ESPIRITUALIDAD
 
                                                                                                                           
"Mine, O thou Lord of life, send my roots rain."
--Gerard Manley Hopkins
   
                             
  
 Adherimos interiormente a la  belleza que se manifiesta en una imagen, en el arte, en un paisaje, en  las flores, en la música..., y aprendemos, sin duda, de esta manera a  subir por encima de las manifestaciones para abrazar o dejarnos abrazar  por el centro escondido que todo participa. No se trata de situaciones  agradables o simplemente placenteras. No se trata, no, de gozar de esto o  de aquello. Hablamos de la hondura inefable, de esa aurora que siempre  se renueva en el espíritu. Cualquier paso es la ocasión y no la impiden  las costras o fealdades aparentes que topamos en nuestro camino.  Recordemos siempre que lo más íntimo, profundo y fuerte es lo que  aparece más débil y vulnerable. Recordemos que cualquier dolor o  desengaño es la oportunidad para ir más adentro... Es necesaria y  urgente esa paradoja que tanto nos brinda y nos ilumina en nuestra  peregrinación. 
Paz interior. Alberto El Justo
Ermitaño Urbano
  
 
 La muerte: Maestra de la vida I
¿Y si hoy fuera el último día de mi vida? La muerte: Maestra de la vida II
La vida, de la que tanto se habla, es uno de los dones que más se pisotean. ¿Qué es para ti? Domingo 14 de agosto de 2011 Preparando el Quinto Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús (1515-2015) El  maestro trapense, P. Thomas Keating, de Contemplative Outreach, nos  ofrece aquí un conjunto de meditaciones que nos conducirían, con mente  abierta y corazón abierto, a la verdadera libertad y felicidad: 
El hábito de vivir con todo el corazón 
  
 ¿Qué es la santidad? Dejar que Dios lleve nuestra carga
Catequesis del Papa sobre San Juan de la Cruz
Inma Álvarez 
ZENIT.org 
Miércoles 17 de febrero de 2011 
 
CIUDAD DEL VATICANO – El camino hacia la unión  mística con Dios no consiste tanto en “hacer”, sino en “dejarse hacer”  por parte del hombre. Esta es la gran lección de san Juan de la Cruz,  cuya obra constituye una de las cumbres de la mística cristiana de todos  los tiempos. 
Lo explicó el Papa Benedicto XVI en su  catequesis de hoy, en la Audiencia General celebrada en el Aula Pablo  VI, dentro de su ciclo dedicado a los santos doctores de la Iglesia. 
Después de hablar sobre santa Teresa de Jesús  (2 de febrero) y sobre san Pedro Canisio (9 de febrero), el Papa dedicó  su intervención de hoy a san Juan de la Cruz, conocido como el “Doctor  Místico”, y autor de obras místicas universales como Noche oscura,  Cántico Espiritual, Llama de amor viva y Subida al monte Carmelo. 
 
Sin embargo, afirmó el Papa, “la vida de san  Juan de la Cruz no fue un vuelo por las nubes místicas”, sino que “fue  una vida muy dura, muy práctica y concreta”, destacando su experiencia  de encarcelamiento, “donde estuvo expuesto a insultos increíbles y malos  tratos físicos”. 
“Fue una vida dura, pero precisamente en los  meses pasados en la cárcel escribió una de sus obras más bellas”,  explicó. 
 
El camino con Cristo, prosiguió el Papa, “no  es un peso añadido a la ya suficientemente dura carga de nuestra vida,  no es algo que haría aún más pesada esta carga, sino algo completamente  distinto, es una luz, una fuerza que nos ayuda a llevar esta carga”. 
“Si un hombre tiene en sí un gran amor, este  amor casi le da alas, y soporta más fácilmente todas las molestias de la  vida, porque lleva en sí esta gran luz; esta es la fe: ser amado por  Dios y dejarse amar por Dios en Cristo Jesús”. 
 
