Translate

martes, 6 de diciembre de 2016

Iglesia Ortodoxa - La Primera Iglesia Cristiana

Iglesia Ortodoxa - La Primera Iglesia Cristiana


Página Principal



Multimedia



Especiales



Calendario



Fe Ortodoxa



Nuestra Iglesia



Cursos



Jóvenes



Links



Contacto









0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Google



Iglesiaortodoxa

Iglesia Ortodoxa de la Santísima Virgen María

Párroco: Padre Francisco Salvador

Av. Pedro de Valdivia 92

Providencia - Santiago - Chile

Teléfonos: 22317284 - 22320860

iglesia@iglesiaortodoxa.cl

Cada Domingo

11:00 Matutinos

12:00 Divina Liturgia

13:00 Escuela Dominical, para los Niños - Café comunitario, para los adultos

Cada Jueves

16:00 Visita Solidaria al Hogar de Niñas

Cada Miércoles

19:30 Divina Liturgia

20:30 Unción de los Enfermos

20:45 Curso Bíblico

Cada Viernes

18:00 taller de Iconografía

Cada Sábado

16:00 taller de Iconografía




El Templo

de Dios

- una isla Celestial sobre la tierra pecadora

Obispo Alejandro (Mileant).

Traducido por Matushka Elena Amilahvari



El significado

del Templo

El Templo es un edificio , dedicado a Dios y asignado a los Oficios Divinos. En el Templo el Señor está presente de manera invisible y recibe nuestras plegarias, tal como él lo ha dicho: : "Donde están dos o tres congregados en Mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos" (Mat. 18:20). Aquí "las fuerzas celestiales lo sirven invisiblemente junto con nosotros" por eso se puede decir, que el templo es un pedacito del Cielo en la tierra, o es una isla del Reino del Cielo.

En este folleto daremos a conocer al lector la historia de la aparición del Templo y de las formas arquitectónicas, la organización interior del templo y el significado de los diferentes objetos en él, les contaremos sobre los principales Oficios Divinos, sobre las reglas de conducta dentro del Templo y sobre la preparación para la confesión y la Eucaristía.

El Templo - es el centro de nuestra vida espiritual. En él se realiza nuestro nacimiento espiritual y transfiguración, aquí nosotros recibimos el Santo Sacramento - la Eucaristía, que nos da la vida eterna, recibimos la bendición para la vida familiar (en el Sacramento del matrimonio); también aquí nos acompañan al camino de la vida eterna (en el entierro). En el Templo especialmente se siente la vivificante gracia de Dios. Después de rezar en el templo la persona devota sale purificada, consolada y fortalecida espiritualmente.

Llamados por la gracia de Dios, los creyentes siempre procuran venir al Templo. "Señor, amo la morada de Tu casa, el lugar del asiento de Tu gloria...Oh, qué alegría cuando me dijeron: vamos a la casa de Dios" (salmo de David).

El nacimiento del Templo

y sus formas arquitectónicas

La organización del Templo ortodoxo está basada sobre una milenaria tradición, que se remonta al primer templo-tienda (Morada de Dios), construido por el profeta Moisés 1500 años antes de nacimiento de Jesucristo.

El Templo del Antiguo Testamento y los diferentes objetos sagrados: el altar de la Ofrenda , el candelero con 7 velas, el incensario, las vestiduras sacerdotales y otras - eran elaborados por orden del Altísimo. "Conforme a todo que Yo te muestre, el diseño del tabernáculo, y el diseño de todos sus utensilios, así lo haréis. Y alzarás el tabernáculo conforme al modelo que te fue mostrado en el monte" (Éxodo 25:9; 26:30), dijo el Señor a Moisés.

Aproximadamente 500 años mas tarde el rey Salomón sustituyó el tabernáculo transportable por un magnífico templo de piedra en la ciudad de Jerusalén. Durante la consagración del templo, una nube misteriosa bajó y lo llenó. El Señor dijo a Salomón: "Yo consagré éste Templo y estarán Mis ojos y Mi corazón en el por los siglos" (1 Rey. cap. 8-9; 1 Cron., cap. 6-7). Durante 10 siglos, desde el reinado de Salomón hasta los tiempos de la vida de Jesucristo, el Templo de Jerusalén era el centro de la vida espiritual para todo el pueblo judío.

El Señor Jesucristo visitaba el templo de Jerusalén, reconstruido después de la destrucción, y rezaba en el. Él exigía de los judíos un trato respetuoso del templo, haciendo referencia a las palabras del profeta Isaías: "Mi casa se llamará casa de oración para todos los pueblos," y expulsó del templo aquellos que se portaban indignamente (Is. 56:7; Mt. 21:12-13; Mc. 11:16; Jn. 2:13-20).

Después de Pentecostés los apóstoles, siguiendo el ejemplo del Salvador, también visitaban el Templo del Antiguo Testamento y rezaban en él . (Hechos 2:46). Pero también comenzaron a complementar los servicios del templo con oraciones propiamente cristianas y con los Sacramentos . Los domingos (día del Señor) los apóstoles con los cristianos se reunían en las casas de los fieles (a veces en los locales designados para la oración - ikoses) y allí rezaban, leían la Sagrada Escritura, realizaban la Liturgia ("partían el pan") y recibían la Sagrada Eucaristía. Así surgieron las primeras iglesias domésticas (Hechos, 5:42;12:12; 20:8; Rom. 16:4; Col. 4:15). Mas tarde, durante las persecuciones por parte de los gobernantes paganos, los cristianos se reunían en la catacumbas (locales subterráneos) y allí realizaban la liturgia sobre las tumbas de los mártires.

En los tres primeros siglos del cristianismo, a causa de las constantes persecuciones, los templos cristianos eran raros. Solamente después de la declaración de Constantino el Grande de la libertad de culto, en el año 313, los templos cristianos comenzaron a surgir en todas partes. Al principio los templos tenían forma de Basílica, un rectángulo alargado con un atrio en la entrada y un ábside (una pared en semicírculo) en el lado opuesto a la entrada. El espacio interior de la basílica se dividía por hileras de columnas en tres o cinco partes, llamadas nefas (o naves). La nave central era mas alta que las laterales, y por encima de esta había ventanas. Las basílicas se caracterizaban por abundancia de luz y aire.

Pronto comenzaron a surgir también otras formas del templo. Desde el siglo V, en Bizancio comenzaron a construirse los templos en forma de cruz, con techumbre y una cúpula sobre en la parte central. Rara vez se construían los templos circulares o en forma octangular. La arquitectura eclesiástica bizantina tuvo mucha influencia en el Este (Oriente) ortodoxo.

Simultáneamente, con admisión del cristianismo en Rusia, surge la arquitectura eclesiástica rusa. Su característica particular consiste en construcción de cúpulas, que recuerdan la llama de una vela. Mas tarde aparecieron también otras formas arquitectónicas; por ejemplo en el (Occidente) Oeste - estilo gótico: los templos con picos altos. De esta manera, el aspecto del templo cristiano se desarrolla creaba durante siglos, adquiriendo en cada país y en cada época su aspecto irrepetible. Desde tiempos antiguos, los templos adornan las ciudades y aldeas. Ellos llegaron a ser símbolos del mundo espiritual, prototipo de la futura renovación del universo.

La cantidad de capullos cúpulas sobre el templo tiene su significado. Una sola cúpula se erige en honor del Dios único; tres - en honor de la Santísima Trinidad; cinco - en honor del Salvador y los cuatro Evangelistas, siete - en honor de los 7 sacramentos, trece - en honor del Salvador y sus 12 apóstoles.

Encima de la entrada o junto al templo está el campanario. El sonido de las campanas recuerda a los creyentes los oficios que se celebran en el Templo. El toque lento de la campana mas grande de llama "Blagovest" (la buena noticia) y se usa antes de comienzo de un Oficio Sagrado: antes de las Vísperas o de la Liturgia. El toque melódico y alegre de todas las campanas, se llama "Tresvon," y se usa en días de fiestas. En Rusia, antes de la revolución, el "tresvon" sonaba durante toda la semana pascual (desde el día de la Resurrección de Cristo). El toque triste de diferentes campanas alternadamente de llama "Peresvon" y se usa durante el entierro.

