Comenzar  aquí Oración y novena a Nuestra Señora Desatadora de nudos Oración y novena a Nuestra Señora Desatadora de nudos Santa María desatadora de nudos, Santa María, llena de la presencia de  Dios, durante los días de tu vida aceptaste con toda humildad la  voluntad del Padre, y el Maligno nunca fue capaz de enredarte con sus  confusiones. Ya junto a tu Hijo intercediste por nuestras dificultades  y, con toda sencillez y paciencia, nos diste ejemplo de cómo desenredar  la madeja de nuestras vidas. Y al quedarte para siempre como Madre  Nuestra, pones en orden y haces más claros los lazos que nos unen al  Señor. Santa María, Madre de Dios y Madre Nuestra, Tú que con corazón  materno desatas los nudos que entorpecen nuestra vida, te pedimos que  nos recibas en tus manos y que nos libres de las ataduras y confusiones  con que nos hostiga el que es nuestro enemigo. Por tu gracia, por tu  intercesión, con tu ejemplo, líbranos de todo mal, Señora Nuestra y  desata los nudos, que impiden nos unamos a Dios, para que libres de toda  confusión y error, lo hallemos en todas las cosas, tengamos en Él  puestos nuestros corazones y podamos servirle siempre en nuestros  hermanos. Amén  Bienvenido a Gnotehola   SANTA  MARIA REINA  HERMANOS DE LA FRATERNIDAD DE CRISTO SACERDOTE Y SANTA MARÍA REINA 20 de noviembre de 2012 CALENDARIO LITÚRGICO DE LA FORMA EXTRAORDINARIA DEL RITO ROMANO  2012/2013  Calendario litúrgico de la Forma Extraordinaria 2012-2013. (225  páginas). Encuadernación en espiral con tapa plástica traslúcida e  impresión en color. Este calendario contiene el ordo diario de la misa y  del oficio divino de todo el año litúrgico, con introducciones a los  tiempos litúrgicos y sus normas, a las fiestas más importantes y a  algunas peculiaridades de la forma extraordinaria del Rito Romano.  Además contiene en Apéndice, las lecciones contratas de la fiesta de los  santos aprobadas para el Calendario Nacional del Reino de España  (1963). Como novedad con respecto al publicado el año pasado, el  presente calendario trae las citas de las lecturas diarias de la Santa  Misa con una frase resumen. Además se han añadido los títulos de las  misas correspondientes a cada celebración.  PRECIO: 9,50 euros + gastos de envío.  PEDIDOS: Hermanos de la Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina Email: santamariarenet@hotmail.com Tlfno. (00 34) 619 011 226 Dirección postal: Pasaje de las Hazas, 2 Bº N. 45002 TOLEDO (ESPAÑA) Publicado por Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina Entrada más reciente Entrada antigua Página principal CALENDARIO LITÚRGICO DE LA FORMA EXTRAORDINARIA DEL RITO ROMANO CALENDARIO LITÚRGICO DE LA FORMA EXTRAORDINARIA DEL RITO ROMANO OREMOS PARA QUE EL SANTO PADRE CONSAGRE RUSIA AL INMACULADO CORAZÓN DE  MARÍA OREMOS PARA QUE EL SANTO PADRE CONSAGRE RUSIA AL INMACULADO CORAZÓN DE  MARÍA Ofrezcamos el rezo del Santo Rosario para que el Santo Padre, en unión  con todos los Obispos del mundo, consagre públicamente Rusia al  Inmaculado Corazón de María, conforme Ella misma lo pidió por medio de  la Hermana Lucía, vidente de Fátima, en la visión que esta tuvo en Tuy  (España) el 13 de junio de 1929 PIDAMOS AL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA EL DON DE LA PAZ PARA ORIENTE  MEDIO PIDAMOS AL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA EL DON DE LA PAZ PARA ORIENTE  MEDIO Oremus pro pontífice nostro Oremus pro pontífice nostro Oración y novena a Nuestra Señora Desatadora de nudos Oración y novena a Nuestra Señora Desatadora de nudos Santa María desatadora de nudos, Santa María, llena de la presencia de  Dios, durante los días de tu vida aceptaste con toda humildad la  voluntad del Padre, y el Maligno nunca fue capaz de enredarte con sus  confusiones. Ya junto a tu Hijo intercediste por nuestras dificultades  y, con toda sencillez y paciencia, nos diste ejemplo de cómo desenredar  la madeja de nuestras vidas. Y al quedarte para siempre como Madre  Nuestra, pones en orden y haces más claros los lazos que nos unen al  Señor. Santa María, Madre de Dios y Madre Nuestra, Tú que con corazón  materno desatas los nudos que entorpecen nuestra vida, te pedimos que  nos recibas en tus manos y que nos libres de las ataduras y confusiones  con que nos hostiga el que es nuestro enemigo. Por tu gracia, por tu  intercesión, con tu ejemplo, líbranos de todo mal, Señora Nuestra y  desata los nudos, que impiden nos unamos a Dios, para que libres de toda  confusión y error, lo hallemos en todas las cosas, tengamos en Él  puestos nuestros corazones y podamos servirle siempre en nuestros  hermanos. Amén LA GRAN PROMESA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA LA GRAN PROMESA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA "Mira, hija mía, mi Corazón cercado de espinas que los hombres ingratos  me clavan sin cesar con blasfemias e ingratitudes. Tú, al menos procura  consolarme; y di que: a todos los que durante cinco meses en el primer  sábado, se confiesen, reciban la Sagrada Comunión, recen el Rosario, me  hagan quince minutos de compañía, meditando en los quince misterios del  Rosario, con el fin de desagraviarme, les prometo asistir en la hora de  la muerte con todas las gracias necesarias para su salvación" ( Nuestra  Señora a Sor Lucía en Pontevedra el 10 de diciembre de 1925) MEDALLA DE NUESTRO PADRE SAN BENITO MEDALLA DE NUESTRO PADRE SAN BENITO Cruz del Santo Padre Benito. La Santa Cruz sea mi luz, no sea el demonio  mi guía. ¡Apártate, Satanás! no sugieras cosas vanas, maldad es lo que  brindas, bebe tú mismo el veneno. PAZ. Crux Sancti Patris Benedicti.  Crux Sancta Sit Mihi Lux Non Draco Sit Mihi Dux Vade Retro Satana  Numquam Suade Mihi Vana Sunt Mala Quae Libas Ipse Venena Bibas. PAX VÍDEOS DE LAS CELEBRACIONES       con la tecnología de   q BLOGS FILIALES "SANTA MARIA REINA"      Regina Mundi     IMÁGENES DE MADERA PINTADA A MANO     Hace 1 día     Casa de Oración Santa María Reina     VIVA CRISTO REY!!     