicírculo frente al altar eterno.
IX. oraciones secretas, prefacio
Quiero cantarte en compañía de los ángeles,
me postraré ante tu santo Templo.
(Salmo CXXXVII)
Acabamos de arribar a las oraciones Secretas. ¿Por qué será que el sacerdote en la misa
murmura muchas cosas por la bajo en lugar de gritarlo en latín para que lo escuche todo el mundo?
Incluso en una educada institución como ésta en la que probablemente ya saben la tercera
conjugación. Honestamente, no lo sé. Hablando grosso modo, creo que se puede decir que en la misa
rezada el sacerdote dice en voz alta la parte que se canta en las misas solemnes, y que murmura el
resto. Dicho grosso modo, en una misa solemne el sacerdote sólo murmura cuando el coro está a los
gritos. ¿Pero cómo es esto? ¿Acaso el sacerdote se dijo a sí mismo, “No me voy a molestar en decir
esto en voz alta con todas esas sopranos gritándome todo el tiempo”? ¿O fue el organista el que dijo,
“Este santo cura no parece tener mucho para decir ahora, ¡vamo’ chicos! ¡vamo ́ a darle!”. No lo sé.
Sólo sé que desearía que estas oraciones Secretas después del Ofertorio fueran pronunciadas en alta
voz, porque son muy atractivas, algunas de ellas. Pongamos por caso, la del domingo pasado: “Te
traemos este sacrificio, oh Señor, para ganar tu favor; recibe nuestros pecados para que tu
misericordia los perdone, recibe nuestros fluctuantes corazones y condúcelos a su meta” —no me
digan que no es una oración festiva. O, tomen por caso la que se reza en la víspera del Sábado de
Pasión: “Señor, te rogamos, acepta estas ofrendas y devuélvenos tu favor, sometiendo aún, con
misericordiosa violencia voluntades rebeldes como las nuestras” —no me digan que ésa no es linda
también. Pero el caso es que las tengo que decir por lo bajo.
Con todo, esto tiene una cosa buena; constituye una trampa para el distraído; si no estaban
prestando atención, se nota en seguida. No digo que la santa Iglesia colocó las oraciones Secretas por
esa razón; la santa Iglesia no sería tan poco gamba como eso. No, es sólo por un gracioso accidente
que está allí. ¿No ven? Está justo a mitad de camino de la misa, y ninguno de nosotros es demasiado
bueno para mantenernos atentos más de un cuarto de hora. Y algunos de nosotros tiene sueño; por
supuesto, tuvieron una noche pésima, con la chica de al lado hablando en sueños y todo. E incluso si
no se encuentran en peligro de quedarse dormidas, tal vez vuestra atención empezó a vagabundear;
¿por qué será que la chica que está en la primera fila insiste en trenzarse el pelo de esa manera, si es
obvio que no le queda bien? Y así sucesivamente, ¿no?, ¡per omnia saecula saeculorum! ¡Ah, eso sí
que no se lo esperaban, ¿eh?! Creyeron que seguiría murmurándome cosas indefinidamente. En
realidad, hasta el monaguillo resultó sorprendido: sólo dijo “Amén” porque no se le ocurría qué otra
cosa podía decir. Et cum spiritu tuo; bien, eso no está mal. Luego, Sursum corda; arriba los
corazones. Eso no quiere decir que tienen que concentrarse en una válvula en particular que tienen en
el pecho e imaginarse como lanzándolo hacia arriba. Dios no sólo está arriba; está en todas partes.
Significa respiren hondamente y déjense vuestro ser entero salir afuera, hacia Dios. ¿Con qué
espíritu? ¿Penitencia? No. ¿Confianza? No. ¿Adoración? No; pero está un poco más tibio. ¿Amor?
No exactamente. No —gratitud; demos gracias a Nuestro Dios. Desde luego, todo lo demás también
es perfectamente adecuado; pero la actitud característica del pueblo cristiano al adorar a su Dios es la
gratitud. Por eso es que lo llamamos la Sagrada Eucaristía. Antes que nada, la misa significa recordar
nuestra Redención —Jesucristo fue crucificado por mí. Antes que nada, entonces, nos quedamos sin
aliento al contemplar semejante liberación y le damos gracias a Dios por eso.
Eso es lo que les digo cuando recito Gratias agamus Domino Deo nostro, y ustedes
concuerdan conmigo; Dignum et justum est, dicen, “Desde luego que sí, por supuesto; obviamente
está muy bien y además es lo que corresponde”. ¡Cuán desconcertante nos resulta que, una y otra vez,
uno se topa con gente que oye lo que decimos, recogen nuestras palabras, las examinan atentamente
para luego darlas vuelta asignándole un sentido enteramente distinto! Sabrán a qué cosa me refiero;
no sé, como cuando una señora entrada en años se les acerca y les dice, “Me enteré que tu madre se
rompió una pierna y, bueno, lo siento mucho”, y entonces uno le dice, “Sí, claro, para Mamá es un
plomazo, ¿no?”. Y allí es donde la vieja empieza con el viejo truco. “Estimada amiga, cuando te
rompas una pierna caerás en la cuenta de que resulta ser una cosa considerablemente peor que un
‘plomazo’, como decís vos; se trata de un accidente extremadamente peligroso y doloroso. Desde ya,
sé bien que tu querida madre es una mujer muy enérgica y presumo que las horas se le harán largas,
que es lo que supongo que es a lo que te refieres con lo de plomazo. Pero espero que te des cuenta de
que la está pasando muy mal, que todo el proceso es muy doloroso y que cuanto menos ande a los
alaridos y a los saltos por los pasillos, más temprano se curará”. Por supuesto, uno sabe todo eso, y
ansía decirle a esta señora alguna cosa que la cortesía nos impide, con lo que se da por terminado el
incidente. Creo que el sacerdote es un poco así cuando ustedes dice Dignum et justum est, está bien y
es lo que corresponde. Continúa repitiendo por lo bajo “Dignum et justum est, está bien y es los que
corresponde, ya lo creo que sí, lo menos que se puede decir es que estuvo bien y correspondía”. (No
han de tomarlo a mal, nosotros los curas somos así).
Dignum est; se corresponde con nuestra dignidad de seres humanos; justum est, resulta
apropiado como seres creados que somos, aequum est, es lo justo, puesto que somos criminales
indultados —esto de que estemos en todo tiempo dando gracias, sin importar cuándo ni dónde. Y
luego aparece una cuarta palabra, salutare; ¿qué significa?
No sé cómo la traducirán en vuestros misales; probablemente algo así como “conducente para
vuestra salvación”. Pero no creo que se esa la idea, creo que el sentido es “se trata de un signo de
salvación”. Como si dijéramos que es señal de predestinación cuando un cristiano se encuentra
queriendo dar gracias a Dios en toda suerte de extrañas situaciones, siempre y en todo tiempo.
Ustedes saben el tipo de cosa que un médico estima como señal de salud, cuando habla de vuestro
cuerpo; un buen apetito, por ejemplo —si se le informa que se comieron dos panqueques de postre
cuando se suponía que tenían paperas, les dirá que eso es señal de buena salud. Aquellos que están
permanentemente quejándose y se muestran continuamente agraviados puede que no esté del todo
mal; nuestros temperamentos e incluso nuestras digestiones bien pueden explicarlo; no sabemos. Pero
si se topan con alguno que tiene el temperamento contrario, que siempre expresa gratitud a Dios por
las pequeñas mercedes que recibe, por las cosas que salieron bien, pienso que es un excelente indicio
de que ése va para el cielo.
Este asunto de estar agradecido a Dios en todo tiempo, siempre, nos lleva, claro, al siguiente
asunto al que debemos prestar atención; el Prefacio no siempre es el mismo. En los distintos tiempos
durante el año, conmemoramos las diferentes etapas de la vida de Nuestro Señor Jesucristo en su
tarea redentora. Y en cada una de estos tiempos, se le da un nuevo tono al gran canto de gratitud que
llamamos el Prefacio. En todo tiempo y lugar debiésemos estar dándote gracias Dios mío, pero
sucede que en este tiempo en particular —Navidad, o Pascua, o Pentecostés, o lo que sea— sentimos
que nuestra acción de gracias debiese ser algo absolutamente excepcional, totalmente fuera de serie.
Este es el tiempo en que te convertiste en un bebé en Belén; ¡y cuán agradecidos no deberíamos
estar! Este es el tiempo en que venciste a la muerte para nosotros; ¡cuán agradecidos debiésemos
estar! Este es el tiempo en que nos enviaste el Santo Espíritu para consolarnos en la larga marcha a
través de la vida sin ti; ¿y cómo no agradecerte especialmente por eso? Agradecidos siempre, desde
ya, pero justo ahora, más agradecidos que nunca.
Por qué estos Prefacios son tan buenos, no lo sé. No es que el latín se destaque demasiado, ni
que su redacción sea especialmente cristalina, sino porque logran meter mucha cosa, de algún modo,
en poco espacio. En Navidad debemos especial gratitud porque una nueva luz ha brillado en el
mundo, una luz de relámpago en que vimos a Dios con apariencia visible, en Belén, y desde entonces
nuestros ojos extrañan aquello que ahora no podemos ver. En Epifanía hemos de estar especialmente
agradecidos porque esta visión de Dios hecho mortal es como una estrella que anticipa la aurora de
nuestra propia inmortalidad. Durante el tiempo de Pasión hemos de estar especialmente agradecidos
porque en el Calvario Jesucristo venció al Demonio con sus propias armas; lo encontró blandiendo el
árbol del paraíso como si fuese un garrote, aquel árbol que fue causa de la caída de Adán, y lo venció
con otro árbol, el Árbol de la Cruz. En el tiempo pascual hemos de estar especialmente agradecido en
este tiempo en que Cristo mismo se ofreció como Cordero Pascual, quien derramando su sangre
destruyó la sentencia de muerte que había sido dictada contra nosotros. En la Ascensión hemos de
estar especialmente agradecidos porque, después de haber resucitado, ascendió visiblemente a los
cielos de modo que la reunión de su Humanidad con el Eterno Ser de Dios nos convirtiese a todos en
seres divinos. En Pentecostés, hemos de estar especialmente agradecidos, porque ahora se sienta a la
derecha de Dios, nos ha enviado a nosotros, sus hijos adoptivos, el Espíritu Santo, y conmovido al
mundo entero con su graciosa influencia. Frases extrañas, primitivas, para nada del tipo que
encontramos en los manuales de teología; nos retrotraen a un tiempo en que —¿nos atreveremos a
decirlo?— un tiempo en el que la teología era considerablemente más rica porque no era tan
terriblemente precisa.