El sonido de las campanas no es solamente un gong, que llama la gente a la iglesia, sino una melodía, que santifica los alrededores del Templo, que recuerda la oración a los ocupados en el trabajo, o quien esta de viaje, o los sumergidos en la vida cotidiana... El toque de campana es una especie de sermón musical, fuera de la Iglesia. "Proclama la verdadera fe, illumina la vida y despierta una conciencia dormida" (Padre Alexander Men).

El interior del Templo

Según el modelo del templo del Antiguo Testamento, que tenia el atrio, el Santo y el Santo de los Santos, el templo ortodoxo también se divide en tres partes: el nártex, la parte central y el altar.

El Nártex es la parte oeste del templo, donde esta la entrada principal. En la iglesia antigua era el sitio para los que preparaban para el Bautismo (catecúmenos) y para los penitentes (excomulgados por pecados (graves)pesados). Generalmente los nártex eran de gran tamaño , y a veces allí se encontraban las piscinas para el bautismo de las personas mayores . En el templo actual el nártex es más pequeño, en él se venden las velas y las "prósforas."

La parte (nave) central del templo, donde se encuentran los feligreses se divide del altar con un muro o valla que sirve de separación (el iconostasio), adornado con muchos iconos. (En la antigüedad) este muro era bajo y sin iconos. Solamente desde los fines del siglo VIII, después de la condena de la herejía iconoclasta, se comenzaron a fijar allí los iconos y a hacerlo más alto. Así con los siglos se creó el iconostasio, que consta de varias filas de iconos, distribuidos según un plan fijo.

El iconostasio tiene tres puertas que conducen al altar. La central - Puerta Real o Puerta Santa (por ella invisiblemente el Rey Celestial, el Señor mismo entra (penetra durante la celebración de los...) dentro los Santos Sacramentos), y dos puertas laterales. Del lado derecho "la puerta sur," y del lado izquierdo - "la puerta norte." En la Puerta Real se representan la Anunciación (a la Madre de Dios) y los 4 Evangelistas: Mateo, Marco, Lucas y Juan. En las puertas laterales se representan - los (santos) arcángeles Miguel y Gabriel. Al lado derecho de la puerta Real se encuentra siempre el icono de Nuestro Señor Jesucristo y al lado izquierdo - el de la Santísima Madre de Dios. A la derecha del icono del Salvador se coloca el icono del Patrono (la advocación en honor de quien se ha erigido el templo) .

Sobre la Puerta Real siempre se encuentra el icono de la Santa Cena , que nos recuerda el Sacramento principal que se realiza en el Templo: la Eucaristía . En la fila inferior del iconostasio se colocan los iconos de los santos más venerados (san Juan Bautista, san Nicolás y otros). Los iconostasios generalmente tienen varias filas. En la segunda fila están los iconos de las 12 Fiestas Principales , en la tercera fila los Apóstoles, en la cuarta - los Profetas . La parte superior se corona con la cruz.

El iconostasio se edifica sobre la parte mas alta (solea), que se asigna para los participantes en el Oficio Divino. La parte central de la solea, delante de la Puerta Real, se llama ambón . El ambón el diácono (canta las letanías y lee) pronuncia las oraciones (letanías) y lee el Evangelio. También aquí los fieles suben para recibir el Sacramento de la Comunión. Por los lados de solea se encuentran los "cleros" , destinados a los lectores y cantores. En los cleros" están colocados unos iconos sobre tela , fijados en astas de madera (jorúgvi), que se usan como estandartes y son llevados durante las procesiones como insignias eclesiásticas.

El Altar o Santuario es la parte más sagrada del templo. En el centro del altar esta puesta la Santa Mesa, una mesa cuadrangular, especialmente consagrada , en la cual se realiza el Sacramento de la Eucaristía . Está cubierta con ornamentos sagrados y sobre ella se colocan la Cruz (Cruz manual), el Evangelio, el antimensio y los cofres (tabernáculos) especiales destinados a guardar la reserva de los Santos Dones. Un cofre está destinado a guardar los Dones en la Liturgia de Presantificados . Otro pequeño cofre se usa para llevar los Santos Dones para la comunión de los enfermos en sus casas o en los hospitales.

El Antimensio es un paño de seda, en el cual se encuentran representados el entierro de Jesucristo en la tumba y las insignias de la Pasión del Salvador: la corona de espinas, la lanza, la esponja, la columna de flagelación, los clavos y otros. En él se indica para qué iglesia, cuándo y por que Obispo ha sido consagrado. En el revés del antimensio se cose una bolsita con reliquias de los santos o mártires, siguiendo la tradición de los primeros cristianos, que realizaban la Liturgia sobre las tumbas de los mártires. Sin el antimensio, consagrado por el Obispo, no se puede oficiar la Liturgia. Para su mayor protección el antimensio se envuelve en otro paño de seda (eilêton).

Detrás de la Santa Mesa se encuentran la Cruz y el candelabro de siete brazos.

En el ángulo nordeste del altar esta la el Prótesis (o altar del ofertorio) - una mesa destinada para preparar el pan y vino para la realización del Misterio Eucarístico (Sacramento de la Eucaristía). Esta mesa también esta cubierta con ornamentos sagrados . Sobre la prótesis están los objetos sagrados: el Cáliz (potír), en el cual se pone el vino ritual (el "vino de Misa" , o sea, vino confeccionado con un proceso sin tratamientos químicos o aditivos). El Discos - plato o "patena" con pie, con un grabado del Niño Jesús en el pesebre. Sobre el "discos" se coloca el pan ("Cordero de Dios" - un cubo de pan, recortado de la prósfora) para ser consagrado en la Liturgia, y también las partículas sacadas de otras prósforas en honor de la Virgen y de los Santos y en recuerdo de vivos y difuntos, que acompañan al "cordero" pero que no se consagran; el "Asterisco" o "estrella" - son dos laminas, unidas en forma de cruz para que el velo que cubre el discos no toque las partículas de las prósforas; la "Lanza" , un cuchillo con esta forma con el cual se corta el "Cordero de Dios" y las otras partículas de las prósforas; la "Cucharilla" para la Comunión de los fieles; la "Esponja" para secar el Cáliz.

En algunos Templos, además del altar principal, existen altares laterales, adicionales. En ellos se celebran liturgias temprano en la mañana, o algunos oficios menos solemnes.

El altar principal, al cual están dirigidas las miradas de los feligreses se encuentra en el lado este del templo. Desde los tiempos de los Apóstoles es (costumbre) rezar mirando al Este, que simboliza a Jesucristo, Hijo de Dios, que ilumina a cada persona, que llega al mundo. La Liturgia, celebrada en el templo no es de origen terreno, , sino Celestial. A esta conclusión lleva la visión del Apóstol San Juan, el Teólogo, que reveló en el libro del Apocalipsis. En realidad, el oficio celestial, la adoración a Dios, que él ha visto, recuerda en mucho nuestra Liturgia ortodoxa: la Santa Mesa, el candelabro de 7 velas, el incensario dorado con el Cáliz, el Cordero sacrificado en medio de la Santa Mesa, los ancianos en vestimentas radiantes y coronas doradas, de pie ante la Santa Mesa, y más lejos - la multitud incontable de los ángeles y de los santos justos, alabando al Creador (Ap. cap. 4:5; 1 Paralipómenos 24:1-18).

Como en el Cielo, así en el templo ortodoxo el Cordero sacrificado se encuentra en la Santa Mesa - Santo Trono. Lo que ve el Apóstol Juan debajo del Santo Trono: las almas de los sacrificados por la Palabra de Dios, corresponde a las reliquias de los mártires, sobre las cuales en la antigüedad se celebraban Liturgias. Así, viniendo al Templo para la Santa Misa, tenemos que tener plena conciencia, de que tenemos el honor de participar en una magna y misteriosa celebración sagrada . En ella nuestras oraciones se unen con las oraciones de los ángeles y de los santos, que rodean el santo Trono del Rey del Cielo.

El sentido y el propósito

de los servicios sagrados

Una persona con sensibilidad espiritual tiene conciencia de que toda su existencia y los bienes que disfruta de la vida - todos provienen de la benevolencia de Dios. Esta conciencia produce la necesidad de agradecer a Dios. "Bendice, alma mía, al Señor, y bendiga todo mi ser Su Santo Nombre" (Todas las mejores y nobles fuerzas del hombre, que participan en glorificación del Señor). De aquí proviene la glorificación en el templo con la lectura, el canto, la representación de pinturas y otras artes y todo lo que contribuye al digno servicio sacro.