Hace 3 días     Ediciones Fraternidad     CALENDARIO LITÚRGICO EN LA FORMA EXTRAORDINARIA DEL RITO ROMANO  2013-2014     Hace 1 semana     El rincón litúrgico     CALENDARIO LITÚRGICO DE LA FORMA EXTRAORDINARIA DEL RITO ROMANO  2013-2014     Hace 1 semana     REGNUM MARIAE     ORACIÓN PARA BAUTIZAR A LOS BEBÉS ABORTADOS     Hace 1 semana     El Priorato de San José     POR LA PAZ EN ESPAÑA     Hace 4 semanas     Confidencias con mi amigo Samuel     EL BAILE DE LA VIDA     Hace 4 semanas     Material para orar por los sacerdotes y para ellos     Domingo XXVI DEL Tiempo Ordinario – C. Homilía de la Congregación  del Clero     Hace 1 mes  Estadisticas Regina Mundi  Crea tu insignia   Haz clic en la imagen y reza la Coronilla de la Divina Misericordia Seguidores Web de la Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina Web de la Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina ADQUIERA EL CALENDARIO LITÚRGICO ADQUIERA EL CALENDARIO LITÚRGICO Archivo del blog      2013 (808)      2012 (211)         diciembre (36)         noviembre (22)             SAN ANDRÉS, APÓSTOL DE JESUCRISTO             IV CATEQUESIS DE BENEDICTO XVI EN EL AÑO DE LA FE:...             PUBLICACIONES FRATERNIDAD             HERMOSA COMPOSICIÓN DE IMAGEN Y SONIDO             Estas verdades noson un simple mensaje sobre Dios...             MISA CANTADA DEL VI DOMINGO DESPUÉS DE EPIFANÍA TR...             HOMILÍA DEL V DOMINGO DESPUÉS DE EPIFANÍA TRANSFER...             CALENDARIO LITÚRGICO DE LA FORMA EXTRAORDINARIA DE...             CATEQUESIS DE BENEDICTO XVI EN EL AÑO DE LA FE: MU...             AÑO DE LA FE (IV)             HOMILÍA.- Vº DOMINGO DESPUES DE EPIFANÍA TRANSFERI...             MISA CANTADA DEL Vº DOMINGO DESPUES DE EPIFANÍA TR...             EL DESEO DE DIOS. CATEQUESIS DE S.S. BENEDICTO XVI...             AÑO DE LA FE (III)             HOMILÍA EN EL DOMINGO XXIII DESPUES DE PENTECOSTÉS...             SANTA MISA CANTADA EN EL DOMINGO XXIII DESPUES DE ...             PRIMER SÁBADO DE MES             CONMEMORACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS             HOMILÍA EN LA SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS             SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS             REQUIEM AETERNAM DONA EIS, DOMINE, ET LUX PERPETUA...             SANTOS NO EJEMPLARES         octubre (19)         septiembre (10)         agosto (5)         julio (15)         junio (17)         mayo (25)         abril (14)         marzo (15)         febrero (21)         enero (12)      2011 (246)      2010 (346)      2009 (273)      2008 (319)      2007 (36)  ¿QUIERES SER... SACERDOTE O HERMANO DE LA FRATERNIDAD? ¿QUIERES SER... SACERDOTE O HERMANO DE LA FRATERNIDAD? clic en la imagen NOVENA BREVE PARA PEDIR UNA GRACIA POR INTERCESIÓN DE SAN BENITO NOVENA BREVE PARA PEDIR UNA GRACIA POR INTERCESIÓN DE SAN BENITO Rezar durante nueve días consecutivos la siguiente oración: OH San  Benito, mi protector bondadoso y de cuantos acuden a ti en sus apuros.  Intercede por mí a Dios para que alivie mis sufrimientos y dificultades  que ahora me agobian (Pídase aquí la gracia que se desea obtener) Te lo  pido con toda confianza. Rezar Padrenuestro, Avemaría y Gloria. El día  21 de cada mes hónralo con una devoción especial NOVENA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS QUE REZABA EL SANTO PADRE PÍO NOVENA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS QUE REZABA EL SANTO PADRE PÍO I Oh, Jesús mío, que dijiste: "En verdad os digo, pedid y recibiréis,  buscad y encontraréis, llamad y os abrirán" -He ahí porque yo llamo, yo  busco, yo pido la gracia: (mencione el favor que desea) Padre Nuestro,  Ave María y Gloria. Sagrado Corazón de Jesús, en Vos confío. II Oh,  Jesús mío, que dijiste: "En verdad os digo, todo aquello que pidiereis  en mi nombre a mi Padre, Él os lo concederá" -He ahí porque al Eterno  Padre, en Tu nombre, yo pido la gracia... Padre Nuestro, Ave María y  Gloria. Sagrado Corazón de Jesús, en Vos confío. III Oh, Jesús mío, que  dijiste: "En verdad os digo, pasarán los cielos y la tierra, pero mis  palabras jamás pasarán" -He ahí que basándome en la infalibilidad de tus  santas palabras, yo pido la gracia... Padre Nuestro, Ave María y  Gloria. Sagrado Corazón de Jesús, en Vos confío. Oración final: Oh,  Sagrado Corazón de Jesús, al cual es imposible no sentir compasión por  los infelices, ten piedad de nosotros pobres pecadores y concédenos las  gracias que pedimos por medio del Inmaculado Corazón de María, tu Madre y  nuestra tierna Madre. San José, Padre Putativo del Sagrado Corazón de  Jesús, ruega por nosotros. PIDIENDO LA INTERCESIÓN DE SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS PIDIENDO LA INTERCESIÓN DE SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS ORACIÓN: Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, yo os  agradezco todos los favores, todas las gracias con que enriquecisteis el  alma de vuestra sierva Teresita del Niño Jesús durante los 24 años que  pasó en la tierra, y por los méritos de tan querida Santita, concededme  la gracia que tan ardientemente os pido, si fuere conforme a vuestra  santísima voluntad y para salvación de mi alma. Amén. (Pídase la gracia  que se desea alcanzar). Récense a continuación 24 veces: Gloria al  Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en un principio, ahora y  siempre, y por los siglos de los siglos. Amén. BEATO PIER GIORGIO FRASSATI BEATO PIER GIORGIO FRASSATI Oh, Padre, tú has dado al joven Pier Giorgio Frassati la dicha de  encontrar a Cristo y de vivir con coherencia su fe al servicio de los  pobres y enfermos; por su intercesión haz que también nosotros subamos,  como él, por los senderos de las bienaventuranzas evangélicas y que  imitemos su generosidad, para difundir en la sociedad el espíritu del  Evangelio. Por Cristo, nuestro Señor. Amén. (Pídase la gracia que se  desea alcanzar) Padrenuestro, Avemaría y Gloria.   