“Este dejarse amar es la luz que nos ayuda a  llevar la carga de cada día. Y la santidad no es obra nuestra, muy  difícil, sino que es precisamente esta “apertura”: abrir las ventanas de  nuestra alma para que la luz de Dios pueda entrar”, subrayó el Papa. 
 
La Cruz de san Juan 
Este santo español, contemporáneo y amigo  personal de santa Teresa de Jesús, colaboró con ella en la reforma de la  Orden del Carmelo, sufriendo por ello grandes penalidades y  privaciones. 
El Papa recorrió brevemente su biografía,  desde su infancia pobre y difícil hasta su ingreso en el Carmelo, su  ordenación sacerdotal y su encuentro con Teresa de Ávila, que cambiaría  el curso de su vida. 
“El joven sacerdote quedó fascinado por las  ideas de Teresa, hasta el punto de convertirse en un gran apoyo del  proyecto” de reforma del Carmelo, afirmó. 
 
Sin embargo, “la adhesión a la reforma  carmelita no fue fácil y le costó a Juan incluso graves sufrimientos. El  episodio más dramático fue, en 1577, su apresamiento y su  encarcelamiento en el convento de los Carmelitas de la Antigua  Observancia de Toledo, a raíz de una acusación injusta”. 
Después de seis meses de encarcelamiento en  duras condiciones, y de fugarse repentinamente de su prisión, san Juan  fue destinado a los conventos de Andalucía. Allí, en Úbeda (Jaén),  falleció diez años más tarde. 
 
De sus cuatro grandes obras místicas, el Papa  destacó las enseñanzas del santo sobre el camino de purificación que el  alma debe recorrer hasta su unión mística con Dios. 
 
Esta purificación “es propuesta como un camino  que el hombre emprende, colaborando con la acción divina, para liberar  el alma de todo apego o afecto contrario a la voluntad de Dios”. 
 
“Según Juan de la Cruz, todo lo que existe,  creado por Dios, es bueno. A través de las criaturas, podemos llegar al  descubrimiento de Aquel que nos ha dejado en ellas su huella”, explicó. 
 
Sin embargo, cualquier cosa creada “no es nada  comparada con Dios y nada vale fuera de Él: en consecuencia, para  llegar al amor perfecto de Dios, cualquier otro amor debe conformarse en  Cristo al amor divino”. 
 
Por ello, esta “purificación”, subrayó  Benedicto XVI, “no consiste en la simple falta física de las cosas o de  su uso; lo que hace al alma pura y libre, en cambio, es eliminar toda  dependencia desordenada de las cosas. Todo debe colocarse en Dios como  centro y fin de la vida”. 
 
En este sentido, añadió el Papa, este proceso  de purificación “exige el esfuerzo personal, pero el verdadero  protagonista es Dios: todo lo que el hombre puede hacer es 'disponerse',  estar abierto a la acción divina y no ponerle obstáculos”. 
 
El esfuerzo humano, prosiguió, “es incapaz por  sí solo de llegar hasta las raíces profundas de las inclinaciones y de  las malas costumbres de la persona: las puede frenar, pero no  desarraigarlas totalmente”. 
 
“Para hacerlo, es necesaria la acción especial  de Dios que purifica radicalmente el espíritu y lo dispone a la unión  de amor con Él”, afirmó el Pontífice. “En este estado, el alma es  sometida a todo tipo de pruebas, como si se encontrase en una noche  oscura”. 
 
“Cuando se llega a esta meta, el alma se  sumerge en la misma vida trinitaria, de forma que san Juan afirma que  ésta llega a amar a Dios con el mismo amor con que Él la ama, porque la  ama en el Espíritu Santo”.
                                                           