Propósito de la oración: La oración es el diálogo con Dios, parecido al dialogo con la gente. ¿Sobre qué hablamos nosotros con la gente? - Expresamos nuestros pensamientos y sentimientos, pedimos ayuda, escuchando a otros aprendemos, agradecemos, elogiamos o pedimos perdón, Una conversación semejante sucede también en la Casa de Dios. Los elementos básicos de su contenido son los siguientes: a) Agradecimiento y glorificación a Dios; b) Arrepentimiento de los pecados y por incumplimiento de los deberes cristianos; c) Pedido de ayuda, de liberación de las enfermedades, de los peligros, oración por la salvación, oración de unos por otros, por la Iglesia, por el pueblo, por todo el mundo. Un tipo especial de oración por el prójimo es la oración por nuestros difuntos padres y hermanos, pidiendo perdón y consuelo para ellos. En casi en todas nuestras invocaciones vemos la unión de varios tipos de plegarias, o sea de nuestras peticiones a Dios, unidas con el arrepentimiento, el agradecimiento, o la glorificación.

"La propia oración consuela a todos, predispone para el arrepentimiento de los pecados, para la corrección, para la vida de virtud, nos conmueve, nos exige los frutos del arrepentimiento, nos recuerda la muerte y el Juicio Final, presentándonos el temible juicio del Señor para todo el mundo, nos presenta nuestra horrible corrupción, de la cual es imposible librarse sin auxilio del el Salvador, sin la curación de la fe, sin los sacramentos de la Confesión y la Eucaristía, sin el ayuno y las lágrimas, sin esfuerzos de mortificación del cuerpo, sin las limosnas. El Oficio Sagrado enseña, consuela, alimenta y fortifica las almas cristianas. El eleva y alegra el espíritu. Es un tesoro celestial sobre la tierra, que nos ha sido dado por nuestro misericordioso Señor y Redentor; es un tesoro de todos los bienes, de todas las gracias del Espíritu Santo, un depósito de todas las fuerzas necesarias para llevar una vida virtuosa, cuyo ejemplo tenemos en personas dignas de imitación - los santos, como San Nicolas, San Jorge, San Serafin, san Juan de Kronstadt, y otros. Pidiendo ayuda a Dios, también les pedimos orar por nosotros a los santos de Dios, los que están mas cerca de El que nosotros mismos.

El significado de la cruz

La Cruz es el símbolo de la victoria del Bien. Con sus sufrimientos sobre la Cruz, nuestro Salvador lavó los pecados humanos, venció al diablo, derrotó la muerte y abrió para los hombres el camino a la vida eterna. La Cruz testimonia el amor sin fin de Dios a la humanidad pecadora. Pero la Cruz es algo mucho mas grande que un símbolo: la Cruz posee una fuerza espiritual.

Con el signo de la Cruz se efectúan todos los sacramentos en la Iglesia: la santificación del agua, la entrega de la Gracia del Espíritu Santo en la Confirmación, la transformación de pan y vino en Cuerpo y Sangre de Cristo en la Eucaristía etc. Al persignarse con la Cruz, el creyente atrae la renaciente fuerza de los redentores sufrimientos del Dios-hombre. Con la Cruz se santifica el aire, el agua y toda la naturaleza. Los espíritus caídos tienen miedo de la cruz y escapan como insectos del fuego.

La veneración de la Cruz por los cristianos asciende al primer siglo. En el II y III siglo la veneración de la Cruz se hizo tan difundida, que los paganos llamaban a los cristianos "adoradores de la Cruz." El signo de la Cruz lo encontramos en los antiguos monumentos cristianos y en las catacumbas.

Por celestial revelación el emperador Constantino el Grande, siendo todavía pagano, grabó sobre las banderas de su ejercito el signo de la Cruz y, gracias a esto, venció al enemigo de los cristianos - el emperador Majencio, que tenia un ejército mucho mas grande. Tomando la conciencia de esa milagrosa ayuda en la guerra contra Majencio, Constantino el Grande se hizo protector de los cristianos. Gracias a esto, la fe cristiana, perseguida anteriormente, comenzó a tomar fuerza en diferentes países del Imperio Romano. Desde aquellos tiempos comenzaron a adornar los templos con las cruces, tanto afuera, como adentro. Durante el Bautismo al recién bautizado le ponen una crucecita para llevarla siempre en el pecho, como sello de Dios, para defensa contra toda maldad.

Los Santos Padres de la Iglesia escribieron mucho sobre la magnifica fuerza de la Cruz del Señor. Explicando las Sagradas Escrituras, ellos vieron prototipos de la Cruz en varios acontecimientos bíblicos: en la unción de puertas con la sangre del cordero pascual, en la serpiente de bronce , alzada en desierto por Moisés (Ex. 12:7-13; Num. 21:8-9), en la marca de los justos con una misteriosa escritura sobre la frente (Iez. 9:4; Ap. 7;3, 9:4,14:1). Los cristianos ortodoxos se distinguen de otros cristianos, persignándose. Pero no todos lo hacen de igual manera: unos se persignan con fe y como corresponde, otros lo hacen con apuro y negligencia. Mejor persignarse menos veces, pero bien. Lo correcto es persignarse con la mano derecha, unidos tres dedos juntos (pulgar, índice y tercero), lo que simboliza la Santísima Trinidad. Los dedos anular y meñique se doblan hacia la palma, como símbolo de las dos naturalezas de Señor Jesucristo - divina y humana.. Los dedos se colocan primero sobre la frente (para santificar nuestra mente), abajo del pecho (para santificar nuestros sentidos interiores) y después en el hombro derecho e izquierdo (para tener fuerzas espirituales y físicas).

Se debe hacer signo de la cruz al entrar al templo, durante las oraciones, delante los iconos a los que rezamos, también en los momentos importantes de la vida, en peligros y aflicciones. Se debe recordar que el signo de la Cruz atrae sobre nosotros la fuerza Divina y al mismo tiempo rechaza las malas influencia de los demonios.

Notas de la Cruz ortodoxa rusa: A la presentación rectangular de la Cruz, los rusos agregan en la parte superior un pequeño travesaño, que recuerda la tablita de la Cruz de Jesucristo, que decía: "Jesús Nazareno, Rey de los Judíos." El travesaño inclinado en la parte baja de la cruz octogonal recuerda a los dos ladrones, crucificados a los lados del Salvador. El ladrón del lado derecho se arrepintió y entro en el paraíso (parte alta del travesaño). El ladrón del lado izquierdo blasfemaba a Cristo y pereció (el travesaño indica el descenso).

Iconos y frescos

Los atributos sustanciales del templo ortodoxo son los iconos y frescos con la representación artística del Salvador, de los Ángeles, de los Santos de Dios y de temas bíblicos. Los iconos hacen recordar a Dios y sus hechos misericordiosos sobre el mundo celestial. Ellos transmiten en pinturas lo que la Sagrada Escritura describe con palabras. Estas santas representaciones crean en el templo disposición para la oración. Sin ellos, el templo seria parecido a un salón para reuniones laicas.

Orando ante el icono, se debe recordar, que estamos orando al Señor, a la Virgen o al santo que está representado y no a la sustancia del cual el icono esta hecho. Todo lo que vemos y oímos influye sobre nuestros pensamientos y ánimo, - así es nuestra naturaleza . Por eso es mas fácil para nosotros concentrarnos en oración, cuando vemos la imagen de Dios, que cuando tenemos delante los ojos una pared o algo que no se refiere a la oración. Los protestantes (los luteranos y muchos otros) condenan el uso de los iconos, refiriéndose al 2do mandamiento del Antiguo. Testamento., que prohíbe el servicio a los dioses falsos. Ellos comprenden equivocadamente este mandamiento. Nosotros sabemos por la historia sagrada, que Señor, prohibiendo la adoración a los ídolos, al mismo tiempo mandó a Moisés colocar querubines de oro sobre la tapa del Arca del Testamento, donde prometió aparecérsele : "Harás dos querubines de oro...en los dos extremos del propiciatorio... Y allí me declararé a ti, y hablaré contigo desde sobre el propiciatorio de entre los dos querubines..." De la manera semejante en el templo de Salomón, en el sitio hacia donde miraban rezando los sacerdotes, se encontraban dos esculturas e imágenes bordadas de los querubines (Ex. 25:18-22, 26:1-37; 3 Rey. 6:27-29). En el reconstruido templo de Jerusalén que también contenía semejantes querubines - iban a rezar nuestro Señor Jesucristo, sus apóstoles y los primeros cristianos.