Incluso para el tiempo de cuaresma hay un Prefacio en particular, aunque habitualmente no
consideramos a la cuaresma como algo para estar agradecidos; siempre lo asociamos con no comer
caramelos o algo así. Pero aun en cuaresma debiésemos estar especialmente agradecidos por la
oportunidad de castigar nuestros cuerpos y de modo darle alas al alma; de obtener, por la mera
observancia de los ritos penitenciales nuevas fuerzas en nuestro combate contra el mundo, y gozos
anticipados de lo que nos espera en el Cielo una vez que haya terminado todo. Es casi una lástima,
me parece, que casi durante todo el año litúrgico hemos de contentarnos con dos Prefacios; uno
común para los días de semana, y uno más largo para los domingos en honor de la Santísima
Trinidad. Se me ocurre que antaño había mayor variedad. Alguna vez he usado un misal dominico en
una iglesia dominica y mi impresión es que en su rito —que, como les he dicho, conserva más
rúbricas medievales que el nuestro— tenían un Prefacio diferente para casi todos los días del año.
Después de estas variaciones, el Prefacio siempre llega a un mismo punto: siempre nos invita
a fijar la mente en los coros angélicos en torno al trono de Dios y asociarnos a su permanente
alabanza. A mí me gusta representármelo, como les he dicho, como una especie de gradual ascenso, a
través de un coro hacia otro, a través de todos estos grados de seres celestes hasta llegar al trono en
sí. Cuando vuelven a casa en tren, apuesto a que algunas de ustedes se asoman a las ventanas y leen
los nombres de las estaciones para saber a cuánto están de Londres: “Burnham, Bucks —¡bien!
quiere decir que casi llegamos a Sloagh; West Drayton y Yiewsley, ¡eso es!; y miren, ahí empieza el
subterráneo, eso quiere decir que estamos en Ealing Broadway; aquí a la derecha está Hanwell, el
manicomio”— y luego el delicioso cambio en la marcha del tren que suavemente se desplaza hasta la
plataforma de Paddington. Bueno, es algo así, o debiera serlo, cuando decimos el Prefacio. Aquí
están los ángeles, pero debemos ir más allá; aquí las Dominaciones, pero nosotros queremos llegar
adónde está el Verdadero Gobernador del mundo; aquí los Tronos, pero nosotros tenemos que llegar
a la fuente de toda autoridad; aquí las Potestades del Cielo, pero queremos algo más poderoso aun;
aquí los Serafines, tan felices en su amor, pero su amor eso sólo un pálido reflejo comparado con esa
Horno Divino de amor que los atiza. Sí, claro que estamos contentos de verlos, y los saludamos a
todos, pero no podemos parar; queremos llegar al centro de todas las cosas, hasta el pie del trono de
Dios. Sus alabanzas resuenan más y más fuertemente a medida que avanzamos; y nos asociamos a
esos coros lo mejor que podemos con nuestros ridículos falsetes —a ellos no les importará, y a Dios
no le importará. Supplici confessione dicentes— y entonces, como la locomotora que repentinamente
cierra la válvula a vapor, el sacerdote se inclina y su voz apenas si se oye: Sanctus, sanctus, sanctus
Dominus Deus Sabaoth.
Si ustedes disponen de talento musical y cuando grandes les da por componer misas, no
alienten al coro a hacer gran alharaca cuando el Sanctus, como lo hacen algunos; no corresponde.
Cuando se llega a este punto en la misa, no hay nada más espléndido que aquella inclinación del
sacerdote, su voz que baja de volumen hasta llegar a un susurro, casi. Es como caminar en medio del
fragor de un gran viento para luego de repente doblar tras un obstáculo para de repente encontrarse
bajo la protección de una gran roca, donde reina la calma más absoluta. Toda la danza de la misa
depende, aquí, en lograr este efecto de calma repentina, de fragor que de buenas a primeras
desaparece. El sacerdote ha estado teniéndose tiesamente de pie, las manos extendidas, hablando en
voz alta, como si estuviese gritándole (¡Hola! ¿Cómo están?) a los coros de las jerarquías celestiales
mientras pasa a toda velocidad a su lado; y repentinamente, el movimiento se invierte. ¿Por qué?
¿Está pensando en sus pecados? No, no esta vez. ¿Por humildad? No, no es eso esta vez. Se inclina,
ahora que ha llegado a la mismísima puerta del templo celestial y pega una ojeada a través de la
cerradura. Y luego dice, “¡Ssshhh, cállense! ¡La he visto! ¡He visto la gloria de Dios que llena la
tierra y el cielo, brillando justo en frente mío! Quítense los zapatos e ingresemos muy
silenciosamente, en puntas de pie. Ya no le presten atención a aquellos ángeles, Dominaciones y toda
esa gente; vengan hacia aquí y echen un vistazo. Ahí, ¿no ven? Quítense los zapatos, todos, ¡vamos!,
entremos callados, en puntas de pie”.
X. sanctus, te igitur, conmemoración de los vivos
Ante todo te exhorto que se hagan súplicas, oraciones,
rogativas y acciones de gracias por todos los hombres.
(I Tim., II:1)
En mi último sermón, no tuve tiempo de hablar de uno de los aspectos que aparece en la misa
por primera vez; me refiero a la campana. ¿Por qué las hacemos sonar tanto, a las campanas?
Sospecho que la pequeña campana del santuario no es sino una edición abreviada de la gran campana
o campanas de la torre de la iglesia. Al igual que con el Introito, el sacerdote dice sólo un versículo
de un salmo cuando en rigor debería estar repitiéndolo entero, razón por la cual, imagino yo, las
campanas de la torre estaban destinadas a sonar considerablemente más que lo que lo hacen ahora,
sólo que el sacristán estaba un tanto cansado de tener que colgarse de la gran cuerda cada vez que el
sacerdote llegaba al Sanctus. Habría sido una cosa fantástica para los enfermos si pudiesen seguir la
misa enteramente en lugar de sólo oír la campana de la consagración que suena en las misas solemnes
de los domingos. A lo mejor estoy completamente equivocado en esto; sólo me lo imagino así. Podría
hablarles durante horas y horas de las campanas de las iglesias. Por ejemplo, ¿por qué se las bautiza,
como si fuesen seres humanos? No digo que obtienen el don de la fe, pero sí que hay una especie de
ceremonia de bautismo; y se le ponen nombres. Eso debiera llamarnos la atención; ninguna otra cosa
recibe un nombre en la iglesia. Estarían harto sorprendidas si de repente me diese por llamar “Percy”
a la alcancía para las limosnas. Supongo que las campanas están de tal manera mezcladas con las
cosas importantes de nuestra vida, en los casamientos y funerales, etc., que los medievales les
cobraron especial aprecio; eran como las mascotas públicas del pueblo. También se suponía que
alejaban a los demonios, y confieso que conozco unas cuantas campanas de iglesia que si yo fuese el
demonio y las oyese sonar, huiría raudamente de allí. Pero no tenemos tiempos de hablar sobre todo
eso; limitémonos a prestarle atención a la campanilla del altar.
Nuestra atención —se dice en los devocionarios que las campanas han de sonar durante la
misa para excitar la atención y devoción de los fieles. A mí se me hace que es una noción muy rara
esta de que, por lo menos en las misas solemnes, cuando el celebrante ha estado cantando tan
enérgicamente el Prefacio, y el coro ya ha comenzado a todo trapo con el acompañamiento de
estruendoso acordes del órgano —la noción esta de que la campanilla del altar tendría el efecto de
despertar a la congregación. Para el caso, hubiese imaginado que ese tipo de congregación requeriría
de una sirena. No, en verdad creo que todo esto tiene que ver con el asunto ése de los santos ángeles,
y el sacerdote que se siente como si hubiese llegado a las puertas del cielo y se le permite fisgonear a
través del ojo de la cerradura. Habiendo llegado a la puerta, tocamos la campana. Y no lo hacemos
por diversión; lo hacemos para hacerle saber a los santos ángeles que estamos allí. “Tenga a bien
avisar que Mary Jane ha caído de visita” —ese es el punto de la campana en el Sanctus. O bien, si
prefieren mantener la alegoría del tren entrando a la terminal de Paddington a que aludíamos el
domingo pasado, pueden pensar en la campana del Sanctus como uno de esos tintineos que siempre
se oyen procedentes de la caja de señales cuando uno está esperando el tren en el andén. Creo que se
supone que eso significa que la vía está despejada; el próximo tren puede avanzar sin temor a chocar
con otro. De modo que, si lo prefieren de ese modo, podrían decir que el campaneo durante el
Sanctus significa que la vía está despejada y que Mary Jane puede seguir adelante.