                                                                       Hemos hablado de la cultura protestante y de la ortodoxa. Y usted, que 
tiene una simpatía tan viva por estas tradiciones religiosas, ¿por qué es 
católico?  
Para mí es decisiva la respuesta que dio Newman a idéntica cuestión: 
porque ésta es la tradición  ininterrumpida que llega desde Cristo y sus apóstoles hasta nosotros.  Además la Iglesia Católica es (junto a la ortodoxa) la única que  mantiene a salvo la estructura original que el Padre 
ha elegido para comunicarse a los hombres, esa estructura sacramental 
que tiene su raíz en la presencia de Dios en Cristo. Dicha estructura 
del acontecimiento religioso es la única entera y plenamente 
humana. Pues la verdad atrae como “adaequatio” entre lo que se nos 
pone delante y la percepción que tenemos de nosotros mismos. Y, en 
el sacramento de Cristo, Dios se pone delante del hombre convirtiéndose 
en un encuentro pleno de verdad y fascinación incluso humana. No 
existe nada que corresponda mejor a la naturaleza del hombre. 
Pero hay también otro motivo. Ha sido precisamente el encuentro 
respetuoso y lleno de admiración con el espíritu protestante y con el 
genio de la Ortodoxia lo que mejor me ha hecho comprender cómo 
la Iglesia Católica es el único lugar en el que pueden conciliarse armónicamente, 
en una síntesis plenaria, el sentido ortodoxo de la comunión 
y el gusto protestante por lo concreto e individual. 
Luigi Giussani,  "De qué vida nace Comunión y Liberación". Revista Huellas. 
 "Mi anhelo por la verdad era ya una oración".  
La unión del alma con Cristo 
Edith Stein La  unión del alma con Cristo es diferente de la comunión entre dos personas  terrestres: empieza con el bautismo y se refuerza constantemente con  los demás sacramentos; es una integración y una inyección de sabia –como  nos lo dice el símbolo de la vid y los sarmientos (Jn 15). Esta unión  con Cristo comporta un acercamiento de cada uno de los miembros con  todos los demás cristianos. Así la Iglesia toma la figura de Cuerpo  místico de Cristo. Este Cuerpo es un cuerpo viviente y el espíritu que  lo anima es el espíritu de Cristo, el cual, partiendo de la cabeza se  desliza hacia todos los miembros; el espíritu que emana de Cristo es el  Espíritu Santo, y la Iglesia es, pues, el templo del Espíritu (cf 1C  6,19). "Entreme donde no supe y quedeme no sabiendo, 
                                     toda ciencia trascendiendo"  San  Juan de la Cruz es un prototipo de escritor místico, de una persona que  experimenta unas intensas vivencias religiosas y pretende comunicarlas a  un círculo de compañeros con inquietudes similares, entre los que  destacan varias figuras femeninas, como Santa Teresa de Jesús o Ana de  Jesús. En tal empeño creativo se ve abocado a asumir las corrientes  espirituales, estéticas y literarias de su época -finales del  Renacimiento- y a llevar al extremo los recursos del lenguaje poético,  especialmente en lo relativo al uso de los símbolos. Amante del  silencio, pero maestro de la palabra, como artista adelantado al momento  histórico que le correspondió vivir, sus poemas han influido en los  principales poetas españoles de todos los tiempos. Esta página pretende  contribuir a la difusión de un representante señero de las letras  hispanas del Siglo de Oro. "San  Juan de la Cruz, el poeta más extraño de las letras españolas, ha  "aterrado" a los estudiosos españoles, como confiesan Menéndez Pelayo y  Dámaso Alonso. Carlos Bousoño, por su parte, considera que el poeta era  un “contemporáneo” avant la lettre que se había adelantado a  las vanguardias europeas, muy en la línea de Paul Valéry, que había  “afrancesado” a San Juan al asociar sus “dislates” poéticos con el  surrealismo. Desde esta costa Atlántica no necesito “prestigiar” al  poeta desde cánones franceses: entiendo que su novedad consistía en  aclimatar al castellano la estética del delirio del Cantar de los cantares hebreo y a que se había servido de símbolos sufíes como la noche oscura, el vino del éxtasis y el ruiseñor, que ya no entona el miserabile carmen de Virgilio, sino que celebra jubiloso el éxtasis". Noche Oscura 
San Juan de la Cruz
Canciones  del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección,  que es la unión con Dios, por el camino de la negación espiritual 
                                         Llama de amor viva
San Juan de la Cruz
Canciones del alma en la íntima comunicación de unión de amor de Dios El Cristo de San Juan de la Cruz (1951) Salvador Dalí  |                                            |                                         
 La más grande expresión del misticismo universal 
San  Juan de la Cruz eleva la poesía mística a la más intensa y sublime  expresión a que ha llegado el misticismo universal.  Es el último de los  grandes místicos.  También en él se agotan las posibilidades de la  poesía religiosa.  También es una de las voces líricas más puras que  jamás hayan existido 
Robert Louer 
University of Oklahoma El camino                                        interior de Benedicto XVI 
  Por qué no es posible decir: “Cristo sí, la   Iglesia no”   
  Habla el teólogo Salvador Pié-Ninot en un nuevo libro 
  J. Gelpi: Joseph y las                                        parábolas de Jesús 
                                           |                                             La noche                                            oscura de la Madre Teresa 
Junto con los conocimientos oscuros, existe el                                              amor oscuro, que no es menos ardiente por verse                                              privado de toda imagen sensata y espiritual del                                              Ser amado. 
Carol Zaleski  |                                         
   La noche oscura en                                        San Juan de la Cruz. (1542-1591)                                      
  Reflexiones adicionales sobre la noche oscura 
Kiara Windrider                                      
                                      Santa Teresa de Jesús 
                                           