El icono mas antiguo es uno de Jesucristo llamado "no hecho con manos humanas" . La leyenda cuenta que, el Señor envió al enfermo príncipe Aggar de Edesa la imagen de Su Santa Faz, que fue milagrosamente estampada sobre una tela. Después de rezar ante esta Imagen, Aggar sanó de la lepra. El evangelista Lucas, siendo también pintor hizo varios retratos de la Santísima Virgen María, los cuales sirvieron de ejemplo para los iconos de Ella (muchos de los cuales han sido milagrosos). Los antiguos sitios de oración de los cristianos, las catacumbas, hasta nuestros días conservan las imágenes sagradas de aquellos tiempos. Estas se distinguen por su gran simbolismo en comparación con los iconos actuales. Pero la idea es la misma: recordar a Dios.

Entre las antiguas representaciones se debe mencionar el Cordero - símbolo de Señor Jesucristo, sacrificado por la gente; al león - símbolo de Su poderío; el pez, porque su nombre en griego contiene los iniciales de Jesucristo, Hijo de Dios; el ancla - signo de la esperanza cristiana; la paloma - símbolo del Espíritu Santo; el ave fénix y el gallo - símbolos de resurrección; el pavo real - símbolo de la inmortalidad; el racimo de uva - y la cesta con pan - símbolos de la Comunión, etc. Se encuentran en las catacumbas composiciones mas complicadas, que se refieren a los acontecimientos bíblicos y las parábolas Evangélicas: Noé en el arca, la adoración de los Reyes, la resurrección de Lázaro, de profeta Jonás en la ballena, Moisés recibiendo los Mandamientos escritos sobre tablas de piedra, la parábola del sembrador, la de las diez vírgenes y otras. Con los siglos estos antiguos símbolos cristianos y las composiciones se tornaron mas artísticos y variados.

En los iconos Dios se representa en el modo como El se hacia ver a la gente. Así, por ejemplo, la Santísima Trinidad se representa como tres peregrinos-ángeles, sentados ante la mesa, como la vio Abraham. En otros iconos cada persona de la Trinidad tiene su propio símbolo gráfico . Dios Padre - como anciano, tal como apareció a los profetas Isaías y Daniel. Jesucristo - como hombre, como era El en la tierra: o Niño en brazos de la Virgen María, o bien enseñando al pueblo y haciendo milagros, también en la Transfiguración o sufriendo en la cruz, en la tumba, resucitado o ascendiendo al cielo. Dios Espíritu Santo se representa como paloma (así se apareció Él durante el bautismo del Salvador en el Jordán), o como lenguas de fuego (así descendió Él visiblemente sobre los apóstoles en la fiesta de Pentecostés).

Los iconos deben diferenciarse de los cuadros comunes o fotos. Las imágenes de ellos deben ser adecuados a la tradición, elaborada durante los siglos. El icono recién escrito debe ser santificado en el templo y rociado con agua bendita. Así se torna en objeto sagrado por medio del cual obre la gracia del Espíritu Santo. Es sabido de muchos iconos milagrosos, de los cuales suceden múltiples sanaciones. Entorno de la cabeza del Salvador y los santos de Dios se dibujan aureolas - un circulo dorado, que se llama nimbo. El nimbo simboliza la gracia de Dios que reposa sobre el representado.

El esplendor de la luz de Dios, generalmente invisible para el ojo material, a veces por la voluntad de Dios se hace visible a la gente. Así, por ejemplo, el profeta Moisés tenía que cubrir su cara con paño, para no cegar a la gente con la luz, que emanaba de su cara. Los apóstoles fueron dignos de ver el esplendor de la Divinidad de Cristo en el monte Tabor.

La cara de san Serafín durante la conversación con Motovilov resplandecía como el sol. Motovilov testifica que le era imposible mirarlo en la cara. Semejantes descripciones se puede leer también el la vida de muchos otros santos. En el nimbo de Jesucristo generalmente se escriben letras en griego ***, lo que significa "El que existe," porque Él , como Dios, existe eternamente. Encima de la cabeza de Virgen María se escribe en griego *** - Madre de Dios.

Los ciclos de los oficios servicios

y las figuras eclesiásticas los tipos eclesiásticos

a) El ciclo anual

Cada día del año se dedica a la memoria de algunos santos y también a los acontecimientos sacros, fiestas. Existen fiestas fijas, las cuales siempre se festejan en las mismas fechas: la Navidad (con su precedente ayuno Navideño), la Asunción de la Virgen (con ayuno previo). Además existen fiestas móviles, que cambian de fecha cada año. Son las fiestas unidas con Pascua, como el Domingo de Ramos, la Ascensión del Señor y Pentecostés.

Pascua es una fiesta cristiana de máxima alegría. Es la "fiesta de las fiestas y el festejo de los festejos." Señor Jesucristo resucitó de los muertos al día siguiente de la Pascua judía, la cual en el año de su crucifixión cayó en día sábado. Como la Pascua del Antiguo. Testamento. se festeja según el calendario lunar y todos los años cae en distintas fechas, así la Pascua cristiana del Nuevo Testamento se festeja de acuerdo a los cálculos del Viejo Testamento. El primer concilio Ecuménico designó festejar la Pascua cristiana siempre aparte de la de los judíos, y siempre en el primer domingo después de luna llena primaveral. Existen tablas de Pascua (pascalias), donde se indica la fecha de Pascua para cada año. La pascua mas temprana puede ser el 4 de abril (22 de marzo según calendario juliano) y la mas tardía el 8 de mayo (25 de abril). 7 semanas antes de Pascua comienza el gran ayuno (Cuaresma).

Cada domingo de Cuaresma se dedica a un suceso especial. Una semana antes de Pascua se celebra el Domingo de Ramos, 40 días después de Pascua se celebra la Ascensión del Señor, y diez días mas tarde - Pentecostés, la Trinidad (el Descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles). Esta es la lista de las 12 fiestas principales, con sus fechas según el calendario nuevo (gregoriano):

La Natividad de Jesucristo - 7 de enero

Epifanía-Bautismo del Señor - 19 de enero

Presentación al Templo del Señor - 15 de febrero

La Anunciación de la Ssma Virgen -7 de abril

Entrada del Señor a Jerusalén (Domingo de Ramos) ultimo domingo antes de Pascua

Pascua de Resurrección

Ascensión del Señor - 40 días después de Pascua

El descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles (Pentecostés, el día de la Ssma. Trinidad) - 50 días después de Pascua

Transfiguración del Señor - 19 de agosto

La Dormición (Asunción) de la Madre de Dios -28 de agosto

Natividad de la Ssma Virgen - 21 de septiembre

Exaltación de la Cruz del Señor - 27 de septiembre

La entrada al templo de la Ssma Virgen Maria - 4 de diciembre

Después de la fiesta de la Ssma Trinidad comienza a alternarse de manera los "8 tonos" - en el canto y en las lecturas diarias de las epístolas y del Evangelio.

B) Ciclo semanal de los servicios eclesiásticos, (que existe además del anual): depende del acontecimiento sagrado, o el santo al que se dedica cada día de la semana. Así, el día domingo se dedica a la Resurrección de Jesucristo, el lunes - a los ángeles; el martes - a los profetas con san Juan Bautista a la cabeza; los miércoles y viernes - a la conmemoración de la pasión del Salvador en la Cruz (son días de ayuno): el miércoles Judas de Iscariote traicionó a Jesucristo a los sumos sacerdotes judíos, además el miércoles se conmemora a la Madre de Dios, El jueves se recuerdan los santos apóstoles y sus sucesores (los obispos), entre los cuales San Nicolás, el Milagroso se venera muy especialmente. El sábado se recuerdan los santos monjes, los mártires y todos los santos, y también todos los difuntos. (En el lenguaje eclesiástico eslavo el nombre actual de la semana "nedelia" significa el domingo, "día sin quehaceres mundanos," y los 7 días de la semana se llaman "sedmiza," o sea "grupo de los 7."

C) Los ciclos diarios de los servicios eclesiásticos.