Mientras tanto, el sacerdote ha callado de nuevo. Como digo, eso puede ser sencillamente
porque en la misa solemne el coro ni siquiera se ha acercado al final del Sanctus y el sacerdote no
espera que terminen. En la misa rezada se trata de un buen silencio, sumamente efectivo, ¿no les
parece?, para comenzar con el Canon de la misa. Un limpio silencio, algo tenso también que crea la
impresión de que está sucediendo algo bastante importante; todos contienen el aliento. Y claro, si
ustedes son del tipo de persona que prefieren entregarse a sus devociones privadas en lugar de seguir
la misa, el silencio tampoco viene mal. Es el tiempo en el que deberían estar rezando por todos
aquellos por los que quieren rezar; y por unos cuantos más también, alemanes hambrientos y polacos
perseguidos y ateos en Rusia y ateos en nuestro propio país. Pero estos sermones son para gente que
le gusta seguir la liturgia; de modo que hemos de asomarnos por sobre el hombro del sacerdote a ver
qué es lo que está leyendo. Lo tenemos en nuestros propios misales, con esa frase que comienza “Por
tanto es a Ti, clementísimo Padre...” que a decir verdad no suena muy inglés. ¿Qué es lo que está
diciendo?
Es como si se acaba de acordar que no ha hecho nada con el vino y con el pan desde el
Ofertorio; sencillamente, bien podrían no haber estado ahí, durante todo este tiempo. De modo que
vuelve a ponerse a trabajar, a dedicarse al sacrificio real. Los liturgistas levantan gran polvareda con
esta palabrita “por tanto”, pero no hace falta. Encontrarán en vuestros diccionarios de latín que Igitur
significa “por tanto”, pero en realidad es una palabra muy débil, poco más que equivalente a
carraspeo: “¡Jgrg! Bien, como iba diciendo” —eso es cuanto significa. Y el sacerdote dice, “Pues
bien, sabemos que eres un Padre Amante —el Prefacio nos ha hablado de todo eso; y nos acercamos
a Ti Per Jesum Chrstum dominum nostrum, porque Nuestro Señor Jesucristo dijo que teníamos
permiso para hacerlo y que Él se ocuparía de arreglarlo todo para nosotros. Y queremos que aceptes
de nuestra parte, y que bendigas esto que será de utilidad suprema para nosotros, estos regalos que
tenemos aquí, estas ofrendas nuestras, este sacrificio santo, tan virginalmente puro”. Habla de esta
manera exagerada acerca de una pequeña forma redonda de pan sin levadura que ha sacado de una
lata, y de una pequeña cantidad de un vino de Australia no demasiado bueno, porque, como digo, la
acción de la misa es una sola y el tiempo no cuenta. El pan y el vino están todavía por ser
consagrados; pero falta tan poco para su consagración que es todo como si ya lo estuviesen; el
sacerdote ya está ofreciendo a Dios Todopoderoso el sacrificio eterno del Calvario.
Y luego procede a describir por quién es que hace esta ofrenda. No olvidemos el significado
de eso; cada gracia que ustedes y yo recibimos nos ha sido regalada sólo porque Jesucristo murió por
nosotros y fue ofrendado en nuestro lugar, asumiendo el castigo que nos correspondía. Y en la misa,
que es continuación del Calvario, nosotros, por así decirlo, tratamos de empujar al Señor hacia
delante para que asuma nuestra representación y la de todos aquellos por quienes queremos rezar.
Ustedes saben cómo, si un grupo quiere formular una petición a alguna persona importante —si la
Madre Superiora está bajando la escalera y todos quieren pedirle un día franco, todos se quedan ahí
empujándose unas a otras. “Andá vos, dále... decíselo” “No, no seas estúpida, a mí no me va a hacer
caso, decíselo vos” y así sucesivamente. Bueno, en cierto modo esto es lo que estamos haciendo en
esta parte de la misa. Queremos que Dios haga algo por toda esa gente desgraciada en Europa que no
tiene dónde ir, dónde vivir, y entonces ponemos a Nuestro Señor Jesucristo —que no tenía dónde
reposar su cabeza— adelante nuestro para que encabece la cosa —seguro que ahora Dios
Todopoderoso no dejará de prestar atención. Y así sucesivamente. Eso es lo que significa ofrecer a
Nuestro Señor en la misa —cargando sobre sus hombros, sus pacientes hombros, todas nuestras
necesidades; ocultando todos nuestros defectos detrás de su túnica, su ancha y confortable túnica.
Así que empezamos, ¿no ven?, rezando por la Iglesia Católica Universal. No sólo por
nosotros; Y en realidad hay un solo altar; ese altar detrás de mí es la misma cosa que el Altar Mayor
en San Pedro y el Altar Mayor de la catedral de Westminster, y la miserable caja sobre la que, tal vez,
algún desgraciado sacerdote exiliado celebra misa como mejor puede en algún rincón perdido de
Siberia. Sólo un altar, y la Iglesia Católica es una sola congregación, adorando en unión, juntos;
cuando todas ustedes se arrodillan aquí en misa, no son más que especímenes, buenos especímenes,
así esperamos, de la Iglesia Católica entera que también se arrodilla en esta capilla, sino que no lo
vemos. Así como la misa cancela el tiempo, también cancela el espacio. Arrímense un poco más
hacia aquí, hagamos lugar para esos esquimales...
Pero claro, esta cosa terrible, la unidad de la Iglesia Cristiana, no es cosa fácil de representar
para nuestra imaginación. La mayor parte de nosotros encuentra que se entusiasma más fácilmente
con una persona que con una institución. Nuestro patriotismo se enfervoriza más fácilmente con
“Dios Salve al Rey” que con “Rule Brittania”; porque el Rey Jorge, aun si no lo hemos visto, es una
voz en la radio, mientras que Brittania es sólo una mujer imaginaria en el reverso de una moneda. Y
por eso en la misa concentramos la idea de la Iglesia Católica en su totalidad en la persona de un
representante, el Papa Pío XII. Le pedimos a Dios que le conceda paz a la Iglesia, esto es, que
amainen las persecuciones; que le conceda unidad, esto es, más amistad entre sus miembros vivos y
más posibilidades de atraer al redil a quienes se han perdido; y que le de un gobierno sabio. Y todas
estas ideas se resumen fácilmente para nosotros cuando pensamos en el Santo Padre en Roma,
mientras pensamos que cosas que a lo mejor él no está pensando. Pero al mismo tiempo no se supone
que hemos de olvidar que nosotros tenemos lazos especiales, lealtades especiales, que son nuestros.
De modo que, después de mencionar al Papa Pío XII como a uno a quien queremos que resulte
especialmente bendecido, por favor, pasamos a explicarle a Dios Todopoderoso que pertenecemos a
la diócesis de Shrewsbury; ya saben Mons. Moriarty.
En el misal que uso, no sé en el de ustedes, el nombre del papa no figura, como tampoco el
del obispo; en lugar de decir Pío y el nombre del obispo, dice nuestro Papa N. y nuestro Obispo N. La
razón de esto, por supuesto, está en que los papas no son inmortales y los obispos no son inmortales;
son sólo piezas de repuesto que pueden resultar reemplazadas. Y desde el punto de vista del
sacerdote, en este lugar, esto le viene de perlas —porque lo pone en su lugar. Si estuviese tentado de
sentir alguna auto-complacencia por el honor que se le hace al permitirle ofrecer este sacrificio
tremendo, se le bajan los humos inmediatamente al recordar que él, como el Papa y el Obispo, son
sólo repuestos que pueden ser reemplazados. La misa ofrecida en esta capilla no lo es por Monseñor
Knox sino por vuestro sacerdote N. N. está en lugar de cualquiera; cualquier otro sacerdote lo puede
hacer igualmente bien. Cientos de miles de misas son celebradas a lo largo y a lo ancho del mundo, y
esta es sólo una más. Ya saben cómo se colocan pequeños reflectores de vidrio rojo en las esquinas
donde hay un cruce de caminos, o para avisar que se acerca una curva peligrosa; y cuando vuestro
automóvil se acerca de noche, estos pequeños reflectores reflejan la luz de los faroles. Pues bien, el
sacerdote debiese pensar sobre sí mismo como uno de esos pedacitos de vidrio rojo; en el momento
en que consagra, cuando ofrece el sacrificio, es el momento en que la oración de la Iglesia Universal
se concentra sobre él y él la refleja. Sólo por un momento; luego vuelve a ser no más que ese
aburrido, opaco, ordinario cachito de vidrio.
Habiendo pasado por ese pedazo de humillación, ahora se le permite al sacerdote recordar que
es un ser humano, y que tiene más interés por algunos que por otros. Por un momento se le permite,
dejar de hablar en latín; de pensar, por un momento, en aquellos cuyas necesidades personalmente
quiere poner sobre el altar para el sacrificio. Le pido a Dios que convierta a Stalin o lo que sea. E
inmediatamente después paso a decir et omnium circumstantium: “Te ruego no vayas a creer que
quiero que me oigas más a mí que a todas esas horribles criaturas que están detrás mío y que parece
que no se pueden quedar quietas. Quorum tibi fides cognita est, et nota devotio —”todas ellas creen
seriamente en Ti, y en realidad son bastante piadosas, algunas de ellas, por lo menos, y cada una de
ellas tiene su propia intención sobre la que está pensando en este momento, y valen tanto como las
mías. De modo que te ruego aceptes mi intención tanto como la de Mary Jane. Pro quibus tibi
offerimus; ofrezco este sacrificio por ellas, tanto como por mí. Vel qui tibi offerunt, y ellas, tanto
como yo, están ofreciendo esta misa, de modo que te ruego no lo conviertas a Stalin si prefieres
convertir a la tía de Mary Jane. Están ofreciendo la misa pro se suisque omnibus, por ellas y por
todos los que aman; sus almas necesitan salvarse, necesitan salud de alma y cuerpo, que su alma y
cuerpo sean preservados de todo mal que pudiera caer sobre ellos; algunas de ellas pidieron con
especial énfasis que las despertaran esta mañana para venir a misa, así que te suplico que bendigas
tanto a cada una de ellas como a mí”.