BLOG SANTA MARIA REINA      ORACIONES     TEXTOS, REFLEXIONES Y ARTÍCULOS     MUSICA     SAN JUAN MARIA VIANNEY     ENLACES     TEXTOS AÑO SACERDOTAL  martes, 1 de octubre de 2013 Domingo XXVI DEL Tiempo Ordinario – C. Homilía de la Congregación del  Clero  Domingo XXVI DEL Tiempo Ordinario – C  Cita de: Am 6,1-7:                                www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/9absuhf.htm 1Tim 6,11-16:                www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/9ara2mf.htm Lc 16,19-31:                 www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/9a3nylp.htm   El tema de la riqueza, sobre el cual hemos meditado el domingo pasado,  prosigue en la liturgia de la Palabra de hoy: ella pretende advertir al  cristano, acerca de los riesgos que se corren cuando la fortuna no sirve  para tender puentes de fraternidad entre los hombres o para crear  relaciones de solidaridad con los pobres y necesitados. En definitiva,  todo será aclarado cuando nos encontremos delante de la infinita  justicia de Dios. El domingo pasado, Jesús les había dado a conocer a los cristianos el  camino seguro para alcanzar el Reino, un camino abierto también para los  que poseen riquezas, de manera que les sirvan para ayudar a quienes  pasan necesidad y para crecer en el amor a Dios. Hoy, la palabra de Dios nos lleva a reflexionar sobre el peligro que  corren quienes se enfrentan con las riquezas, en sí mismos y cara los  otros, como el “administrador infiel”: se gozan egoístamente con sus  bienes, sin pensar en otra cosa. Este peligro no es imaginario sino concreto, y el relato evangélico  crea, en quien lo escucha, la impresión de encontrarse frente a un  asunto real, tomado por Jesús como modelo de la dureza de los corazones  en la relación con los hermanos necesitados, por parte del hombre  concentrado solo en la riqueza. En esta línea nos guía ya la primera lectura, tomada del libro del  profeta Amós, el cual, como defensor de los pobres, arremete contra los  que se han enriquecido rápidamente en tiempos de ganancias fáciles,  denunciando su lujo desenfrenado. El profeta describe sus sentimientos, destacando el contraste entre los  pocos que viven en la riqueza y la mayoría de la gente, que vive en la  miseria. Él condena a los privilegiados que viven en palacios suntuosos,  banqueteando al sonido de la música y bebiendo sin medida, perfumándose  con perfumes refinados y sin preocuparse de las dificultades en las que  se encuentran sus conciudadanos.  Todo ese esplendor, sin embargo, no hace más que anticipar y simbolizar  la destrucción de Samaría. Ella debe afrontar una suerte terrible,  reservada a los ricos y a todos los que, como ellos, no se convierten,  permaneciendo ciegos cara a la miseria del prójimo y sordos frente a los  reclamos de los profetas, los cuales, hablando en nombre de Dios, les  invitan a socrrer a los pobres, a los huérfanos, a las viudas. También la parábola del rico epulón y del pobre Lázaro, narrada en el  Evangelio de hoy, presenta de forma dramática toda la fuerza destructiva  de la riqueza. Cuando se reduce a ser solamente un medio de  satisfacción personal, ella cierra de tal manera el corazón a las  necesidades ajenas que lleva a ni siquiera advertirlas. Por esto,  precisamente, Lucas usa un lenguaje fuerte, para que quede claro que el  episodio es simbólico, pero el mensaje que contiene no puede  minimizarse. El relato de Jesús está ambientado en dos escenarios distintos, el  primero de los cuales describe la situación de un rico y de un pobre. El hombre rico, del cual no se dice el nombre, es el típico bonvivant  que se preocupa únicamente de saborear las alegrías de la vida presente,  sin pensar ni en Dios ni en los otros, y tampoco en la vida eterna.  Aparentemente, no hace nada de malo gozando de la vida... pero ni  siquiera se da cuenta de que en la puerta de su casa yace un pobre,  enfermo, con el cuerpo lleno de llagas... Más aún, el pobre es  atormentado no sólo por sus llagas, sino más bien por el hambre que  padece y, a pesar de todo, debe contentarse con las migas que caen de la  mesa del rico. La escena que describe san Lucas es una escena terrenal, provisoria,  destinada a cambiar radical e irreversiblemente después de esta vida. He aquí la segunda representación, que se desarrollla en el más allá,  donde los destinos se revelan tan diferentes: Lázaro está en en el lugar  reservado a los justos, que se sientan con Abraham en la mesa  celestial; el rico, en cambio, está en el lugar reservado a los  pecadores, un lugar de tormentos e infelicidad. El contraste entre los protagonistas de esta parábola, ya evidente en la  tierra, es acentuado en la vida ultraterrena y con tonos realmente  dramáticos en su diversidad. Lázaro no pedía nada, mientras yacía a la puerta del rico; éste, en  cambio, invoca clemencia para sí y para sus parientes, pidiéndole a  Abraham, que no puede acceder a la súplica puesto que la situación es ya  irremediable...  Por esto, en la segunda lectura, el apóstol Pablo exhorta a combatir la  nueva batalla de la fe para alcanzar la vida eterna, una vida que Cristo  nos ha mostrado cuando dio a todos el testimonio de fe en la Cruz. Por  tanto, es necesario el testimonio de los cristianos que hagan  resplandecer en su ambiente cotidiano el amor de Dios en Cristo Jesús.  También un rico puede convertirse y abrir su corazón al prójimo,  compartiendo sus bienes y haciéndose instrumento de fraternidad y de  amor, y asegurándose un lugar en la vida eterna.  Publicado por fraternidad jueves, 25 de julio de 2013 HORA SANTA EN LA FIESTA DEL APÓSTOL SANTIAGO Publicado por fraternidad viernes, 19 de julio de 2013 HORA SANTA. PRECIOSA SANGRE DE CRISTO (2) Publicado por fraternidad martes, 16 de julio de 2013 Domingo XV del tiempo ordinario. Homilía de la Congregación para el  clero  Dt 30,10-14:                                        www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/9appgk3.htm   Col 1,15-20:                                       www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/9axgu3a.htm   Lc 10,25-37:                                       www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/9bgwnjj.htm     En este domingo, la Liturgia hace que recorramos el camino que baja de  Jerusalén a Jericó, para hacernos considerar la caridad del buen  samaritano, pero las lecturas pueden ofrecer innumerables referencias  para educar nuestra alma, más profundamente que la simple consideración  del hermoso signo de solidaridad humana del samaritano. La primera lectura nos recuerda el valor de la exacta observancia de los  preceptos divinos que no se puede conseguir sin un cambio de mentalidad  (metanoia) con todo el corazón y con toda el alma.  