Siguiendo la tradición bíblica, el día se comienza en la tarde ("Y atardeció y amaneció: día primero," Génesis 1:5). Por eso el primer servicio del día eclesiástico - es el de "Vísperas" . El total de los servicios durante las 24 horas son 9:"Víspera," el "oficio de Medianoche," los "Maitines," las "Horas" (1ª, 3ª, 6ª, y 9ª) (Prima, Tercia, Sexta y Nona) y la Divina Liturgia. Estos oficios en su totalidad se cumplan en los monasterios y en algunas catedrales muy concurridas.

"Vísperas" es el oficio en el final del día, al atardecer, En ella los fieles agradecen al Señor por el día pasado y piden Su bondad para la Tarde. (Povecherie - son oraciones antes de acostarse, pidiendo a Dios perdón por los pecados y la defensa del diablo durante la noche).

El "Oficio de Medianoche" es de carácter monástico, en recuerdo de oración del Salvador en Getsemaní. Las oraciones de medianoche llaman a velar y estar siempre preparados para el día del Juicio Final, que llegará de súbito, como el Novio en la de medianoche. (Parábola de las 10 vírgenes).

Los "Maitines" - se celebran en la madrugada antes de la aurora. En el agradecemos a Dios por la noche pasada y pedimos ayuda para el día venidero.

La "Horas" - son oficios muy cortos, que se leen en transcurso del día, sin canto. (La hora "Prima") La 1ª hora corresponde a las 7 de la mañana, porque en antigüedad la antigüedad las horas se contaban desde la salida del sol. En la hora 3ª (hora "Tercia") (9 de la mañana) se recuerda el descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles. El la hora 6ª (hora "Sexta") (12 del mediodía) - la crucifixión de Nuestro Señor Jesucristo. En la (hora "Nona") 9ª (3 de la tarde) - la muerte del Salvador en la Cruz.

El oficio mas importante, la Liturgia (Misa) - se celebra antes del mediodía. En la Liturgia ante la mirada espiritual del orante se presenta toda la vida terrenal del Salvador. Sobre todo la Santa Cena, cuando el Señor estableció el sacramento de Comunión. En este Sacramento sucede un milagro: el Espíritu Santo desciende sobre el pan y vino y los trasmuta. El pan se convierte en verdadero Cuerpo de Cristo y el vino del cáliz - en la verdadera sangre de Cristo. En los monasterios antiguos todos los oficios se celebraban en su tiempo indicado. Después, en las parroquias, para la comodidad los oficios fueron unidos en dos grupos: el de la tarde y el matutino. En el oficio de la tarde entraron las Vísperas, Maitines y la 1ª hora. En el matutino - 3ª y 6ª hora y Liturgia. En las parroquias se omiten los otros oficios.

En la víspera de las fiestas y de los domingos el oficio de la tarde se celebra con mas solemnidad y se llama (vigilia) trasnoche, o sea - toda la noche, en recuerdo de los tiempos antiguos, que el servicio duraba toda la noche y terminaba en la mañana con la Liturgia.

Los rangos

del sacerdocio

Los apóstoles establecieron 3 (órdenes) rangos de jerarquía sacerdotal: el obispo, el presbítero o sacerdote y el diácono. Ellos reciben la Gracia del Espíritu Santo para servir a la Iglesia. La ordenación se recibe por manos del Obispo, impuestas para ordenar a los sacerdotes y diáconos.

Los Obispos reciben el máximo grado de la gracia. Los obispos son todos iguales en el grado de gracia, pero por sus obligaciones administrativos se dividen en obispos, vicarios, arzobispos, metropolitanos y patriarcas. A los obispos, además de la celebración de todos los oficios y la predicación propagación dela palabra de Dios, les pertenece el derecho de ordenar, de consagrar el Miron (el Santo Crisma), los antimensios y los templos, y dirigir los asuntos en las parroquias subordinadas. Los candidatos a obispos se escogen únicamente de entre los monjes.

Los Sacerdotes (en griego ieréi) reciben la gracia para celebrar, con la bendición de su obispo, los oficios eclesiásticos y los sacramentos (excluyendo la ordenación), predicar la palabra de Dios y dirigir los asuntos en su parroquia. Los sacerdotes de mas rango se llaman protoierei. Los sacerdotes monjes se llaman hieromonjes, más alto rango es igúmeno (superior monástico) y mas alto aun - archimandrita (abad mitrado).

Diácono en griego significa servidor. Los diáconos ayudan a los obispos y sacerdotes, pero por su propia cuenta no pueden oficiar. El servicio de diácono adorna el oficio, pero no es obligatorio y algunos templos no tienen diáconos. El primer diácono, que sirve al obispo se llama protodiácono , o si es monje -archidiácono.

En el oficio también toman parte el lector, quien lee las oraciones y salmos y además puede cantar en el cleros. Muchas veces en el cleros ayudan los feligreses, que saben cantar y leer los textos. El coro con su director ayudan a la solemnidad de los oficios.

El clero del Templo junto con los feligreses forman una familia espiritual - la pequeña iglesia. Todos los miembros de esta iglesia deben tener una meta: salvar su alma y ayudar a la salvación de otros. Los miembros fijos de tal o cual templo se llaman feligreses. En su templo ellos se confiesan y reciben la Comunión, se casan, aquí traen a sus hijos para bautizarlos y a los difuntos para el servicio de despedida antes del entierro.

Cada cristiano ortodoxo debe ser feligrés de algún templo, considerarlo como su casa sagrada principal, preocuparse de su bienestar, y también por el sostenimiento económico de las personas, ocupadas en el servicio del templo.

Las vestiduras sagradas.

Para oficiar las misas el clero se viste en vestiduras sagradas, adornadas con cruces.

Las vestiduras del diácono: estijarion (túnica), orarion y sobremangas o puños. El Estijarion es una vestimenta larga, abierto arriba para la cabeza y con las mangas amplias. Este tipo de vestimenta pueden llevarla los monaguillos y los salmistas .

El Orarion - es una banda larga y ancha de la misma tela del estijarion y se usa sobre el hombro izquierdo encima del estijarion. Las Sobremangas o puños se ponen en las muñecas para mayor comodidad durante el oficio.

Las vestiduras del sacerdote: Túnica, Epitrajilio, cinturón (faja), sobremangas y felonio. Túnica - es una especie de estijarion. Se hace de la tela fina con las mangas estrechas y tirillas con las cuales se fija al puño. Encima de la túnica se pone el felonio.

Epitrajilio (estola) es semejante al orarion del diácono pero rodea el cuello y sus dos puntas descienden por delante sobre el pecho hasta muy abajo ; para mayor comodidad las dos partes delanteras están unidas con botones. Sin el Epitrajilio el sacerdote no puede oficiar ningún oficio divino, como el diácono sin el orarion. El ceñidor o faja se pone encima del epitrajilio y de la túnica para tener mas libertad de acción durante el oficio. El Felonio se pone encima de otras vestiduras. El Felonio es largo y ancho, sin mangas, tiene arriba una abertura para la cabeza y adelante un gran recorte para dar libre acción a las manos. Por su aspecto el felonio nos recuerda aquel manto escarlata, el cual le echaron encima al Salvador durante su pasión. Encima de felonio el sacerdote tiene puesta una cruz pectoral. Algunos sacerdotes, con los años reciben condecoraciones: la skufia (un birrete violeta, en forma de cono); la sobre-cadera (un paño rectangular que cuelga sobre el lado derecho); el kamilavka - un gorro especial; la cruz de oro; la Pálitza - rectángulo de tela dura con forma del rombo, que queda suspendido a la altura del muslo derecho y representa la Espada del Espíritu Santo, "la cual es la Palabra de Dios..."

Las vestiduras del obispo (arzobispo): La túnica, el epitrajilio, las sobremangas y el ceñidor , como los de sacerdote; pero en lugar del felonio, los obispos se ponen "Sakkos," una dalmática parecida al estijarion, pero acortado abajo y con las mangas mas cortas. Por encima del sakkos los obispos llevan elomoforion (estola episcopal) que es una pieza larga y ancha, adornada con las cruces, puesta sobre los hombros, cayendo una parte hacia adelante y la otra, pasando el hombro izquierdo, queda hacia atrás. Sin el omoforion el obispo no puede oficiar ningún oficio divino: esta vestidura le recuerda, que el debe preocuparse para salvación de los extraviados, como el buen Pastor Evangélico, quien, al encontrar a la oveja perdida, la lleva a la casa en sus hombros. En el muslo derecho el obispo pone la pálitza - pieza en forma de rombo. En el pecho por encima del sakkos, además de la cruz, el obispo lleva la Panagía - pequeño icono ovalado o redondo del Salvador o de la Madre de Dios, generalmente adornado con piedras preciosas.