Mucho me temo que estamos yendo muy lentamente, y me habría gustado contarles acerca del
Communicantes esta misma tarde, pero es tema demasiado grande y hay que estar frescos para
prestarles debida atención. Lo que ahora quiero que les quede bien grabado en vuestras cabecitas es
esto —que cuando me ven de pie mascullando cosas y a todas luces ignorándolas por completo,
vestido de seda como si fuera un gran cojinete, no deben pensar en mí como de alguien
completamente aparte, lejos de ustedes, desinteresado de vuestros sentimientos y preocupaciones. Por
el contrario, estoy allí como un gran cojinete para que me claven todos los alfileres que quieran —
todas las cosas que tiene vuestra oración, todas las cosas que quieren para ustedes y todas vuestras
preocupaciones por saber cómo andarán las cosas en vuestras casas son parte de la oración que digo,
y no podría impedir que fueran parte de las intenciones de la misa que digo, aun si así lo quisiera.
XI. communicantes, consagración
Tu vida estará ante ti como pendiente de un hilo.
(Dt., XXVIII:66)
Lo siento mucho, pero la última vez interrumpimos en el medio de una frase. La parte de la
misa a la que estamos llegando arranca con un participio, Communicantes, y la frase continúa por
algo más de veinte líneas sin incluir un solo verbo principal. Y doy por descontado que cualquiera de
ustedes que estudió latín bien sabe que uno nunca debe escribir una frase sin incluir un verbo
principal. Algunas personas inteligentes han dicho que este participio, Communicantes, sólo cuelga
en el aire; como cuando uno envía una tarjeta navideña con la inscripción que sólo dice deseándote
una feliz navidad —frase que no tiene verbo principal; o cuando uno termina una carta a los de su
casa “con la esperanza de que esto los encuentre a ustedes así como me deja a mí”— aquí no hay
verbo principal. Pero en este caso no creo que sea así. Me parece que el participio concuerda con el
último grupo de gente al que acaban de mencionar; y ese es ustedes. Al venir a misa, al ofrecer
vuestras intenciones en la misa, están uniéndose con la gran lista de santos que sigue. Et memoriam
venerantes —que se están uniendo de un modo algo distante, un poco como disculpándose, como
haciendo una especie de reverencia mental a Nuestra Señora, y San Pedro, y todos los demás. Pero de
todos modos se unen mentalmente con esta cadena de santos; ocupan su lugar, como si dijéramos, al
final de la cola. Ya nos hemos recordado que la misa es toda una, y que todos los cristianos oyendo
misa a lo largo y a lo ancho del mundo están presentes en esta capilla cuando celebramos misa. Y
ahora vemos que la cosa es considerablemente más amplia que eso; los santos del cielo también,
comenzando por la Santísima Virgen, siguiendo con todos los demás, son también parte de todo;
usted, como fiel cristiano, está tomándose de la mano con el prójimo, por así decirlo, y así
sucesivamente, hacia más y más atrás, hacia más y más arriba, hasta que se llega a la mismísma Santa
Señora.
No creo que debamos preocuparnos si no sabemos gran cosa sobre los santos que aparecen en
el listado; una vez terminados con los apóstoles pasamos a los primeros papas y mártires que
padecieron en Roma. Pero, claro, se trata sólo de tipos, de especímenes; es como cuando uno rinde un
examen, y termina la prueba escribiendo no tengo tiempo para más. San Pío V corta el listado, así
como que fue él quien cortó con todo lo demás en la misa; “no tengo tiempo para más” parece haber
sido su divisa. Pero en rigor se supone que están todos allí, todos vuestros santos preferidos y tienen
toda la razón si piensan en ellos si tienen ganas, en lugar de gente como Cornelio y Crisógono, que
habrán sido muy santos, pero que no nos dicen demasiado.
En este punto el monaguillo hace sonar la campanilla. Si me soné la nariz o hice cualquier
otra gesto inesperado con las manos desde el Sanctus, es probable que la haya hecho sonar por error,
pero aquí es donde se supone que debe sonar, justo después del listado de santos, cuando extiendo
mis manos sobre el cáliz —así. Esta vez sí que la campanilla está destinada a despertarlas, a menos
que deseen recibir un codazo de la Madre Clara; no estaría nada bien que estuviesen dormitando
hasta el momento mismo de la Consagración —deben estar atentas y despiertas para cuando llega. Y
el gesto que hago, junto con las señales de la cruz que siguen inmediatamente, son una especie de
bendición, un poco como la bendición que les imparto cuando se van de vacaciones. En misa bendigo
el pan y el vino, justo cuando están por partir de viaje, el viaje más extraño que se puedan imaginar.
Van a trascender el orden natural por completo. Mientras tanto, le pido a Dios Todopoderoso que
acepte esta ofrenda, hecha por nosotros, pero también por toda su familia; nunca nos alejaremos de
ahí, ¿no ven? La misa es toda una. Ruego que el pan y el vino sean bendecidos; que puedan ser
separados, apartados de todo; que la promesa de Dios a su respecto sea ratificada, se haga realidad;
que se conviertan en un sacrificio razonable, y por tanto, aceptable a Dios. Bajo la dispensación
cristiana, no ofrecemos a Dios animales mudos o cosas inertes, mas todo estará bien si se trata de pan
y de vino, puesto que, una vez consagrados, se convertirán en el Cuerpo humano de Nuestro Señor
Jesucristo. Y finalmente suplico que sean aceptados. Entonces, con dos señales más de la cruz, le
pido a Dios que haga este milagro de Transubstanciación. ¿Qué ocurre si el sacerdote cae muerto en
ese mismo instante? La respuesta es que pueden rezar un Ave María por mi alma y van por sus
desayunos; no hay nada especial que hacer; quiero decir, respecto de la misa. Pues a todas luces y a
todo propósito, ni siquiera ha empezado. Tres minutos después, cuando ya ha habido Consagración,
si el sacerdote que celebra la misa cae muerto o se enferma gravemente, cualquier otro sacerdote a
mano debe terminar la misa, aun si no ha ayunado; incluso si por razones de disciplina eclesiástica
tiene prohibido dispensar los Sacramentos. Existen una cantidad de curiosas rúbricas como esa al
comienzo del gran Misal Romano, que no se hallarán en vuestros misales. Sólo menciono el caso
para que caigan en la cuenta de la importancia que tiene este momento en la misa. Por cierto, la misa
es toda una; por cierto, todas las partes que hemos venido comentando en los últimos sermones, en
realidad constituyen partes del sacrificio. Pero si no hay Consagración, todo lo demás no cuenta para
nada; es como las ramitas quemadas que quedan en el hogar cuando el carbón nunca prendió. Sólo
con la Consagración se completa el sacrificio de la misa.
Más de una vez les he representado la misa como una suerte de danza ritual. Y aquí, en su
parte más solemne, creo que se puede decir con máxima reverencia que se convierte en una especie
de drama ritual. El sacerdote, casi sin darse cuenta, se encuentra actuando la parte de Jesucristo. Al
consagrar, recuerda la historia de la noche del Jueves Santo; en unas pocas sentencias que incluyen
las palabras que efectivamente se pronunciaron al instituirse el Sacramento. Pero no se contenta con
sólo contar la historia; la actúa; acompaña con acciones su palabra. Cuando dice las palabras “tomó el
pan” o “tomó el cáliz”, el sacerdote acompaña esas palabras con los correspondientes gestos. Así
también, cuando dice “y elevando los ojos al cielo” el sacerdote levanta sus propios ojos hacia lo
Alto. Aquí hay un asunto curioso; ninguno de los Evangelios menciona que Nuestro Señor haya
hecho cosa semejante. ¿Fue sólo una adivinanza? ¿O tal vez la misa romana ha preservado una
tradición oral que no fue consignada por los autores sagrados, durante más de diecinueve siglos? No
lo sé; nunca lo sabremos. Pero divago. Lo que estoy tratando de explicarles es que, aquí, el sacerdote
actúa un papel, y que ese papel que le toca no es otro que el papel de Nuestro Señor Jesucristo. ¿Y no
será esto una noción algo irreverente? De ningún modo; porque aquí no hablamos de una obra de
teatro en la que cada uno asume un papel. Cuando ustedes actúan, simulan que hay alguien sobre las
tablas que no está allí, el Rey Enrique VIII, o Macbeth, o alguien. Pero el sacerdote, en este intervalo
del drama, no pretende que aquí hay alguien que en realidad no está. Jesucristo está realmente
presente; aquí no hay simulación alguna. Está presente realmente, no sólo en la sagrada hostia, sino
también en la persona del sacerdote. No hemos de decir que el sacerdote es Jesucristo; sería
blasfemia y disparate. No, pero el sacerdote se ha convertido en una especie de hombre de paja a
través del cual, aquí y ahora, Jesucristo está consagrando el sacramento, tal como lo hizo
personalmente, cosa de diecinueve siglos atrás.