Operari sequitur  esse. Los Santos Padres decían que la gloria de Dios es el hombre que vive  (Ireneo). “El Señor volverá a complacerse en tu prosperidad, como antes  se había complacido en la prosperidad de tus padres” (Dt 30 9). El  re-nacimiento del hombre y de la sociedad, así como el de la Iglesia, se  concretan en una dinámica de obediencia: para el hombre nada sucede  mecánicamente, sino que todo pasa a través del consentimiento o del  rechazo del plan creador y salvífico de Dios. Las leyes divinas son la  expresión externa de lo que es íntimamente necesario al hombre para su  bien. El mal es, por lo demás, como un boomerang, que siempre vuelve al  que lo lanzó. “El principio de la sabiduría es el temor del Señor; sabio es aquel que  le es fiel”, nos recuerda el salmo 110. Los mandamientos son siempre  para nosotros, hombres, y para nuestra salvación. Pero la palabra del  Deuteronomio de hoy nos recuerda que las obras y el corazón no pueden  separarse, y que el Señor mira al corazón (1 Sam 16, 7) y ninguno será  justificado si se corrige solamente como el fariseo en el templo (Lc 18,  10-14) o, como hoy se diría, si sólo es políticamente correcto. En el evangelio de hoy vemos que Jesús es consultado por un doctor de la  ley, que conocía perfectamente la respuesta a su pregunta. Él quiso  poner a Jesús en un aprieto, pero al final será él quien termine así.  Jesús derriba los muros que el hombre se construye para no caer en el  océano de la caridas. Los doctores de la ley habían diluido el precepto  del amor al prójimo en una sofisticada red de distinciones: por  nacionalidad, por práctica de la ley, por condición social, edad,  sexo... Pero Jesus recuerda que la caridad tiene un solo objeto: el  hombre. La Santa Madre Iglesia nos recuerda, en este sentido, que “la caridad  cristiana se extiende a todos sin distinción de raza, condición social o  religión; no espera lucro o agradecimiento alguno. Porque así como Dios  nos amó con amor gratuito, así los fieles han de vivir preocupados por  el hombre mismo, amándole con el mismo movimiento con que Dios lo buscó.  Así, pues, como Cristo recorría las ciudades y las aldeas curando todos  los males y enfermedades como prueba de la llegada  del reino de Dios,  así la Iglesia se une por medio de sus hijos a los hombres de cualquier  condición, pero especialmente con los pobres y los afligidos, y a ellos  se consagra gozosa (AG 12) . Y también: “Conságrense con especial  cuidado a la educación de los niños y de los adolescentes por medio de  escuelas de todo género, que deben ser consideradas no sólo como medio  extraordinario para formar y atender a la juventud cristiana, sino  también como servicio extraordinariamente valioso a los hombres, y sobre  todo a las naciones en vías de desarrollo, para elevar la dignidad  humana y preparar condiciones de vida más favorables. Tomen parte,  además, los cristianos en los esfuerzos de aquellos pueblos que,  luchando con el hambre, la ignorancia y las enfermedades, se esfuerzan  por conseguir mejores condiciones de vida y en afirmar la paz en el  mundo” (AG 12). En la segunda lectura, San Pablo se enfrenta con algunos problemas de la  Iglesia de Colosas, donde algunos rebajaban la persona y el primado  soteriológico de Cristo, aduciendo que la verdad sería universal y  estaría disponible en cualquier parte. Jesús sería persona salvífica de  “primer nivel”, pero no él unico. Por eso el Apóstol de los gentiles,  salvando de la descomposición a la comunidad de Colosas, nos ofrece un  magnífico himno sobre el primado de Cristo. Él no se detiene para  refutar las teorías aparenteente “abiertas” de los colosenses, pero que  en realidasd eran sutiles y perniciosas, sino que les indica quién es  verdaderamente Cristo. Él es imagen del Dios invisible,  no se corresponde con una semejanza,  sino que es igual en su naturaleza divina al Padre y al Espíritu Santo.  Él es también el inicio de la creación porque es su autor. Pertenece a  la Divinidad, aunque siendo verdaderaente hombre. Él es el primogénito  de toda criatura, el origen de todo el universo creado y posee, en  consecuencia, el primado. Todo ha sido creado por Él y en vista de Él.  Así, es también Cabeza de la Iglesia, es decir, de la parte de la  humanidad que ya ha sido alcanzada por la redención. Si la gloria de Dios es el hombre vivo, entonces el hombre no puede  subsistir si no es con Cristo, por Cristo y en Cristo. S. Ignacio de  Loyola nos recuerda el fin, para el cual el hombre y la creación  salieron del corazón de Dios según un proyecto de bondad. El hombre fue  creado para alabar, reverenciar y servir a Dios nuestro Señor, y así  alcanzar la salvación; las otras realidades de este mundo son creadas  para el hombre y para ayudarlo a alcanzar el fin para el que fue creado.  De aquí se sigue que el hombre debe servirse de ellas en tanto en  cuanto lo ayuden para su fin y debe alejarse de ellas en tanto en cuanto  le sean un obstáculo. Publicado por fraternidad lunes, 15 de julio de 2013 Iglesia particular y vida consagrada. Conferencia Episcopal Española  Introducción teológica  Introducción  Las relaciones entre los obispos y la vida consagrada –en sus diferentes  formas– han sido, desde hace decenios, tema de especial interés en la  Conferencia Episcopal Española, como lo demuestra el hecho de la  creación y funcionamiento de una Comisión Mixta formada por obispos y  superiores mayores, a partir del año 1966. La XXXIII Asamblea Plenaria  de la Conferencia episcopal (24-29 de noviembre de 1980), respondiendo a  la Instrucción Mutuae relationes, de las Sagradas Congregaciones para  los Obispos y para los Religiosos e Institutos Seculares de 1978, aprobó  un documento titulado Cauces operativos con el fin de facilitar las  relaciones mutuas entre obispos y religiosos. Se trataba de un documento  breve, de carácter práctico en aplicación de la Instrucción Mutuae  relationes y de carácter pastoral[1]. Le faltaba, en cambio, un  fundamento teológico que la Asamblea reservaba a la Instrucción  colectiva que, con el título de La vida religiosa, un carisma al servi  cio de la Iglesia, aprobaría algunos meses después la XXXV Asamblea  Plenaria (25 de noviembre de 1981).  Durante estos decenios, las relaciones mutuas entre obispos e institutos  de vida consagrada han ido recorriendo un camino no exento de  dificultades y tensiones, que se van resolviendo con el firme compromiso  de trabajar en favor de la comunión, con los gestos y actitudes que  ello implica. Desde la eclesiología de comunión, la vida consagrada  reconoce en los pastores a los sucesores de los Apóstoles, quienes con  su autoridad y su primacía jerárquica, querida por Cristo, guían,  pastorean y gobiernan al Pueblo de Dios del que los consagrados forman  parte como miembros solícitos del bien común, poniendo al servicio de  toda la Iglesia su vida y carisma específico.  