Durante el oficio los obispos usan un bastón - el Báculo Pastoral, como símbolo de la máxima autoridad pastoral. En el oficio divino en el templo el obispo tiene puesta la Mitra, que es como una corona en la cabeza, adornada con iconos y piedras preciosas. Debajo de los pies, durante el oficio, al obispo le ponen alfombrillas redondas con la imagen del águila, que vuela sobre la ciudad.

El color de las vestiduras corresponde a las fiestas y periodos del calendario eclesiástico. La mayor parte del año se usan vestiduras doradas. En las fiestas en honor de la Virgen - azul celeste. En periodo de Pascua o de Navidad - blancas. Durante Cuaresma, los días de semana y en la Semana Santa - negros. En los sábados y domingos de la Cuaresma - rojos. En Pentecostés y el Domingo de Ramos - verdes.

La bendición del sacerdote.

Los obispos y los sacerdotes son portadores de la gracia Divina. Ellos han sido llamados para educar y consagrar a los creyentes e invocar la bendición de Dios sobre ellos. Todavía en los tiempos del Antiguo. Testamento. Dios ordenó a los sacerdotes: "Bendicen a los hijos de Israel, diciéndole : Que Dios te bendiga y te ayude... que invoquen así Mi nombre sobre los hijos de los israelitas y Yo los bendeciré" (Num. 6:23-27). La fuerza espiritual mas grande todavía les da a los creyentes la bendición sacerdotal del Nuevo Testamento. Bendiciendo, el sacerdote sigue el ejemplo del Salvador, Quien, abrazando a los niños, impuso sus manos sobre ellos, y los bendijo (Mc. 10:16; Luc. 24:50).

Cuando el sacerdote bendice en forma de la cruz, pone los dedos de tal manera que representan las iniciales del nombre el Señor -XP (Jesús-Cristo) . Al recibir la bendición se pone la palma de mano derecha sobre la izquierda hacia arriba y se pide: Bendíceme, Padre (o Bendíceme, Señor,). Esa bendición se debe recibir con plena fe de obtener la gracia de Dios, y es costumbre besar la mano del que bendice, como si fuera la mano invisible del Salvador.

Velas y prósforas

Todo lo que tenemos y de que disfrutamos - es un don de Dios. De aquí resulta el deber natural para agradecer a Dios. Desde los tiempos inmemorables la gente expresaba su agradecimiento a Dios en forma de sacrificios de sus frutos y rebaños. La Palabra de Dios educaba a los antiguos judíos: "Llevarás a la casa de tu Dios, las mejores primicias de tu suelo" (Ex. 23:19). Cuando iban al templo, había que llevar sin falta algo para agradecer a Dios, como dice Señor: "Nadie se presentara delante de Mi con las manos vacías" (Gen. 4;2-4; Ex. 23:15-19; Num. 15:18-21; Lev. 223;34-40; 1 Cor. 16:27).

De igual manera nosotros, cuando pedimos a Dios en el templo los diferentes dones y ayuda, no debemos quedarnos estériles e ingratos. Nuestras oblaciones van para la manutención y el embellecimiento del templo, para ayuda a los clérigos, que dedican su vida para servir a Dios y al prójimo, y también para la ayuda a los necesitados, que piden ayuda a la Iglesia. En los tiempos de los Apóstoles, los cristianos llevaban a la iglesia óleo, vino, incienso y la cera, que son necesarios para los oficios divinos. También la miel, distintos productos y donaciones para el "ágape" cena de caridad (cena en la cual los cristianos acomodados traían comida para los creyentes , sobre todo para los miembros pobres de la comunidad y los necesitados. Paulatinamente, estas donaciones se concretaron fundamentalmente en dos - las velas y las prósforas.

La vela expresa el calor de nuestra fe. La prósfora se entrega, como oblación a Dios, para recordatorio de los familiares y conocidos, cuyos nombres se anotan en forma completa, pero sin apellidos.

Libros de Oficio

Todos los Oficios Divinos de la Iglesia Ortodoxa tienen sus partes invariables y variables, además están las partes destinadas a los celebrantes y las que usa el Lector y el Coro, no pudiendo reunirse todo esto en un solo libro. A continuación nombraremos algunos de los más usuales:

El Libro de los Oficios que contiene el Liturgicón y los Formularios de las Vísperas, de los Matutines y diversas variaciones de éstos Oficios, para los Ministros celebrantes. (Permanece en el Santuario).

Oktoij contiene las partes variables según los ocho tonos, para los Domingos y para toda la semana.

Minea de todo el año (12 libros) que contienen las partes variables de acuerdo al santo del día de todo el año. Faltando una tal Minea en la Iglesia, se usan los formularios comunes a grupos de Santos (e.d. para todos los Apóstoles, Profetas, Mártires, etc.) incluidos casi siempre en el "Libro de las Horas."

Minea de las principales fiestas del año (también incluida en la Minea General de todo el año).

Triod de la Gran Cuaresma - Libro que contiene las partes variables que se intercalan en los Oficios Divinos del período de la Gran Cuaresma.

Triod Colorada - Libro que contiene las partes variables del período de los cincuenta días que comienza con Pascua y terminan con Pentecostés (incl. las dos fiestas) y también los dos domingos subsiguientes al Pentecostés.

Libro de las Horas - contiene además de las horas, las partes invariables (para todo el año y para la Gran Cuaresma) de todos los Oficios Divinos del Ciclo 24 horas para a uso del Lector y del Coro. Para mayor comodidad a este libro se le agrega casi siempre: el Oktoij Dominical y la Minea común de Santos.

Trebnik - Libro para los Oficios especiales, particularmente pedidos (7 Sacramentos, requiem, tedeum, etc.).

Tipicon - Calendario invariable para todo el año y reglamentos especiales para la celebración de Oficios Divinos.

Inclinaciones

Las "metanías" o inclinaciones de medio cuerpo (tocando el piso con la mano), el arrodillarse , el santiguarse , la elevación de brazos, la inclinación de la cabeza y los besos a los iconos - todo esto es expresión de la conducta cristiana, de la cual apóstol dice: "Ofreced vuestros cuerpos como una víctima viva, santa, agradable a Dios; tal sea vuestro culto espiritual" (Rom. 12:1). Conscientes de nuestro impropio ante Dios, nosotros con humildad nos postramos ante Él . Los inclinaciones pueden ser de medio cuerpo (metanías) , cuando arrodillados tocamos la tierra con la cabeza (proskínesis o postración). Sin embargo, con raras excepciones no se acostumbren rezar en el templo arrodillados, Este tipo de oración es mas adecuado a solas, aparte.

Ayunos

Para la renovación espiritual del hombre ayudan dos hechos: oración y el ayuno. Todos los justos se salvaron no solamente por la oración, sino también por el ayuno. Los cristianos antiguos durante el ayuno o no comían nada, o la comida mas simple: pan y agua. Actualmente los ayunos se volvieron menos estrictos, pero es debido abstenerse de toda clase de carne y de los productos lácteos; de todo tipo de excesos, sino profundizarse en la oración y meditación sobre Dios. El ayuno desarrolla la costumbre de abstinencia, ayuda a refrenar las pasiones, contribuye a fortalecer el espíritu a cuenta de la debilidad corporal.

Los ayunos están establecidos en la antigua Iglesia cristiana según el ejemplo de Jesucristo, Quien ayunó 40 días, y según su mandamiento sobre el ayuno (Mat. 6:16-18). Los ayunos se dividen en ayunos por día y ayunos por periodo. Los primeros abarcan los miércoles y viernes de cada semana con excepción de las "semanas enteras" (cuando hay una celebración importante) Semanas sin ayuno son: la después de Pascua, de la Trinidad, periodo Navideño hasta la víspera de Epifanía, semana del fariseo y antes del Cuaresma Pascual, y algunos durante el año.