El símbolo más obvio de eso estriba en el hecho de que entre la Consagración y las
abluciones, el sacerdote mantiene juntados su dedo pulgar con el índice, salvo cuando está
efectivamente sosteniendo con sus manos la hostia. La finalidad práctica de esto es obvia; puede
haber pequeñas partículas de la hostia que se han quedado pegadas a sus dedos y deben tomarse todos
los recaudos para que no se caigan. Pero, como digo, me parece que constituye un símbolo excelente;
un símbolo del hecho de que el sacerdote, cuando consagra, se está convirtiendo en una especie de
esclavo, una especie de herramienta; está abandonando el uso de sus músculos y se los está prestando
a Jesucristo; se está convirtiendo en una especie de muñeco para que Jesucristo haga con él lo que le
venga en gana. Probablemente ustedes no podrían girar una llave en una cerradura tomándola entre el
índice y el dedo mayor; o por lo menos les saldría muy torpemente. Yo pude, porque esa es la manera
en que todos los sacerdotes hacen girar la llave del tabernáculo cuando va a distribuir la comunión
durante la misa; no puede separar su pulgar del dedo índice. Digo que no puede; digo que no debe;
pero a fuerza de hábito, el sacerdote de tal manera se acostumbra a esto que siente que es imposible
separarlos; se le han pegado de tal manera —como les decía vuestras madres, que si cambiaba el
viento mientras hacían muecas, el rostro se les quedaría congelado.
Me he extendido sobre este asunto del sacerdote identificándose con Jesucristo en la misa
porque eso es lo que ustedes deberían estar haciendo, antes que ninguna otra cosa, durante la
consagración; han de querer identificarse con Jesucristo, con Jesucristo ofrecido allí en la sagrada
hostia.
Cuando vienen a misa, no vienen a adorar a Jesucristo en el Santísimo Sacramento del Altar;
eso no es misa, eso es Adoración del Santísimo. Vienen a misa a ofrecer a Jesucristo junto con el
sacerdote, y ofrecerse a Dios con Jesucristo, como parte de Jesucristo. Por supuesto que es verdad
que en el preciso instante en que el sacerdote procede a la elevación hemos sido enseñados que
debemos levantar los ojos y decir “Señor mío y Dios mío”; y volver a elevarlos cuando el sacerdote
eleva el cáliz, aunque nunca encontré libro alguno que indica alguna oración para pronunciar cuando
el sacerdote eleva el cáliz. Pero eso es sólo cuestión de cortesía; obviamente no podrían permitirse
que Nuestro Señor se hiciera especialmente presente, muy próximo a ustedes, sin decirle “¿Cómo
está?”; pero no han venido a misa para eso. Han venido a misa para ofrecerlo a Dios, y ofrecerse
ustedes mismas con Él.
Posiblemente se quejen de que han oído hablar mucho de esto antes; hace tiempo, cuando
hablábamos del Ofertorio, estaba diciendo que cuando le ofrecemos al sacerdote el pan y el vino para
que realice el sacrificio, en realidad se supone que nos ofrecemos nosotros mismos, en cuerpo y alma,
como sacrificio viviente a Dios. Sí, ya sé, pero ese acto de oblación que hicieron antes en la misa era
sólo una especie de ensayo del gran acto de oblación que debiesen estar realizando ahora. Una
especie de ensayo. No me parece que lo esté diciendo del todo mal. A la mayoría de ustedes les
encanta actuar, de modo que me comprenderán cuando digo que no hay cosa más diferente en el
mundo entre decir vuestra parte durante un ensayo, aunque sea el ensayo final, y decirlas la noche del
estreno. Las luces y el público, de algún modo, hacen que todo sea enteramente diferente. Por
supuesto si se equivocan y se tropiezan con alguna línea del libreto y quedan como unos tontos, será
materia de gran alivio y delicia para la audiencia; se divertirán como nunca. Pero ese modo de
considerar las cosas no es el vuestro cuando pisan el tablón exponiéndose a todo el fulgor de las
luces. Han dejado de ser ustedes mismas, se han convertido en parte del reparto; se lanzan a la cosa
instintivamente, sin prestar la menor atención al público y a si se divierten con la cosa o no. ¿Y bien?
En la misa existe el mismo tipo de diferencia entre el Ofertorio y la Consagración; uno es el ensayo,
y la otra —la cosa en sí.
De modo que les diría que no le asignen demasiada importancia a esa mirada vuestra cuando
la hostia es elevada y a la oración que la acompaña; que sólo sea una explosión momentánea de
reconocimiento. Ahora es el momento de distender la mente y dejarse llevar por el flujo de
intercesión que ocurre alrededor de ustedes mientras Jesucristo está ahí. No se inquieten por ver si
están rezando bien o no, basta con dejar de lado toda iniciativa propia y dejar a Nuestro Señor rezar
por nosotros. Él se ha hecho cargo del sacrificio, y lo va a ofrecer por nosotros.
Más que nunca, en este punto de la misa, no se molesten en tratar de seguir el misal si
encuentran que pueden rezar más a sus anchas sin recurso a formulario alguno. Pero si estuviesen
siguiendo el misal, verán que lo que sigue después de la Consagración dice exactamente lo que
querríamos decir. Sacerdote y pueblo (una vez más, el sacerdote se ocupa de asociar a toda la
congregación consigo, es el sacrificio de todos, no sólo el suyo) —sacerdote y pueblo recuerdan la
Pasión, Resurrección y Ascensión de Nuestro Señor. Los tres últimos acontecimientos de su vida; y
este nuevo encuentro con Él nos lo recuerdan todos. El Cristo que nos dejó en la Ascensión ha vuelto
a visitarnos; el Cristo que triunfó sobre la materia resucitando de entre los muertos vuelve a nosotros
bajo la forma de cosas inanimadas, pan y vino; el Cristo que se ofreció a través del sufrimiento es
ahora impasible, pero aún se ofrece. Con todo eso en mente, le presentamos a Dios la oblación que le
hacemos a Él con las ofrendas que Él mismo nos regaló; sus regalos del pan y del vino —¡pero, qué
cambiados están ahora! El pan, que fue hecho para sustentar nuestros cuerpos durante unas pocas
horas, ahora está listo para traernos vida eterna; el vino, que podría haber sido usado para alegrarnos
el corazón durante una velada, ¡ahora implanta salud infalible para nuestras almas! Los dones de
Dios, están tan más allá de nuestro humano alcance que nos da vergüenza aceptarlos; ofrecemos
devolvérselos. “No, Señor, en verdad, tu generosidad es pasmosa, pero no tenemos derecho a dones
como éstos; por favor, ¡ten a bien aceptar que los devolvamos!” Nos sentimos obligados a
devolverlos, ofrecemos compartirlos con Él, antes de reconciliarnos con la idea de que en realidad se
supone que hemos de consumirlos, el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo.
XII. oraciones de ofrenda, conmemoración de los muertos
Se sienta para siempre a la diestra de Dios,
ofreciendo por nuestros pecados un solo sacrificio que nunca podrá repetirse.
(Heb. X:12)
Ahora el sacerdote le pide a Dios Todopoderoso que contemple el sacrificio que se le ofrece
“con una sonrisa indulgente”.
Cuando decimos nuestras oraciones, casi siempre pareciera que estuviésemos diciendo
disparates. Quiero decir, usamos palabras no en un sentido literal sino metafórico. Y si tienen quejas
contra una palabra tan larga como “metafórica” y que no están del todo seguras de su significado,
sólo puedo referirles la historia que solía contar el Abad Hunter Blair acerca de aquel párroco escocés
que en el curso de un sermón le explicó a su congregación que él era su pastor; y luego, inclinándose
sobre el púlpito y apuntando hacia abajo donde estaba sentado el chantre, le dijo “Yo soy vuestro
pastor y tú eres mi pequeño perro”. A lo que el chantre le contestó mirándolo, “No creo que sea tu
pequeño perro”. Así que el ministro se inclinó de nuevo sobre el púlpito y le dijo, “¡Pero hermano!
Sólo hablaba metafóricamente”. [9] Y en realidad, siempre estamos hablando metafóricamente;
hablamos de Dios como si flotase en el aire, cuando en realidad lo que queremos señalar es que es
infinitamente más grande que nosotros, completamente inaccesible para nosotros por ningún medio
humano. Hablamos de Nuestro Señor como sentado a la diestra del Padre, cuando todo lo que
queremos significar es que disfruta de esa clase de cercanía, ese distinguido lugar en su favor, que
pertenece al favorito de algún rey de este mundo que tiene el privilegio de poder sentarse a la derecha
del trono. Y así aquí, cuando hablamos de Dios sonriendo no es que queremos indicar que tiene
rostro y que realmente sonríe. Sólo queremos indicar que queremos que acepte nuestro sacrificio con
el mismo considerado amor con el que un padre terrenal recibiría un regalo, y eso con una indulgente
sonrisa.
Pero entonces, nos inclinamos a preguntarnos qué sentido tiene ofrecer semejante oración.
¿Cómo podría Dios rechazar el sacrificio de su propio Hijo? ¿Y para qué sería necesaria una
indulgente sonrisa, como si hubiese algo inapropiado, incluso algo un tanto imperfecto en este don
tan tremendo? Bien, para entender eso, presumo que van a querer seguir leyendo. Le pedimos que
considere favorablemente este sacrificio y que lo acepte, tal como tiempo ha aceptó el sacrificio de
Abel, y el sacrificio de Abrahán, y el sacrificio de Melquisedec. Todos esos distantes personajes del
Antiguo Testamento son arrastrados hasta aquí porque queremos recordarnos que el instinto de
ofrecer a Dios un sacrificio es un instinto de la raza humana mucho tiempo antes que apareció la
dispensación cristiana para explicarnos cómo podía hacerse la cosa. Todos aquellos sacrificio de
toros y cabritos y carneros bajo la Ley Judía, y, a su modo, incluso los sacrificio ofrecidos por los
antiguos paganos a sus dioses cuando trataban de hacer las cosas lo mejor que podían, son capturados
y están contenidos (este es el punto, me parece) en este supremo sacrificio que ahora nosotros
podemos ofrecer merced a la muerte de Nuestro Señor. Supongo que cuando tenían seis o siete años
como regalo de cumpleaños probablemente le tejían a vuestro padre un par de medias que serían
demasiado que le quedaban demasiado apretadas o algo así, o se aparecían con algún otro regalo
equivalente e igualmente torpe, por el cual se veía obligado a expresar la más calurosa gratitud. Pues
bien, supongan que para su próximo cumpleaños aparecer con un regalo que realmente vale la pena;
una pipa o una bolsa de agua caliente o un paraguas o una de esas cosas que resultan imposibles de
conseguir en los días que corren. Posiblemente al dárselo uno podría decirle, “¿Recuerdas aquellas
medias que te regalé cuando era chica?”. Y sus ojos brillarán de repente con una sonrisa indulgente,
recordando aquel par de medias. Eso es lo que hacemos, creo, cuando decimos esta oración; le
recordamos a Dios Todopoderoso de todos aquellos torpes sacrificios que nosotros las creaturas
humanas le ofrecíamos antes de aprender cosas mejores; volver a la infancia de nuestra raza y nos
recordamos y le recordamos que, de todos modos, la intención estaba.