seguir leyendo  Publicado por fraternidad jueves, 11 de julio de 2013 Hora santa en la fiesta de San Benito Abad, Patrono de Europa. Publicado por fraternidad lunes, 8 de julio de 2013 Discurso del Papa Francisco a los jóvenes seminaristas y consagrados, el  6 de julio de 2013 en el Aula Pablo VI Discurso del Papa Francisco a los jóvenes seminaristas y consagrados, el  6 de julio de 2013 en el Aula Pablo VI   ¡Buenas tardes!   Preguntaba a mons. Fisichella si entendéis el italiano, y me ha dicho  que todos vosotros tenéis la traducción… ya estoy más tranquilo.    Agradezco a mons. Fisichella sus palabras y también le agradezco su  trabajo: ha trabajado mucho no solo para hacer esto, sino todo lo que ha  realizado para el Año de la Fe ¡Muchas gracias! Mons. Fisichella ha  dicho una cosa que yo no sé si es verdad pero la repito: ha dicho que  todos vosotros queréis dar la vida a Cristo ¡para siempre! Vosotros  ahora aplaudís, hacéis fiesta, porque es el momento de la boda… pero  cuando termina la luna de miel ¿Qué sucede? Escuché a un seminarista, un  gran seminarista, que decía que él quería servir a Cristo, pero solo  diez años, y luego comenzar una nueva vida… ¡Esto es peligroso! Escuchad  bien: todos nosotros, incluso nosotros los más viejos, también  nosotros, estamos bajo la presión de esta cultura de lo pasajero; y esto  es peligroso, porque uno no se juega la vida una vez para siempre. Me  caso, pero hasta que se acabe el amor, me hago monja, pero solo para una  “temporadilla”, un “poco de tiempo”, después veré; me hago seminarista  para ser sacerdote, pero no sé como terminará esta historia. ¡Esto no  sirve con Jesús!    No os culpo a vosotros, culpo a esta cultura de lo provisional, que nos  golpea a todos, porque no nos hace bien: hacer una elección definitiva  hoy es muy difícil. En mis tiempos era más fácil, porque la cultura  favorecía una elección definitiva, ya sea para la vida matrimonial, ya  sea para la vida consagrada o la vida sacerdotal. Pero en esta época no  es fácil hacer una elección definitiva. Nosotros somos víctimas de esta  cultura de lo pasajero. Quisiera que pensaseis en esto: ¿Cómo puedo ser  libre, como puedo liberarme de esta cultura de lo pasajero? Debemos  aprender a cerrar la puerta de nuestra celda interior, desde dentro. Una  vez, un sacerdote, gran sacerdote, que no se sentía bueno porque era  humilde, se sentía pecador y rezaba mucho a la Virgen, y le decía esto a  la Virgen –lo diré en español porque es una poesía muy bella-. Él decía  a la Virgen que nunca, nunca se alejaría de Jesús y decía: "Esta tarde,  Señora, la promesa es sincera. Por las dudas, no olvide dejar la llave  afuera". Pero esto se dice pensando siempre en el amor a la Virgen, se  dice a la Virgen. Pero cuando deja la llave siempre fuera, por lo que  pueda suceder… ¡No funciona! ¡Debemos aprender a cerrar la puerta desde  dentro! Y si no estoy segura, si no estoy seguro, pienso, me tomo el  tiempo necesario, y cuando ya estoy seguro, en Jesús, se entiende,  porque ¡sin Jesús nadie está seguro! Cuando me siento seguro, cierro la  puerta ¿Lo entendéis? ¿Qué es la cultura de lo pasajero?    Cuando entré, miré lo que había escrito. Quería deciros una palabra, y  la palabra es alegría. Siempre donde están los consagrados, los  seminaristas, las religiosas y los religiosos, los jóvenes, hay alegría  ¡Siempre hay alegría! Es la alegría de la frescura, el gozo de seguir a  Jesús, la alegría que nos da el Espíritu Santo, no la alegría de este  mundo. ¡Hay alegría! ¿Pero de dónde nace? Nace… ¿Sábado por la tarde  vuelvo a casa y me iré a bailar con mis antiguos compañeros? ¿De esto  nace la alegría? ¿De un seminarista, por ejemplo? ¿No? ¿o sí?    Algunos dirán: el gozo viene de las cosas que se tienen, por tanto de  ahí la búsqueda del último modelo de Smartphone, el Scooter más veloz,  el coche que destaca… Pero yo os digo, verdaderamente, a mi me hace daño  cuando veo a un sacerdote o religiosa con un coche último modelo: ¡Esto  no puede ser! ¡No puede ser! Vosotros pensáis: entonces ¿Debemos ir,  Padre, con la bicicleta? ¡Es buena la bicicleta! Mons. Alfred va en  bici: él va con la bici. Creo que el coche es necesario porque se debe  hacer mucho trabajo e ir de un lado a otro.. ¡Pero usad una más humilde!  Y si te gusta la cara piensa en los niños que se mueren de hambre.  ¡Solo esto! ¡La alegría no viene de las cosas que se tienen!    Otros dicen que viene de las experiencias más extremas para sentir la  emoción de las sensaciones más fuertes: a los jóvenes les gusta ir por  el filo de la navaja, por placer. Otros se decantan por el vestido de  última moda, por la diversión en los locales más en boga –con esto no  digo que las monjas vayan a estos sitios, lo digo de los jóvenes en  general. Otros piensan que viene del éxito con los chicos o las chicas,  pasando de uno a otro o de una a otra. Y esta inseguridad del amor, que  no es seguro; es el amor “por probar”. Y así podríamos continuar…  También vosotros estáis en contacto con esta realidad que no podéis  ignorar.    Nosotros sabemos que todo esto puede apagar algún deseo, crear alguna  emoción, pero al final es una alegría que permanece en la superficie, no  desciende a lo íntimo, no es un gozo íntimo: es la emoción de un  momento que no te hace verdaderamente feliz. La alegría no es la emoción  de un momento: ¡es otra cosa!    La verdadera alegría no viene de las cosas, del tener ¡No! Nace del  encuentro, de la relación con los demás, nace del sentirse aceptado,  comprendidos, amados y del aceptar, del comprender y del amar; y esto no  por el interés de un momento, sino porque el otro, la otra es una  persona. ¡La alegría nace de la gratuidad de un encuentro! El escuchar:  “Tú eres importante para mí”, no necesariamente de palabra. Esto es  bello… Y es exactamente lo que Dios nos hace entender. En el llamarnos,  Dios nos dice: “Tú eres importante para mí, te quiero mucho, cuento  contigo”. Jesús nos dice esto a cada uno de nosotros. ¡De aquí nace la  alegría! La alegría del momento en el que Jesús nos ha llamado. Entender  y escuchar esto es el secreto de nuestra alegría. Sentirnos amados por  Dios, escuchar que para él no somos números, sino personas; y escuchar  que es Él el que nos llama. Convertirse en un sacerdote, religioso,  religiosa, no es primariamente una elección nuestra. Yo no me fío de  aquel seminarista, de aquella novicia que dice: “He elegido este  camino”. ¡Esto no me gusta! ‘No está bien! Sino que es la respuesta a  una llamada, a una llamada de amor. Escucho algo dentro, que me inquieta  y yo respondo que sí. En la oración el Señor nos hace sentir este amor,  pero también a través de muchos signos que podemos leer en nuestra  vida, en tantas personas que pone en nuestro camino.    