                                                |                                               
                                               
                                                     Extasis de Santa Teresa,                                                      escultura de Gian Lorenzo Bernini, 1647.                                                      Iglesia de Santa María de la  
Victoria, Roma.  |                                                   
  |                                               
  |                                           
  “Quiso el                                        Señor que viese algunas veces esta visión:                                        veía un ángel al lado izquierdo, en forma                                        corporal… Veíale en las                                          manos un dardo de oro largo, y al fin del                                          hierro me parecía tener un poco de fuego.                                          Este me parecía meter por el corazón algunas                                          veces y que me llegaba a las entrañas. Al                                          sacarle, me parecía las llevaba consigo, y                                          me dejaba toda abrasada en amor grande de                                          Dios. Era tan grande el dolor, que me                                        hacía dar aquellos quejidos, y tan excesiva la                                          suavidad que me pone este grandísimo dolor,                                          que no hay desear que se quite, ni se                                          contenta el alma con menos que Dios. No es                                          dolor corporal sino espiritual, aunque no                                          deja de participar el cuerpo algo, y aun                                          harto. Es un requiebro tan suave que pasa                                          entre el alma y Dios, que suplico yo a su                                          bondad lo dé a gustar a quien pensare                                        que miento”.   
                                                         Santa Teresa de Jesús,  Libro de                                            la Vida, Cap. 28, 13  Santa Teresa                                        de Ávila: Doctora de la Iglesia 
Homilía pronunciada por el Papa Pablo VI, en                                          al basílica de San Pedro, durante el acto de                                          la proclamación de Santa Teresa como doctora                                          de la Iglesia Universal el 27 de septiembre                                          de 1970. 
 Su                                        espiritualidad 
  