Luego viene una cosa curiosa; en la misa, uno siempre se tropieza con curiosos pedazos y
cosillas. El sacerdote se inclina y le pide a Dios que este, nuestro sacrificio, se llevado por su santo
ángel ante el Altar del Cielo, allí ante la presencia misma de la Divina Majestad. Nosotros, agrega,
compartimos los privilegios del altar terrenal de Dios aquí abajo; y con eso se inclina y lo besa —no
se puede refrenar de hacerlo; resulta cosa tan espléndida el hecho mismo de contar con un altar en la
tierra. Vamos a hacerlo recibiendo el Cuerpo y la Sangre de su Hijo; y con eso hace la señal de la
cruz sobre la Hostia y luego sobre el Cáliz, como si no estuviera del todo seguro que ha sido
bendecido suficientes veces. Y al hacerlo, dice, esperamos recibir abundantísimas bendiciones y
gracia; y con eso se persigna como para atraer hacia su propia persona las bendiciones que acaba de
pronunciar.
Digo que es cosa rara ésta, porque después de todo, ¿por qué iba a ser necesaria la
intervención de ángeles para llevar este sacrificio nuestro hasta el Altar del Cielo? Seguramente ya
está allí. Lo que yace delante del sacerdote es el Cuerpo de Cristo, su Cuerpo natural que también
está en el Cielo. Claro, todo esto está completamente más allá de nuestra comprensión, pero dejen
que intente ilustrarlo con un ejemplo muy crudo. ¿Vieron cómo uno puede hacerse de una lupa, o
incluso de un cuchillo de mesa si tienen muy malos modales y sostenerlo de tal modo que refleje un
rayo del sol concentrándolo sobre la cara de la chica que tienen enfrente? Espero que nunca hagan
una cosa así. Bien, hay un rostro sobre el cual jamás podrían hacer cosa semejante, por mucho que se
empeñen, y es con el rostro del sol. Resulta imposible que ese cachito de luz solar vuelva hacia el
cielo para ser más parte de la luz del sol que ya es. Pero ¿acaso no estamos pidiendo algo así cuando
pedimos que el Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo sea llevado hasta el Cielo?
El hecho es que algunos eruditos —y se me hace que puede que estén en lo cierto— dicen que
en realidad esta parte de la misa en particular no pertenece aquí abajo; que aterrizó por aquí por
accidente. Probablemente ocurriera en una etapa anterior de la misa, quizá en el Ofertorio. Puede que
recuerden que cuando les hablaba sobre el Suscipe, sancte Pater, aquella oración que se halla bien al
principio del Ofertorio, les señalé que su formulación resultaba harto curiosa. Hablaba de la forma
sobre la patena como de “esta hostia inmaculada”, como si hubiese sido consagrada. Y les dije que no
tiene importancia, porque la misa es toda una misma acción continuada; en realidad aquí no hay
tiempo, en rigor no hay un antes y un después. ¿Y bien? En realidad, aquí volvemos a eso mismo. El
sacerdote se refiere a la forma no consagrada como si lo estuviese, o se refiere a la Hostia consagrada
como si aún no lo estuviese —y no importa ni en un caso ni el otro. Durante la misa, nos hemos
arrojado hacia la eternidad y las cuestiones de tiempo nos tienen sin cuidado.
Todo eso suena algo aburrido. Pero ahora llegamos a una de las cosas más encantadoras de la
misa aunque nunca estoy del todo seguro por qué debería ser tan encantadora; me refiero al Memento
por los muertos. Siempre me da un poco ganas de llorar. Y tal vez lo patético del asunto resida en que
al pedirle a Dios que recuerde a nuestros muertos eso mismo nos hace acordar de cuán poco nosotros
recordamos a nuestros muertos. Los doctos en materia litúrgica se preguntan por qué se llama
Memento etiam, “Acuérdate también”. Aquí no corresponde ningún “también”; no le hemos estado
pidiendo a Dios que se acuerde de otra cosa inmediatamente antes. Creo que si conociera a alguno de
estos eruditos le señalaría una cosa que aparentemente no se les ocurrió a ninguno —que en latín, la
palabra etiam no necesariamente significa “también”. Puede querer decir “incluso ahora”. ¿No les
parece que eso hace que la oración se vuelve significativamente más linda? “Recuerda a Fulano, Dios
mío, incluso ahora; incluso ahora, aunque se ha muerto hace tanto tiempo; y nosotros, que cuando
murió creíamos que nada en el mundo nos podría hacer olvidarlo, resulta que ahora casi nunca
pensamos en él. Otra gente, otros intereses ocuparon lugar en nuestras vidas; y sólo de vez en
cuando, a propósito de algún aniversario, o algún paisaje que nos recuerda el pasado, nos trae a la
memoria otra vez, débil y remotamente, el recuerdo que alguna vez fue tan fresco e incisivo. Pero Tú,
Señor, no eres así; eres eterno, y recuerdas a los muertos incluso ahora, como si hubiesen muerto
ayer”. Con eso creo que el etiam se halla enteramente justificado.
Pero ustedes son jóvenes, y quiera Dios que no han conocido lo que es perder a alguno que
uno ha amado; y si así fuera, aún no habrán conocido aquella sensación de traición por haberlo
olvidado. Permítanme darles una razón más para que, por lo menos desde el punto de vista del
sacerdote, me parece que este memento de los muertos es algo espléndido. Se inclina sobre la Hostia
y ve en ella un ventanal entre este mundo y el mundo sobrenatural. Por supuesto, cuando digo una
cosa así, les parecerá un tanto irreverente de mi parte; uno no debería hablar acerca del Cuerpo de
Nuestro Señor como si fuese un ventanal. Pero, ¿saben?, no deberían estar todo el tiempo al acecho a
ver si me pescan en alguna herejía; hay más para decir a favor de esto que lo que puedan pensar. Las
apariencias del pan y del vino todavía están allí, allí realmente, y pertenecen a la tierra. Ese es uno de
los lados del ventanal, no sé si me entienden, y el otro lado del ventanal está la sustancia escondida
de las especies; el Cuerpo y Sangre de Nuestro Señor que se encuentra en el Cielo. Por eso, en la
Adoración del Santísimo y en este punto de la misa, me gusta imaginarme como parado frente a una
ventana; no pudiendo ver, helás, lo que sucede adentro, pero consolado con la idea de que hay un
interior. Permítanme expresarlo como sigue.
Ustedes van pasando por una calle y ven una luz en una ventana en particular; y saben que esa
habitación pertenece a una gran amiga. Tal vez la persiana esté cerrada, o por lo menos, no se puede
ver nada interesante desde el nivel de la calle. Pero el saber que vuestra amiga está allí, les
proporciona un cálido sentimiento de afecto, imaginarla allí sentada, y leyendo un libro, y con la
radio prendida, o quizá rascándole la oreja al perro. Lo más probable es que, en realidad, no esté allí;
supongo que la mayoría de vuestras amigas dejan las luces encendidas. Pero resulta agradable la
sensación de que entre ustedes y ella, sólo las separa un panel de vidrio. Cuando rezamos por las
Almas del Purgatorio, puede que estemos completamente equivocados; a lo mejor aquel por el que
rezan está en el Cielo. Pero resulta agradable pensar que nuestras oraciones lo están ayudando —y si
no es el caso, pueden estar seguras que están ayudando a algún otro— que progrese saliendo fuera
del Purgatorio más arriba acercándose a más luz y más paz. Ustedes de un lado de la ventana, y
vuestra amiga del otro; nosotros de este lado de la sagrada Hostia, viendo las apariencias, nuestros
muertos del otro lado, casi a punto, ahora, de alcanzar la sustancia.
Una vez más, fíjense, si bien se le permite al sacerdote pensar en gente en particular, y se
supone que en este punto ustedes también han de hacer otro tanto, la oración de la Iglesia agrega:
“Por ellos, Señor, y por todos los que se durmieron en la paz de Cristo”. La Iglesia nunca nos deja ser
egoístas en nuestras oraciones; siempre nos obliga a pensar en otros que no hemos conocido, cuya
muerte resultó dolorosa, cuya memoria es cosa sagrada para otros, no para nosotros. Al final de la
oración el sacerdote inclina la cabeza; algunos dicen que es porque al morir Nuestro Señor así inclinó
su cabeza.