Es la alegría del encuentro con él y su llamada nos lleva a no  encerrarnos sino a abrirnos: lleva al servicio en la Iglesia. Santo  Tomás decía "bonum est diffusivum sui" –no es un latín muy difícil- El  bien se difunde. Y también se transmite la alegría. No tengáis miedo de  mostrar la alegría de haber respondido a la llamada del Señor, a su  elección de amor, y de testificar su Evangelio al servicio de la  Iglesia. Y la alegría, la verdadera es contagiosa; contagia… hace ir  adelante. Sin embargo, cuando te encuentras con un seminarista demasiado  serio, demasiado triste, o con una novicia así, tu piensas: ¡Aquí hay  algo que no funciona! Falta la alegría del Señor, la alegría que te  lleva al servicio, la alegría del encuentro con Jesús, que te lleva al  encuentro con los demás para anunciar a Jesús ¡Falta esto! ¡No hay  santidad en la tristeza, no la hay! Santa Teresa –hay tantos españoles  que la conocen bien- decía: “¡Un santo triste es un triste santo!” Es  poca cosa… Cuando te encuentras un seminarista, un sacerdote, una  religiosa con cara larga, triste que parece que sobre su vida han  colocado una manta mojada, de estas pesadas… que aplasta… ¡algo no  funciona! Pero por favor: nunca religiosas, nunca sacerdotes con la cara  “de pepinillos en vinagre”, ¡Nunca!    La alegría que viene de Jesús. Pensad esto: cuando a un sacerdote –digo  sacerdote pero también un seminarista- cuando a un sacerdote, una  religiosa le falta la alegría, está triste, podéis pensar: ¡Será un  problema psiquiátrico! No, es verdad: puede pasar. Sucede, algunos  pobres se ponen enfermos… Puede pasar. Pero normalmente no es un  problema psicológico. ¿Es un problema de insatisfacción? Eh, sí. ¿Pero  donde está el origen de la falta de alegría? Es un problema de celibato.  Os explico. Vosotros seminaristas, religiosas, consagrados vuestro amor  es un amor a Jesús, un amor grande; el corazón es para Jesús y esto nos  lleva a hacer un voto de castidad, el voto del celibato. Pero el voto  de castidad y el voto del celibato no termina con el momento del voto,  sigue adelante… Un camino que madura, madura hacia la paternidad  pastoral, hacia la maternidad pastoral, y cuando un sacerdote no es un  padre de su comunidad, cuando una monja no es una madre de todos con los  que trabaja, se entristece. Este es el problema. Por esto os digo a  vosotros: la raíz de la tristeza e la vida pastoral está exactamente en  la falta de paternidad y maternidad que viene del vivir mal esta  consagración, que sin embargo nos debe llevar a la fecundidad. No se  puede pensar en un sacerdote o una religiosa que no sea fecunda: ¡esto  no es católico! ¡Esto no es católico! Esta es la belleza de la  consagración: es la alegría, el gozo…    Yo no quisiera avergonzar a esta santa religiosa (Se dirige a una monja  anciana de la primera fila), que está en primera fila, pobrecilla,  estaba casi sofocada, pero tenía una cara feliz. ¡Me ha hecho bien mirar  su rostro, hermana! Quizás usted lleve ya muchos años de vida  consagrada, pero tiene unos ojos muy bellos, usted sonreía, no se  quejaba de los empujones… Cuando encontréis ejemplos como tantos, tantos  y tantas religiosas, tantos sacerdotes que están contentos y que son  fecundos, dan vida, vida, vida… ¡Esta vida la dan porque la encuentran a  Jesús! ¡En la alegría de Jesús! Alegría no tristeza, fecundidad  pastoral. Para ser testigos gozosos del Evangelio es necesario ser auténticos,  coherente. Y esta es otra palabra que quiero deciros: autenticidad.  Jesús arremetía contra los hipócritas, los que pensaban por debajo, los  que tienen –por decirlo francamente- doble cara. Hablar de autenticidad a  los jóvenes no cuesta, porque los jóvenes –todos- tienen este deseo de  ser auténticos, de ser coherentes. ¡Y a todos ellos les da asco cuando  encuentran en nosotros a sacerdotes que no son auténticos o religiosas  que no son auténticas!    Esta es una responsabilidad antes que nada de los adultos, de los  formadores. Y a vosotros, formadores, que estáis aquí: dad siempre un  ejemplo de coherencia a los más jóvenes. ¿Queremos jóvenes coherentes?  ¡Seamos nosotros coherentes! Al contrario, el Señor nos dirá lo que le  decía a los fariseos del pueblo de Dios: “Haced lo que dicen, pero ¡no  lo que hacen”!¡Coherencia y autenticidad!    Pero también vosotros, por vuestro lado, intentad seguir este camino. Yo  digo siempre lo que decía San Francisco de Asís: Cristo nos ha enviado a  anunciar el Evangelio también con la palabra. La frase es así:  “Anunciad el Evangelio siempre. Y si fuese necesario, con las palabras”.  ¿Qué quiere decir esto? Anunciar el Evangelio con la autenticidad de  vida, con la coherencia de vida. Pero en este mundo en el que las  riquezas hacen tanto mal, es necesario que nosotros los sacerdotes, las  religiosas, ¡seamos coherentes con nuestra pobreza! Cuando ves que el  primer interés de una institución educativa o parroquial es casi siempre  el dinero, no hacen bien ¡no hacen bien! ¡Es una incoherencia! Debemos  ser coherentes, auténticos. En este camino, hagamos lo que dice San  Francisco; prediquemos el Evangelio con el ejemplo, con las palabras.  Pero antes que nada ¡es nuestra vida donde los demás deben leer el  Evangelio! Sin temor, con nuestros defectos que intentamos corregir, con  nuestros límites que el Señor conoce, pero también con la generosidad  en el dejar que Él actúe en nosotros. Los defectos, los límites y –yo  añado algo más- con los pecados…Yo quisiera saber una cosa: aquí en el  Aula ¿hay alguien que no sea pecador, que no tenga pecados? ¡Qué levante  la mano! ¡Qué levante la mano! Nadie, nadie. De aquí al fondo… ¡todos!  ¿Pero cómo llevo mi pecado, mis pecados? Quiero aconsejaros esto, tened  transparencia con el confesor. Siempre. Decidle todo, no tengáis miedo.  “Padre, ¡he pecado!” Pensad en la samaritana, que para probar, para  decirle a sus conciudadanos que había encontrado al Mesías, dijo: “Me ha  dicho todo lo que he hecho” y todos conocían la vida de esta mujer.  