Entre los ayunos por período, el principal es de Cuaresma, que comienza 7 semanas antes de Pascua. La ultima semana es la semana de la Pasión, en la cual se recuerdan las pasiones del Salvador. El viernes de la semana de la Pasión se acostumbra de no comer hasta el traslado del "epitafio." Otros periodos de ayuno son: 1) Ayuno de Asunción de 2 semanas (1-15 de agosto). 2) Ayuno de los Apóstoles Pedro y Pablo, que comienza después de la semana entera de Trinidad hasta 12 de julio. 3) Ayuno Navideño - del 28 de noviembre hasta 6 de enero. El ultimo día, la Víspera, es especialmente estricto, se permite comer después de la aparición de la primera estrella.

Las reglas de

conducta en el templo

La santidad del templo exige un comportamiento especialmente respetuoso. Ap. Pablo enseña, que en las reuniones para oración "Hágase todo con decoro y orden." Con este fin están establecidas las siguientes reglas:

Para que la presencia en el templo seria útil, es importante pensar todavía en el camino, que aspiramos presentarse ante el Rey Celestial, ante Quien con trepidación están presentes millares de ángeles y de los santos.

Señor no es severo para los piadosos ante El, pero con misericordia llama a todos, diciendo: "Venid a Mi todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y Yo os daré descanso." Apaciguamiento, fortalecimiento y lucidez del alma - son las metas de ir al Templo.

Se debe venir al templo con ropa limpia y decente, como lo exige el sitio sagrado. Las ; también mujeres deben demostrar modestia cristiana y no tener vestidos demasiado cortos y abiertos, o en pantalones, también quitar la pintura de los labios, para no dejar huellas en los iconos, la cruz y el cáliz.

Al entrar al templo se debe persignarse sin apuro e inclinarse hasta la cintura en dirección hacia el altar, diciendo mentalmente: Dios, ten piedad de mi, pecador; o Dios, purifica a mi, pecador y ten piedad de mi.

Después de eso se compran las velas y se colocan el los candelabros ante los iconos, como su donación a Dios. Si vino temprano en la Liturgia, puede comprar la prósfora y entregar con su lista de nombres por la salud de los vivos, o por el reposo de los difuntos.

Después de besar el icono principal del Templo y otros, con calma, sin empujar a nadie, pase a un sitio donde va a rezar durante el oficio divino. Si está pasando en frente de la Puerta Real, pare para persignarse e inclinarse hacia el trono. La costumbre es que los hombres estén parados del lado derecho, y las mujeres - a la izquierda. Nártex debe quedar libre para poder pasar.

Sin falta se debe venir a la iglesia para el comienzo del oficio divino. Si por algún motivo llega tarde, no hay que estorbar la oración de otra gente. Es prohibido caminar por el Templo durante la lectura del Evangelio, o el canto del himno Querúbico (Himno de los Querubines), o del Canon Eucarístico (desde el himno :Digno y justo es,,, hasta el Himno de la Virgen: "Digno es verdaderamente"), o durante el canto del "Padre Nuestro." Solamente al terminar estas importantes partes del oficio se puede pasar a su puesto en la Iglesia.

A la gente conocida se saluda calladamente con la inclinación de la cabeza, nunca con la mano y no haciendo ningunas preguntas durante el oficio divino. No hay que ser curioso, observando a los que rodean. No se admiten conversaciones ajenas o bromas, lo que es pecado.

En la Iglesia se debe estar parado. Se permite sentarse en el caso de malestar o debilidad física, o a las personas de mucha edad.

Hay que rezar como participante del oficio divino y no solamente como publico presente. Todas las oraciones y cantos oídos que salen de tu corazón también.

A oír las palabras de bendición a todos, como, por ejemplo: "Paz a todos," "La gracia del Señor nuestro Jesucristo" y otras semejantes, se inclina la cabeza sin persignarse, igual para la incensación.

No se debe salir de la iglesia hasta el final del oficio divino, porque es falta de respeto al Templo y distrae a otros de la oración.

Para la Comunión acérquese piadosamente con las manos sobre el pecho en forma de cruz, sin persignarse (para no empujar al Cáliz), con cuidado da el bezo al Cáliz, y después de tomar la "tibieza, regrese a su sitio, agradeciendo a Dios. La mujeres se acercan al Cáliz con la cabeza cubierta y labios sin pintura.

Al ver personas con ropas inadecuadas o violando las reglas, hay que avisar al intendente, pero por su cuenta no hay que decir nada y no llamar atención.

Al salir del templo, persignase y trate de conservar la gracia recibida por el resto del día.

La preparación para

la confesión y la Comunión

"Tomad el Cuerpo de Cristo,

Gustad de la Fuente Inmortal."

La Confesión y la Comunión - dos fuertes remedios para la renovación espiritual. En antigüedad los cristianos comulgaban cada domingo, y se confesaban según la necesidad.

Quien se prepara para recibir la Santa Comunión debe compenetrarse con profunda conciencia de sus pecados y de su insignificancia ante Dios. Debe reconciliarse con todos y cuidarse de los sentimientos de malicia e irritación, contenerse de censurar a otros, de pensamientos impuros, de conversaciones superfluas , abstenerse de vanas y pecaminosas diversiones (televisores, cines, música fuerte) etc. Se debe meditar sobre la grandeza del Sacramento de Comunión, pasando el tiempo, según lo posible, en soledad, lecturas espirituales y meditación.

La persona que desea comulgar, debería la víspera confesarse durante el oficio divino de la tarde. Traer a Dios el sincero arrepentimiento de los pecados cometidos, abrir su alma ante el sacerdote, sin esconder nada, con el firme propósito de corregir su vida. Durante la confesión es mejor no esperar las preguntas del sacerdote, sino decir uno mismo todo lo que pesa en su alma y no justificarse a si mismo, pasando la culpa a otros. Después de la confesión , es necesario tomar la decisión de mejorar y no repetir los pecados cometidos anteriormente.

Antes de la Comunión hay que leer las oraciones preparatorias a , y también con sus propias palabras pedir a Dios la bondad y la renovación espiritual. Para recibir la Comunión hay que estar en ayunas: desde medianoche no se puede comer, beber ni fumar.

Nota: es posible confesarse por la mañana también, pero antes de la Liturgia y no durante ella. Confesarse durante la Liturgia demuestra falta de respeto a la confesión, que será de prisa por falta de tiempo y que además interrumpe la continuidad del oficio divino.

Conclusión

En este folleto hemos presentado la historia de aparición del Templo y su desarrollo, , el significado de los diferentes objetos que hay en él, los principales oficios sagrados, los ciclos diarios, semanales y anuales; hemos recordado las reglas básicas de la conducta en el templo, explicando el significado de la Comunión y como el cristiano se debe preparar a ella.

Ya en el camino hacia la iglesia, nos debemos disponerse adecuadamente y recordar que estamos entrando en un mundo diferente, distinto del mundo común lleno de vanidad y tentaciones. Aquí nos presentamos ante nuestro Creador y Salvador, aquí conjuntamente con los ángeles y los santos le traemos nuestra ofrenda de alabanza y agradecimiento.

Para que nuestra estadía en la Iglesia sea útil para nuestra alma, es necesario concentrarse en el contenido de los oficios divinos, meditar y ahondar en ellos. La oración comunitaria en la iglesia tiene una fuerza de renovación grandísima. Esta oración, dadora de gracia, recibida conscientemente, limpia la conciencia, apacigua el alma, perfecciona y fortalece la fe, enciende el amor a Dios en el corazón.

Así que vamos a valorar nuestra iglesia ortodoxa, como una isla del cielo sobre la tierra pecadora. Vamos a contribuir a su belleza y a la dignidad de los servicios sagrados oficiados en ella. Y el Señor, generoso y misericordioso, nos enviará sus dones espirituales y terrenales, para que nosotros, protegidos con su todopoderosa ayuda, seamos dignos de la vida eterna en su Reino Celestial. . Amén.

Go to the top



El Templo y

Su Estructura



Contenido: Plan general de las basílicas constantinianas. Características y disposición general de las iglesias orientales. El iconostasio. Diakonikon y próthesis. Solea, naves y nártex. La decoración de la iglesia. Simbolismo teológico y litúrgico. El Mobiliario Litúrgico. Los Vasos e Instrumentos Litúrgicos. Los Lienzos Litúrgicos. Vestiduras, Ornamentos e Insignias Litúrgicas. Vestiduras E Insignias Sagradas. Los Libros Litúrgicos.