Breve biografía 
  La                                        experiencia mística: Marta Robin Görres 
Jean Guitton                                      
La experiencia del                                        renacimiento espiritual 
  Edith Stein  "Existe un estado de                                        reposo en Dios, de total suspensión de todas las                                        actividades de la mente, en el cual ya no se pueden                                        hacer planes, ni tomar decisiones, ni hacer nada,                                        pero en el cual, entregado el propio porvenir a la                                        voluntad divina, uno se abandona al propio destino.                                        Yo he experimentado un poco este estado, como                                        consecuencia de una experiencia que, sobrepasando                                        mis fuerzas, consumió totalmente mis energías                                        espirituales y me quitó cualquier posibilidad de                                        acción. Comparado con la suspensión de actividad                                        propia de la falta de vigor vital, el reposo en Dios                                        es algo completamente nuevo e irreductible. Antes                                        era el silencio de la muerte. En su lugar se                                        experimenta un sentimiento de íntima seguridad, de                                        liberación de todo lo que es preocupación,                                        obligación, responsabilidad en lo que se refiere a                                        la acción. Y mientras me abandono a este                                        sentimiento, poco a poco una vida nueva empieza a                                        colmarme y - sin tensión alguna de mi voluntad - a                                        invitarme a nuevas realizaciones. Este flujo vital                                        parece brotar de una actividad y una fuerza que no                                        son las mías, y que, sin ejercer sobre ellas                                        violencia alguna, se hacen activas en mí. El único                                        presupuesto necesario para un renacimiento                                        espiritual de esta índole parece ser esa capacidad                                        pasiva de recepción que se encuentra en el fondo de                                        la estructura de la persona."                                         Mis devociones kitsch 
Dora Amador 
                                            El mañana es la Misericordia (Video) 
Documental que relata el nacimiento de                                            Paray-le-Monial, desde su fundación en el año                                            977 por monjes, hasta su esplendor espiritual                                            actual.  
La historia de Santa Margarita-María, de San                                            Claudio de la Colombière, y de las apariciones                                            de Jesús mostrando su Corazón "Ardiente de amor:                                            Las grandes peregrinaciones y los testimonios de                                            las bendiciones recibidas en este lugar. |                                         
 Primera Parte                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
 En él solo 
Pedro Arrupe, sj 
El teólogo jesuita alemán Karl Rahner escribe la                                          introducción de este magnífico documento, una colección                                          de reflexiones teológicas y espirituales de Pedro                                          Arrupe, sj, Padre General de la Compañía de Jesús de                                          1965 y 1983, en la que explica con gran esplendor y                                          profundidad teológica y espiritual, por qué la Compañía                                          de Jesús se consagró a la devoción del Sagrado Corazón                                          de Jesús. Citamos este párrafo de la introducción de                                          Rahner: 
“Sin pretender hacer aquí la historia de la devoción al                                          Corazón de Jesús en la Compañía de Jesús (jesuitas), sí                                          podemos afirmar con seguridad que La Compañía de Jesús                                          tuvo en un momento de su historia una experiencia que                                          ella ha aceptado plenamente: la devoción al Corazón de                                          Jesús. Aunque solamente se origina y comienza a                                          practicarse unos 200 años después de la fundación de la                                          Compañía (1540), es algo esencial para ella, que la                                          acepta como encargo de Cristo, y como tal la practica y                                          se siente obligada a propagarla”.                                     
                                         Espiritualidad y la religión 
Dora Amador 
 En el umbral de la contemplación 
Entrevista al P. Thomas Keating 
Dora Amador                                           
                                                 |                                               
                                               Logotipo tomado del monograma del “REDENTOR                                                  DE JOB” que es símbolo de la espera paciente.                                                                                   El Alfa y el Omega símbolos de                                                  Jesucristo: Principio y Fin 
La Cruz, símbolo de la Salvación. 
Las flores símbolo de la abundancia de vida  
y de la Resurrección. 
El círculo símbolo del proceso continuo en torno al  
Misterio de Cristo |                                               
  |                                            
Padre Thomas Keating, director de Contemplative Outreach 
Vídeos del P. Thomas                                              Keating: 
 |                                         
  |                                   
                                   
                                         
Virgen del Carmen en su Santuario, en                                            Maipú, Santiago de Chile  |                                           
Virgen del Carmen en la basílica del  
Monte Carmelo en Israel 
 
   |                                       
 
                                           
                                                  Dora Amador 
Escultura de piedra del profeta Elías  
en su cueva del Monte Carmelo en Israel  |                                           |                                         
  |                                   
                                   |   |                                   
                                   |   |                                   
                                   Mi hermano                                      Francisco 
Dora Amador |                                   
                                   
                                       El                                            Cántico de las Criaturas   
Francisco de Asís 
Dibujos de Giustina De Toni |                                       
                                       |   |                                       
                                       |   |                                       
                                       |   |                                       
                                       