Decir siempre la verdad al confesor. Esta transparencia os hará bien,  porque nos hace humildes a todos”.    “Pero Padre, me he quedado en esto, he hecho esto, he odiado”… lo que  sea. Decir la verdad, sin esconderme, sin media palabra, porque estás  hablando con Jesús en la persona del confesor. Y Jesús sabe la verdad  ¡Solo Él te perdona siempre! Pero el Señor solo quiere que tú le digas  lo que Él ya sabe. ¡Transparencia! Es triste cuando uno se encuentra con  un seminarista, con una monja que hoy se confiesa para limpiar la  mancha; mañana va con otro, con otro, una peregrinatio a los confesores  para esconder su verdad. ¡Transparencia! Es Jesús el que te está  escuchando. ¡Tened siempre esta transparencia ante Jesús en el  confesionario! ¡Pero esta es una gracia!. Padre he pecado, he hecho  esto, esto, esto… con todas las palabras. ¡Y el Señor te abraza, te  besa! Ve ¡no peques más! ¿Y si vuelves? Otra vez. Yo esto lo digo por  experiencia. He encontrado a muchas personas consagradas que caen en  esta trampa hipócrita de la  falta de transparencia. “He hecho esto”,  humildemente. Como aquel publicano que estaba al final del templo: “He  hecho esto, he hecho esto…” Y el Señor te tapa la boca: ¡es Él el que la  tapa! ¡No lo hagas tú! ¿Has entendido? ¡Del propio pecado sobreabunda  la gracia! Abrid la puerta a la gracia, con esta transparencia.    Los santos y los maestros de la vida espiritual nos dicen que para  ayudar a hacer crecer en autenticidad nuestra vida es muy útil, incluso  indispensable, la práctica cotidiana del examen de conciencia. ¿Qué  sucede en mi alma? Así abierto, con el Señor, y después con el confesor,  con el Padre espiritual. ¡Esto es muy importante! ¿Hasta que hora..?  ¿Mons. Fisichella tenemos tiempo?     [Mons. Fisichella: Si Usted habla así, estamos aquí hasta mañana,  absolutamente.]    Si él dice que hasta mañana… que os traigan un bocadillo y una Coca-cola  a cada uno, si es hasta mañana… al menos….    La coherencia es fundamental para que nuestro testimonio sea creíble.  Pero no basta, quiere también una preparación cultural, preparación  cultural destaco, para dar razón de la fe y de la esperanza. El contexto  en el que vivimos solicita continuamente este “dar razón”, y es una  cosa buena, porque nos ayuda a no dar nada por descontado. ¡Hoy no  podemos dar nada por descontado! Esta civilización, esta cultura… no  podemos. Pero ciertamente es trabajoso, exige una buena formación,  equilibrada, que une a todas las dimensiones de la vida, la humana y la  espiritual, la dimensión intelectual con la pastoral. En vuestra  formación hay cuatro pilares fundamentales: formación espiritual, o sea  la vida espiritual; la formación intelectual, este estudiar para “dar  razón”; la vida apostólica, comenzar a anunciar el Evangelio; y cuarto,  la vida comunitaria. Cuatro. Y para este último es necesario que la  formación sea en comunidad en el noviciado, en el priorato, en el  seminario… Pienso siempre en esto: es mejor el peor seminario que ningún  seminario. ¿Por qué? Porque es necesaria esta vida comunitaria.  Recordad estos cuatro pilares: vida espiritual, vida intelectual, vida  apostólica y vida comunitaria. Estos cuatro. Sobre estos cuatro debéis  edificar vuestra vocación.    Aquí quisiera destacar la importancia, en esta vida comunitaria, de las  relaciones de amistad y de fraternidad que forman parte integrante de  esta formación. Llegamos aquí a otro problema. Por lo que digo esto:  relaciones de amistad y de fraternidad. Muchas veces me he reunido con  comunidades, seminaristas, religiosos, o comunidades diocesanas donde  las jaculatorias más comunes son las murmuraciones. ¡Es terrible! Se  pelan unos a otros… Esto en el mundo clerical, religioso… Disculpadme  pero es común: celos, envidias, hablar mal del otro. No solo hablar mal  de los superiores, ¡esto es un clásico! Pero yo quiero decir que esto es  común, muy común. También yo he caído en esto, muchas veces, ¡muchas  veces! ¡Y me avergüenzo! ¡Me avergüenzo de esto! No está bien hacerlo:  murmurar contra los demás. “Has escuchado esto… has escuchado esto…” ¡es  un infierno esa comunidad! Esto no hace bien. Y por esto es importante  la relación de amistad y de fraternidad. Los amigos son pocos. La Biblia  dice esto: los amigos: uno, dos… Pero la fraternidad entre todos. Si  tengo algo contra una hermana o con un hermano, se lo digo a la cara, o  se lo digo a quien puede ayudar, pero no lo digo a los demás para  “ensuciarlo”. Y las murmuraciones ¡es terrible! Detrás de los  comentarios, están las envidias, los celos, las ambiciones. Pensad en  esto. Una vez escuché decir a una persona que, después de los ejercicios  espirituales –una persona consagrada, una religiosa.. ¡Esto es bueno!  Esta hermana había prometido al Señor que no iba a hablar mal de otra.  ¡Este es un bello camino a la santidad! No hablar mal de los demás.  “Pero padre, ¡Hay problemas!...: díselo al superior, a la superiora,  díselo al obispo, que puede hacer algo para remediarlo. No decirlo a  quien no pueden ayudar. Esto es importante: ¡Fraternidad! Pero dime, ¿Tú  hablarías mal de tu madre, de tu padre, de tus hermanos? Nunca. Y ¿por  qué lo haces en la vida consagrada, en el seminario, en la vida  presbiterial? Sólo esto: pensad, pensad… ‘Fraternidad! Este es amor  fraterno.    Hay dos extremos: en este aspecto de la amistad y de la fraternidad, hay  dos extremos: tanto el aislamiento como la disipación. Una amistad t  una fraternidad que me ayude a ni caer en el aislamiento ni en la  disipación. Cultivar las amistades, son un bien precioso: deben educaros  no en la clausura, pero si a salir de vosotros mismos. Un sacerdote, un  religioso, una religiosa no puede estar nunca sola, sino ser una  persona siempre disponible para el encuentro. Las amistades después se  enriquecen por los diversos carismas de vuestras familias religiosas. Es  una riqueza grande. Pensemos en las bellas amistades de tantos santos. Creo que debo acortar un poco, ¡tenéis mucha paciencia!     [Seminaristas: "Noooo!"]    Quisiera deciros: salid de vosotros mismos para anunciar el Evangelio,  pero para hacer esto debéis salir de vosotros mismos para uniros a  Jesús. Hay dos salidas: una hacia el encuentro con Jesús, hacia la  trascendencia; la otra hacia los demás para anunciar a Jesús. Estas dos  van juntas. Si vas solo por una, ¡esto no funciona! Yo pienso en la  Madre Teresa de Calcuta. Era muy valiente esta monja… No tenía miedo de  nada, iba por las calles… pero esta mujer tampoco tenía miedo de  arrodillarse, dos horas, ante el Señor. No tengáis miedo de salir de  vosotros mismos en la oración y en la acción pastoral. Sed valientes  para rezar y para anunciar el Evangelio.    