Y luego, justo cuando uno se sentía agradablemente consolado con el recuerdo de los fieles
difuntos, hay una interrupción. El sacerdote, que ha estado particularmente silencioso desde el
Sanctus hasta ahora, de repente se golpea el pecho y dice en una voz, algo voluminosa: “Y a nosotros
también, pecadores”. El punto está, creo, en que es hora de que nos dejemos de divagar y pensar en el
pasado, como frecuentemente hacemos cuando recordamos a nuestros muertos. El Purgatorio es sólo
un intervalo; lo que realmente importa es que de algún modo consigamos que los que salen de este
mundo de algún modo vayan al Cielo. De manera que, despertándonos con su elevada voz, pasa a
rezar para que tengamos alguna clase de parte con los apóstoles y mártires de Dios. Y luego pasa a
una larga lista suplementaria de santos que no había mencionado en la primera parte del Canon. Y
remedia una muy importante omisión —excepción hecha de Nuestra Señora— porque aquel listado
original incluía el nombre de santos varones. Ahora comparecen Perpetua y Ágata y Lucía e Inés y
Cecilia y Anastasia; y Santa Inés, recordamos con algún interés, sólo contaba con doce o trece años
de edad cuando fue martirizada; de manera que tiene algún sentido pedir que tengamos alguna parte
en compartir su suerte.
Bueno, y después hay algunos dolores de cabeza adicionales para los expertos en liturgia;
¿por qué el sacerdote termina esta oración diciéndole a Dios que es mediante Jesucristo que santifica,
vivifica y bendice todas estas cosas? ¿No debería pensar exclusivamente en lo que yace sobre el
corporal y lo que está dentro del cáliz? ¿Por qué habla aquí de todas estas buenas cosas? Bien puedo
estar equivocado en esto, pero se me hace que en este punto culminante del sacrificio, justo cuando se
acerca la oración del Pater Noster en la que se incluye la petición del pan nuestro de cada día, el
sacerdote recuerdo cómo las ofrendas que hicimos, el pan y el vino, fueron cosas que Dios bendijo en
el orden natural, tanto como en el orden sobrenatural; eran sólo tipos de todas esos dones con que
Dios nos regala permanentemente. Esta es nuestra Eucaristía, nuestra acción de gracias, y estamos
alabando a Dios no sólo por las gracias que nos ha dado mediante su Redención, sino por todas las
bendiciones con que contamos, el sol y las flores y el fuego en el hogar y la poesía y la amistad y
todo aquello que ilumina nuestra existencia; son todos dones suyos, y al ofrecer el más grande de
todos sus dones, también queremos recordar todos los demás. El mundo mismo, con su luz y color,
fue hecho por Aquel que lo Redimió. Por Él, con Él y en Él le ofrecemos al Padre, ese Padre que es
uno con Él por el vínculo del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos.
XIII. del pater noster al ite missa est
Y se fueron cada uno a su casa.
(Jn.VII)
Ahora pasaremos al Pater Noster.
Recordarán que en el Sermón de la Montaña, Nuestro Señor advirtió a sus discípulos que
durante la oración no incurrieran en vanas repeticiones. Y a modo de ilustración de esto, les enseñó el
Pater noster. A resultas de lo cual nos encontramos diciendo el Pater noster como dos docenas de
veces por día, preguntándonos un poco perplejos qué cosa será lo de vanas repeticiones, si no
significa esta clase de cosa. Bueno, en realidad, no creo que eso es lo que significa la palabra en
griego, y en mi propia versión la he traducido por “No uséis muchas frases”; creo que es una
advertencia contra el armado de oraciones complicadas en la presunción de que su eficacia derivaría
de su complejidad —cosa que hacían los paganos. Pero supongo que sigue siendo cierto que para la
mayor parte de nosotros a fuerza de rezar repetidamente las mismas oraciones —especialmente el
Padre Nuestro y el Ave María— se nos han hecho tan familiares que nos resulta casi imposible
recordar lo que significan mientras las recitamos; parten desde nuestros labios como por fuerza de
hábito, y en realidad no queremos significar “que tu reino venga” cuando decimos el Pater noster,
del mismo modo que no tenemos mayor interés por la señora que cayó por casa para tomar el té y
uno le pregunta, “¿Cómo anda?”.
Supongo que este es un consejo muy cobarde; pero en mi experiencia personal creo que no
sirve de gran cosa tratar de combatir este tipo de distracción en particular, tratando de hacernos sentir
cada una de las peticiones del Padre Nuestro, cada vez que lo rezamos. No, creo que las peticiones
están ahí como una suerte de pista de despegue desde la cual queremos dar libre curso a las alas de la
oración. Y por tanto lo que les recomendaría es que se aferren a una sola idea de una oración como
esa, ya sea la primera que se les ocurra, o la idea que más les atrae, o la idea que más les llama la
atención en ese momento, y colgarse de ella mientras dura el recitado de la oración; las palabras
Padre Nuestro, por ejemplo, tienen fuerza bastante como para atraer nuestra atención, ¿no les parece?
No sé por qué no tomar sol bajo la luz cordial que sugiere la paternidad de Dios y dejar el resto de la
oración seguir su marcha mientras nos detenemos en esto. Pero con este recitados del Pater noster
durante la misa, mucho me temo que es todo mucho peor en lo que a mí me concierne; no creo que
me concentre siquiera en una sola de sus frases, simplemente repito el recitado como parloteando con
una deliciosa sensación de que estoy hablando con Dios. Con la mayor parte de nuestras oraciones,
digo, sentimos —por lo menos, eso me pasa a mí— como si estuviésemos pronunciando palabras
sobre un micrófono, sabiendo de cierto que hay allí Alguien que está oyendo, pero sin la sensación, la
conciencia, de que nuestra mente este en contacto directo con otra Mente. Pero de algún modo el
Pater noster en la misa es como conversar codo a codo sobre cien cosas frente a un fuego en la
chimenea, cosas importantes y nada importante, a lo mejor simplemente sentados allí sin decirse gran
cosa, pero con la sensación, la conciencia, de la presencia de alguien. Si sienten algo así con el Pater
noster en misa —o con cualquier otra oración que dicen durante el día— no se molesten en perturbar
esa intimidad con Dios, pensando deliberada y laboriosamente sobre esto o aquello; déjense de
pensar y entréguense a la experiencia de estar con Él.
Así que no voy a decirle sobre qué deberían pensar cuando el Pater noster, porque, como les
digo, tengo la fuerte sospecha de que uno está mejor ocupado si no está pensando en nada. Pasaremos
a la oración que sigue, la Libera nos. Al fin del Pater noster, ¿ven? Hay un pedazo de diálogo.
Cuando el sacerdote se detiene abruptamente después del Et ne nos inducas in tentationem, se supone
que al monaguillo le toca decir Sed libera nos a malo. Y el sacerdote recoge esa idea, como si
dijéramos, y le da vueltas a la cosa en su cabeza. “«¿Líbranos del mal», eh? ¿Sabes? ¡Se me hace que
es una idea excelente!” Y si lo pensamos bien, ¡cuántos no son los males de los que uno quiere verse
librado! De los males del pasado; esto es de los pecados cometidos hace mucho, que quizás han sido
perdonados por la gracia de Dios, pero que aún han dejado su marca sobre nosotros, con una deuda
por pagar, y malos hábitos contra los cuales luchar. Y males presentes, aquellos en los que estábamos
pensando justo ahora, y que nos prometimos recordar durante la misa; esa lapicera que se perdió hace
dos semanas y la pleuresía de mi tía. Y males futuros, de los que no estamos pensando ahora, y que
sobre los cuales no hemos de pensar precisamente ahora, porque a Nuestro Señor no le gusta que nos
inquietemos por el día de mañana; pero hay todas clase de cosas desagradables que nos podrían pasar
a nosotros y a nuestros amigos y a nuestro país y al mundo en general; no pensaremos en eso, pero sí
vernos librados de esos males. Dejémoselos a los santos... Esa es una de las ventajas, siempre me lo
digo, de invocar a los benditos santos; ellos saben. Ven los mapas del mundo desde arriba, como una
fotografía aérea tomada desde un avión. Nosotros sólo vemos lo que tenemos en frente de la nariz.
De modo que es buena cosa decir, Querido San Antonio, tú bien sabes la gracia que más necesito;
¿no me la pedirías por mí? Querido San Antonio, tú sabes cuál es la próxima crisis que afronta el
mundo; por favor impídela (un poco al modo de la madre que le dijo a su hija que suba al piso de
arriba a ver qué estaba haciendo Juancito y que le dijese que no lo hiciese). De modo que una vez
más volvemos a los santos; Nuestro Señora, por supuesto, y San Pedro y San Pablo, y luego los
apóstoles, San Andrés y... ¿qué? ¿qué me dice? ¡Ah, ¿que tenemos que seguir con la misa, ¿eh?!
Bueno, San Andrés y todos los demás santos. Esta es la razón, supongo, de que San Andrés siempre
es mencionado aquí; el único lugar en la liturgia en que se lo destaca de esa manera; a mí me pone
contento, ¿no? Porque en rigor merece alguna recompensa por haber sido el primer santo que oyó el
llamado de Nuestro Señor y dijo, “¡Cómo no, Señor! Ahí voy”.
Ni bien dice “Andrés”, el sacerdote extrae la patena debajo del corporal, en donde (me olvidé
de decírselo) había estado escondida desde el Ofertorio, y con ella se persigna para luego colocarla
bajo la Sagrada Hostia. Luego toma la mismísima Sagrada Hostia, la extiende sobre el Cáliz, la parte
en dos, apoya la mitad derecha sobre el altar y nuevamente sostiene la mitad izquierda sobre el Cáliz,
separando de esa misma mitad un fragmento bastante pequeño; luego apoya sobre el altar la mitad
izquierda, pero aún sostiene sobre el Cáliz el pequeño fragmento mientras dice Per omnia saecula
saeculorum. El monaguillo, que está empezando a participar con más brío de la cosa, grita amén. Y el
sacerdote dice “La paz del Señor esté siempre con vosotros”. Hay mucha paz aquí y allá en este
punto de la misa. Y si ustedes hacen lo que corresponde y se casan con un católico y cuentan con una
misa nupcial, es en este punto que ustedes y él se dirigen derecho hasta la primera grada del altar
donde reciben una bendición especial, que resulta muy consolador y que constituye un gran
argumento contra los matrimonios mixtos.