                                           |   |                                           
                                             
Homenaje a Thomas Merton 
10 de diciembre de 2008: 40 aniversario de su muerte 
   |                                           
                                           
                                                  Galería de imágenes del monasterio de Getsemaní                                                  
 La                                                    poesía de Thomas Merton: creación, crítica y                                                    contemplación 
 Sonia Petisco Martínez |                                                
                                                    |                                                   
                                                     Dios,                                                      Señor Mío, no tengo idea de adónde voy.                                                      No veo el camino ante mí. No puedo saber                                                      con certeza dónde terminará. Tampoco me                                                      conozco realmente, y el hecho de pensar                                                      que estoy siguiendo tu voluntad no                                                      significa que en realidad lo esté                                                      haciendo. Creo que el deseo de agradarte,                                                      de hecho te agrada. Y espero tener ese                                                      deseo en todo lo que hago. Espero que                                                      nunca haré algo apartado de ese deseo. Y                                                      sé que si hago esto me llevarás por el                                                      camino correcto, aunque yo no sepa nada                                                      al respecto. Por lo tanto, confiaré en                                                      ti aunque parezca estar perdido a la                                                      sombra de la muerte. No tendré temor                                                      porque estás siempre conmigo, y nunca                                                      dejarás que enfrente solo mis peligros.                                                           Thomas Merton, "Pensamientos en la                                                          Soledad"                                                                              |                                                   
  |                                               
  |                                           
                                             
Algunos escritos de Thomas Merton   Fragmentos                                                escogidos de Thomas Merton, monje cistercience 
  Libros de Thomas Merton en Google Book Search 
  
  Compassion - Dalai Lama and Merton 
    Thomas                                                Merton 
    Enlaces a páginas sobre                                                Tomas Merton 
 |                                           
                                           |   |                                           
                                           
                                                 Conversión de la escritora María Vallejo Nágera  
en                                                  Medjugorje 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                            |                                               
  |                                           
                                           |   |                                           
  |                                       
                                          El genio del cristianismo 
 Un                                            libro que todo cristiano debería leer, como libro de                                            cabecera. Y cualquier persona que desee ver cómo alguien                                            con inteligencia, gusto y corazón defiende lo que ama. 
Rafael Gómez Pérez 
Aceprensa |                                       
                                       
                                           
                                                 Ven, Epíritu divino   Ven, Espíritu divino, manda tu luz desde el                                                    cielo.  
Padre amoroso del pobre, don, en tus dones                                                    espléndidos.  
Fuente del mayor consuelo. 
Ven, dulce huésped del alma, 
descanso de nuestro esfuerzo. 
tregua en el duro trabajo,  
brisa en las horas de fuego, 
gozo que enjuga las lágrimas, 
y reconforta en los duelos.  
Entra hasta el fondo del alma, 
divina luz y enriquécenos.  
Mira el vacío del hombre 
Si tu le faltas por dentro; 
mira el poder del pecado cuando no envías tu                                                    aliento. 
riega la tierra en sequía, 
sana el corazón enfermo, 
lava las manchas,  
infunde calor de vida en el hielo, 
doma al Espíritu indómito, 
guía el que tuerce el sendero. 
Reparte tus siete dones según la fe de tus                                                    siervos. 
Por tu bondad y tu gracia 
dale al esfuerzo su mérito; 
salva al que busca salvarse 
y danos tu gozo eterno.   |                                               
                                               “Madre                                                  Teresa, ven,                                                    sé mi luz” 
  Entrevista al padre Brian Kolodiejchuk, postulador de la                                                        Causa de Canonización de Madre Teresa, con ocasión de la                                                        reciente publicación de su libro “Mother Teresa: Come Be                                                        My Light” (Madre Teresa,                                                          ven                                                            y sé mi luz)
  Veritas                                                   |                                                  |                                               
  |                                           
  |                                       
  |                                   
   |                             
   |                     
                     |   |                     
   |              
No hay comentarios:
Publicar un comentario