Yo quisiera una Iglesia misionera, no tan tranquila. Es una Iglesia  bella la que camina hacia delante. En estos días han venido muchos  misioneros y misioneras en la Misa de la mañana, aquí en Santa Marta, y  cuando me saludaban me decía; “Soy una mujer ancuana; hace cuarenta años  que estoy en el Chad, o aquí o allá…” ¡Qué belleza! Pero entiendes que  esta monja ha pasado muchos años allí porque no ha dejado nunca de  encontrarse con Jesús en la oración. Salir de sí mismos, hacia la  trascendencia de Jesús en la oración, hacia la trascendencia a los demás  en el apostolado, en el trabajo. Dad la contribución por una Iglesia  así: fieles al camino que Jesús quiere. No aprendáis de nosotros, de  nosotros, que no somos los más jóvenes: no aprendáis de nosotros ese  deporte que nosotros, los viejos, practicamos a menudo: ¡el deporte del  lamento! No aprendáis de nosotros el culto a la “diosa lamentos”. Sed  positivos, cultivad la vida espiritual, y al mismo tiempo, sed capaces  de reunir a las personas, especialmente a las más despreciadas y pobres.  No tengáis miedo de salir y de caminar a contracorriente. Sed  contemplativos y misioneros. Tened siempre a la Virgen con vosotros,  rezad el Rosario, por favor… ¡No lo dejéis! Tened siempre a la Virgen  con vosotros en vuestra casa, como la tenía el Apóstol Juan. Que ella  siempre os acompañe y os proteja. Y rezad también por mí, porque yo  necesito las oraciones, porque soy un pobre pecador pero seguimos  adelante.    Muchas gracias y nos volveremos a ver mañana. Adelante con alegría, con  coherencia, siempre con la valentía de decir la verdad, ese coraje de  salir de nosotros mismos para encontrar a Jesús en la oración y salir de  nosotros mismos para encontrar a los demás y darles el Evangelio. ¡Con  la fecundidad pastoral!    Por favor, no seáis “solterones” y “solteronas”. ¡Adelante!    Ahora, decía mons. Fisichella que ayer habéis recitado el Credo, cada  uno en su propia lengua. Como somos todos hermanos, tenemos un mismo  Padre. Ahora, cada uno que rece el Padrenuestro en su propia lengua.  Rezamos el Padrenuestro.  [Rezo del Padrenuestro]    Y tenemos también una Madre. En nuestra propia lengua digamos el  Avemaría.  [Rezo del Avemaría]  © Libreria Editrice Vaticana Publicado por fraternidad jueves, 20 de junio de 2013 Hora Santa. Corazón misericordioso de Jesús. Año de la Fe. SS. Francisco Publicado por fraternidad lunes, 17 de junio de 2013 REPERTORIO DE CANTOS AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. Gregorianos,  polifónicos y populares Publicado por fraternidad viernes, 14 de junio de 2013 Cantos para la Misa u otras celebraciones por la santificación por las  personas consagradas Publicado por fraternidad viernes, 7 de junio de 2013 Una Hora con Jesús Sacramentado. Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús.  Jornada por la santificación del Clero Publicado por fraternidad jueves, 6 de junio de 2013 HORA SANTA EN LA VÍSPERA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Publicado por fraternidad Letanías al Sagrado Corazón de Jesús (Folleto bilingüe con partitura) Publicado por fraternidad viernes, 24 de mayo de 2013 CANTO: OH VIRGEN MARÍA, MADRE DE CRISTO SACERDOTE (video y partitura)   OH VIRGEN MARÍA, MADRE DE CRISTO SACERDOTE CUIDA DE TUS HIJOS SACERDOTES, Y HAZLOS FIELES MINISTROS DEL DIOS VIVO.  1. Madre toda pura e inmaculada / preserva con tu pureza a tus  sacerdotes Que no se dejen vencer por el pecado/ y sus vidas sean sal y luz de la  tierra.  2. Madre Virgen y sin pecado / custodia con tu humildad a tus sacerdotes Que no haya en ellos soberbia ni arrogancia / que solo busquen la gloria  de tu Hijo.   3. Madre de Dios y Madre de los hombres / rodea con tu amor a tus hijos  sacerdotes Que no se busquen ni se sirvan a sí mismos / que sean servidores de sus  hermanos.  4. Madre asunta al cielo y reina / intercede por todos los sacerdotes Que su afán no esté en la tierra / y caminen con su pueblo hacia el  cielo.   5. Madre Corredentora y mediadora / defiende del mal a tus sacerdotes Que no entreguen su corazón al mundo / sino a la vida de oración y de la  gracia.   Publicado por fraternidad CANTO DE LAS LETANÍAS DE CRISTO SACERDOTE (vídeo y partitura)   Publicado por fraternidad Entradas antiguas Página principal Suscribirse a: Entradas (Atom) MES DE JUNIO EN HONOR AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN EL AÑO DE LA FE MES DE JUNIO EN HONOR AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN EL AÑO DE LA FE Haga click en la imagen para descargarlo  Este blog Año Sacerdotal nació con motivo del Año Sacerdotal que el Papa  Benedicto XVI ha inaugurado en junio de 2009 con motivo de los 150 años  de la muerte de San Juan María Vianney, patrón universal de los  sacerdotes en el que la Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María  Reina quiere colaborar con el Santo Padre y ofrecer con este blog un  lugar de noticias y de difusión de la espiritualidad sacerdotal, como  también ofrecer materiales para la oración. Cumplida ya su misión, hemos  decidido mantenerlo en línea, por el servicio que pueda prestar a la  pastoral vocacional, a sacerdotes, grupos de oración... El blog se sigue  actualizando con documentos y oraciones que pueden servir a todos para  orar y ayudar a los sacerdotes.  ¿QUIERES SER HERMANO DE LA FRATERNIDAD? ¿QUIERES SER HERMANO DE LA FRATERNIDAD?  Seguidores ¡COLABORA! ¡COLABORA! Si tienes material que quieres compartir o crees que puede ser útil a  los demás, si quieres sugerir alguna idea, si quieres hacer algún  comentario... puedes escribirnos al siguiente correo electrónico: santamariarenet@hotmail.com PUBLICACIONES DE LA FRATERNIDAD PUBLICACIONES DE LA FRATERNIDAD WEB DE LA FRATERNIDAD WEB DE LA FRATERNIDAD  Y CONSAGRAR TU VIDA A LA EXTENSIÓN DEL REINO DE CRISTO Y A ORAR POR LOS SACERDOTES WEB OFICIAL DEL AÑO SACERDOTAL WEB OFICIAL DEL AÑO SACERDOTAL     Estadisticas    Plantilla Picture Window. Imágenes de plantillas de Airyelf. Con la tecnología de Blogger.   
No hay comentarios:
Publicar un comentario