¿De qué se trata todo esto? Inmediatamente después de haber dicho “La paz del Señor esté
siempre con vosotros”, el sacerdote deja que el pequeño fragmento caiga en el Cáliz, de manera que
permanezca y se constituya en parte de la Preciosa Sangre. Pues bien, no sé bien cuál es la verdadera
explicación de esto. Pero la explicación mística es bastante simpática. Dicen que la fragmentación en
dos de la Hostia, representa el cuerpo quebrado de Cristo en la Cruz, que por tanto representa su
Pasión y que la reunión de ambas especies sagradas cuando se deja caer el fragmento en el Cáliz,
representa la Resurrección, el Alma de Nuestro Señor, volviendo a su Cuerpo. Y eso les da materia
para pensar durante la fragmentación. Porque lo que se supone que nos ha de pasar a los cristianos,
para que nos parezcamos a Él, es que seamos quebrados. De alguna manera nuestras voluntades
tienen que ser quebradas, habitualmente mediante un proceso doloroso; teniendo que hacer trabajos
aburridos, ser malinterpretados por otros, defraudados por los de aquí, perdiendo a difuntos a quienes
hemos amado por allí, sometidos a rupturas familiares y afectos sin los cuales pensábamos que no
podríamos vivir —de algún modo Nuestro Señor tiene que quebrar nuestras voluntades y obligarnos
a que se la entreguemos a Él. Entonces aparece la paz; no es hasta que nuestras voluntades sean rotas
y entregadas a Él que podremos comprender qué cosa es la paz verdadera. Y luego viene la
resurrección, la restauración de aquello que había sido roto, de modo que somos infinitamente más
fuertes que nunca. Pero no abrigo ninguna ilusión de que puedan entender todo eso, por lo menos,
por ahora.
Sigue el Agnus Dei. Adviertan que hasta este punto en la misa no hemos estado hablando sino
a la Primera Persona de la Santísima Trinidad, refiriéndonos a Nuestro Señor como si no hubiese
estado en la habitación. Ahora, hasta que se termine la Comunión, hablamos con Nuestro Señor y con
Él solamente. Le suplicamos, a Él, la víctima que cargó con la culpa de un mundo entero, que nos
conceda el perdón, y luego, nuevamente, que nos perdone y luego le pedimos la paz. Decimos tres
oraciones, una pidiéndole por la unidad de los cristianos, una pidiéndole que nunca nos separemos de
Él, una pidiendo que cuando vayamos a comulgar nos encuentre con las debidas disposiciones y
quiera incrementar la salud de nuestras almas. Digo —que nos halle con las debidas disposiciones, no
que nos halle dignos de recibirlo; eso no puede pasar nunca. Nunca habléis de recibir la comunión
dignamente; es frase que induce a error. Domine, non sum dignus, Domine, non sum dignus, Domine,
non sum dignus; Señor, tendrás que atropellar y no fijarte en la desprolijidad de mi alma; en realidad
no está lista para recibirte, ni por pienso.
Sobre la comunión en sí, no hace falta decir nada. Tampoco quiero hablarles del versículo
tomado de la Escritura y que en los misales se para la comunión o la oración elegida para la acción de
gracias. Debemos apresurarnos hacia el gran momento cuando el sacerdote se da vuelta y dice Ite
missa est.
Se puede adivinar que es un gran momento, porque en la misa solemne el díacono lo canta de
manera dilatada y muy elaborada. Cuando fui por primera vez como diácono a St. Edmund’s después
del desayuno me fui hacia la entrada para ensayarlo por última vez y en cuanto empecé con el “I-i-
i...” todos y cada uno de los cuervos que se hallaban en los árboles a mi alrededor se dieron a la fuga
con lo que me sentí como San Francisco, predicándole a los pájaros. De todos modos, ¿para qué hace
falta decirle a la gente que “la misa está terminada” o lo que sea que significa esa rara frase, Ite missa
est? Pues bien, creo que el punto es lo que he tratado de sugerir en el sermón introductorio: “se
volvieron, cada uno a su propia casa”. Hasta ahora hemos sido una muchedumbre, nosotros los que
vamos a misa, tratando de recordar nuestra solidaridad en Cristo. Pero la comunión significa la
venida de Cristo al alma individual, y eso rompe el encanto; el sacerdote quiere quedarse solo para la
acción de gracias; cada uno de ustedes quiere quedarse sola para otro tanto. De modo que el Ite missa
est es la señal de que la reunión se terminó.
Y mucho me temo que eso es lo que es este sermón, en cuanto a mí se refiere. No estaré el
próximo domingo de modo que esta es la última oportunidad que tengo para decirles Gracias.
Gracias, quiero decir, por haber querido que se les prediquen sermones, y en haberse interesado en
algún grado en lo que se decía en el sermón. Pero claro, el vínculo verdadero entre nosotros, estos
últimos seis o siete años, no estriba en que he estado predicándoles sermones, bueno, malos, o
indiferentes, sino en que ustedes y yo hemos estado partiendo el pan juntos; compartiendo, día tras
día y semana tras semana, aquella comida que debería ser inolvidable puesto que sus efectos son
eternos. Vaya uno a saber cuántas veces no me han visto darme vuelta para recibirlas con el Dominus
vobiscum, o pasar de un lado del santuario al otro pidiéndole a Dios por esta, y esta y esta alma para
las proteja, que lleguen sanas y salvas a la Vida Eterna. Cuando hayan dejado Aldenham, habrá
muchas cosas que harán que me acuerde de ustedes; todavía estaré caminando atento por los pasillos,
no sea que una de ustedes me atropelle, todavía mantendré la ventana de mi cuarto cerrada, no sea
que alguna aparezca clandestinamente a conversar con una amiga en el piso de arriba; una mancha de
tinta por aquí, la marca de un pulgar por allí, me traerá a la memoria vuestra visita. Pero para ustedes
la cosa no va a resultar tan fácil: que se acuerden de mí. Muy pronto vivirán en otro entorno, y será
muy diferente al de este viejo castillo. Sólo una cosa nunca es diferente; la Santa Misa. Cada tanto,
quizá, algún gesto, algún modismo del sacerdote en la forma de celebrar les traerá recuerdos de
Aldenham y se hallarán diciendo: “¿Cómo se llamaba el viejo cura que siempre se sonaba la nariz
durante el Confiteor del monaguillo?”. Y eso será algo, si las ayuda a recordar que el “cura-no-me-
acuerdo-cómo-se-llamaba” existe, o por lo menos, existía. Les dejaré la rogatoria con que Santa
Mónica se despidió de su hijo Agustín, justo antes de morir: “Sólo te pediré que me recuerdes ante el
altar del Señor”.
El destino siempre está revolviendo la trama de nuestras existencias como un caleidoscopio.
No se puede impedir, ni siquiera entrando en religión; uno hace un voto de estabilidad sólo para
hallar que la vida no es sino mudanza de un lado para otro. El círculo encantador siempre se está
rompiendo a pedazos; se nos separa de gente con la que nos habíamos acostumbrado a convivir. Pero,
por favor, hagamos el propósito de convencernos de una vez que no puede haber verdadera
separación, ni en la muerte ni en la vida, con tal de que seamos fieles a la Santa Misa. En Cristo todos
somos uno; la sagrada Hostia es el punto en el que todos nuestros rayos se encuentran, más allá del
tiempo y del espacio. Sólo se nos pide que le seamos fieles; sólo se nos pide que sigamos diciendo la
oración que dice el sacerdote antes de su comunión, pidiendo que, por más que sea separado de todo
lo demás, que nada lo separe de Cristo; A te numquam, a te numquam, a te mumquam separari
permittas.
Finis
NOTAS
1 Se trata de una región vecina a Gales, sobre la costa oeste inglesa, la más deshabitada y
agreste del país. [N. del T.]
2 Afirmaciones como éstas de Ronnie Knox son las que retrasaron tantos años esta
traducción. En efecto, el contraste con el despelote litúrgico que nos tocó en suerte genera una pena
muy particular. Con todo, sugiero al lector que haga lo que por mi parte tardé tanto en hacer:
gozarme de los veinte siglos que duró una liturgia decorosa para el mundo entero, semper et ubique,
y celebrar con devota reflexión su inexorable regreso, tal como un reciente Motu Propio papal parece
anticipar. [N. del T.]
3 Aquí la expresión inglesa resulta sumamente vigorosa, pues saber algo de memoria se dice
“saber con el corazón”, “know by heart”, como lo pide la etimología latina de “recordar”, volver al
corazón, y que evoca a la Santísima Virgen, que guardaba todas las cosas en su corazón. [N. del T.]
4 Refiere al sermón que constituye la introducción de este libro. [N. del T.]
5 El autor de “El Señor del Mundo”. [N. del T.]
6 No olvidar que Knox da esta charla en tiempos de la carestía producto de la Segunda Guerra
Mundial. [N. del T.]
7 Literalmente, “que Narkover (nombre ficticio de un colegio —podría ser cualquier otro)
florezca”. [N. del T.]
8 A partir de la reforma del Misal Romano de 1962, se limitó el número de Colectas a rezar
durante la misa. [N. del T.]
9 La gracia del cuento está en los modismos escoceses que obviamente no se pueden traducir.
[N. del T.]

No hay comentarios:

Publicar un comentario