Las iglesias orientales, de modo especial las de rito bizantino conservan en su plan estructural el modelo de las basílicas constantinianas. Construidas éstas, a su vez, según el delineamiento general de las basílicas profanas, bueno será remontarse a ellas para comprender la disposición y distribución de sus diversas partes.

Eran las basílicas profanas amplios edificios públicos, rodeados de pórticos, donde el pueblo encontraba abrigo para tratar sus asuntos comerciales o judiciales, e incluso para distraer sus ocios.

Su planta, de forma rectangular, se dividía en tres naves por medio de dos hileras de columnas. Dentro de este plano, tres secciones aparecían bien característicamente determinadas: las naves, el transepto -así llamado por hallarse emplazado más allá de la barrera (trans septum) que separaba esta parte de la nave principal de las otras naves y de las dos extremidades de la misma principal- que era el lugar destinado a los juristas, y, finalmente, el ábside, donde se colocaban el tribunal y los asientos para los jueces.

La nave central, más elevada que las laterales, permitía, a causa de su misma elevación, la solución de un doble problema capital: la iluminación del edificio y la visualidad de las galerías erigidas sobre las naves laterales y destinadas a los ociosos y los espectadores. Todo esto por lo que respecta al interior del edificio; en cuanto a su exterior, las basílicas profanas se caracterizaban por su extrema sencillez. Puede decirse que todo adorno quedaba reducido a una simple ventana de forma circular (óculus) abierta en el frontispicio, correspondiente al encuadramiento de las vertientes de la. techumbre, y al pórtico,levantado delante de la fachada, que daba una nota de solemnidad al lugar de acceso.

Tal era, en esquema, el plan estructural de la basílica, conforme al cual se erigieron las antiguas basílicas cristianas, comúnmente llamadas constantinianas, y cuyo delineamiento, en lo esencial, es fácil descubrir en las iglesias orientales antiguas y modernas.

Plan general

de las basílicas constantinianas

La distribución de las basílicas constantinianas, aun siendo subsidiaria en lo esencial de las basílicas profanas, cuya estructura general reproduce, recibieron sin embargo su característica peculiar del nuevo uso a que se las destinó, a saber, las celebraciones del culto litúrgico.

En el fondo del ábside, un trono de mármol blanco (thronos o cathedra) señalaba el lugar del obispo, presidente de la asamblea litúrgica. En derredor suyo se colocaban los sacerdotes formando el llamado presbyterium (asamblea de ancianos) y que los griegos denominan synthronon. Los clérigos inferiores ocupaban el transepto, y allí cantaban y salmodiaban, alternando a dos coros, de donde el nombre de choros dado a este lugar. En la parte superior de éste se colocaba el altar; y a derecha e izquierda se elevaban dos tribunas o ambones desde los que se leía la Epístola y el Evangelio. Las naves laterales estaban destinadas a los fieles: la derecha a los hombres y la izquierda a las mujeres. La nave central quedaba libre, con el fin de permitir los movimientos del clero. En el extremo de esta nave más cercano al coro, denominado solea o liminar, recibían la comunión aquellos a quienes la entrada en el coro les estaba prohibida. Esto explica el que dicho lugar estuviera más ricamente pavimentado que el resto de la nave. Las galerías superiores estaban destinadas a las vírgenes y viudas consagradas a Dios, y de ahí el nombre de gineceo con que se las designaba.

El nártex o pronaos, especie de pórtico cerrado, daba acceso al templo por medio de tres puertas correspondientes a las tres naves. Era además el lugar destinado a los catecúmenos y a los penitentes de segunda clase (audientes) hasta tanto fuesen admitidos al bautismo o a la reconciliación, respectivamente

No sin frecuencia, el nártex estaba precedido por un atrio, especie de patio abierto y bordeado de pórticos, en cuyo centro se colocaba una fuente (cantharon, labron, nymphaion, phialla), en la que los fieles lavaban sus manos y rostro en señal de purificación.

En los pórticos de este atrio permanecían los penitentes de la primera clase (plorantes) hasta pasar al grado de audientes. Finalmente, un segundo pórtico (exonartes), especie de peristilo abierto, precedía, en algunos casos, al susodicho atrio. En este nártex exterior debían permanecer los pecadores públicos, separados de la comunión de los fieles.

A todos estos diversos elementos del edificio basilical hay que añadir el secretarium, llamado por los griegos diakonikón, que. corresponde a las sacristías, y el oblationarium o gazophylakión, destinado a depositar las ofrendas de los fieles.

Tal era, en general, la estructura de la basílica constantiniana. Muy pronto, sin embargo, la arquitectura cristiana vio ampliarse su horizonte. A las iglesias de plano basilical se añadieron enseguida los edificios de planta central con domo o cúpula esférica, tales como San Vidal de Rávena, San Sergio de Constantinopla, etcétera. De la combinación de la planta central con la planta basilical surgió un nuevo género arquitectónico: la iglesia de cúpula (tholos, trulos), cuyo máximo exponente fue Santa Sofía de Constantinopla. El desarrollo sucesivo y la adaptación funcional de los diversos elementos condujo al tipo, clásico en Oriente, de la iglesia en forma de cruz griega.

Características y disposición general

de las iglesias orientales

Al hablar ahora de las iglesias orientales, queremos aclarar una vez más que tomamos como modelo la basílica bizantina. A. ello nos mueven dos razones fundamentales: en primer lugar, que, las iglesias de los otros ritos guardan, en general, su misma distribución y estructura; y en segundo término, que sólo las iglesias mayores, de tipo basilical, y no las menores, pueden darnos una, idea clara y completa de esa misma distribución y estructura.

La basílica bizantina ofrece, al que la observa desde el exterior, la forma de un rectángulo con un anexo de forma absidal. Este anexo, colocado siempre en el lado opuesto a la entrada, está dirigido preferentemente, dada la orientación del edificio, hacia el Oriente, quedando, por tanto, la entrada al Occidente. El simbolismo de esta orientación es palmario, como tendremos ocasión de ver.

En cuanto al interior, la semejanza con el tipo basilical común es grande. Dos columnatas y los cuatro grandes pilares que sostienen la cúpula dividen la basílica en sus diversos compartimientos. El área del ábside, casi siempre sobreelevada con relación a la planta del edificio, se extiende en forma de hemiciclo, formando, propiamente, el santuario en el que se colocan el altar y el trono del obispo. Este carácter sagrado del ábside está bien señalado por los diversos nombres con que se lo designa: hagion bema (santo bema), hierateion (sagrario), hagia ton hagion (Santo de los Santos).

El iconostasio

Ya hemos dicho más arriba que el ábside aparece al exterior como un anexo o apéndice del edificio. Pues bien: por dentro se encuentra también aislado del resto del edificio por una especie de mampara fija de madera o mármol, ricamente decorada con imágenes sagradas. Es el comúnmente llamadoiconostasio (eikonostasis). Debemos advertir, sin embargo, que este término no es original, ni tampoco hasta punto oficial que haya desplazado otras denominaciones. Así, por ejemplo, se le da a veces el nombre de katapésmata, indicando que, en su origen, consistía en una gran cortina, recuerdo, a su vez, del velo existente en el templo de Jerusalén. Esta cortina subsiste todavía entre los armenios. El término de cancela (kinklides) con que también se lo designa, pudo ser exacto en otro tiempo en que estaba constituido por una especie de reja, pero ahora resulta del todo inadecuado, ya que más que una reja de separación es un verdadero muro cerrado. Otro tanto cabe decirse de los términos dryphakta y diástyla. El primero indica una barrera de madera y el segundo es una palabra clásica para significar una construcción con columnas espaciadas por una distancia de seis módulos. Es evidente que al denominardiástyla al elemento de que venimos hablando se amplía el significado clásico para designar, simplemente, una barrera construida entre columnas.

En cuanto al nombre iconostasio (eikonóstasis, eikonostasion), su empleo es de fecha más reciente. Es cierto que el término se encuentra ya en Codinus (De officiis aulae byzantinae, c. VI, P. G., t. CLVII, col. 61 D.), pero en sentido bastante diferente. Se trata allí de un pedestal colocado en una sala del palacio para poner sobre él, en la vigilia de Navidad, la imagen del Salvador y otras imágenes. Según H. Brockhaus, el empleo definitivo del término iconostasio para designar conjuntamente el muro que separa el ábside del resto del templo y las imágenes en él colocadas, es de origen ruso. Entre los griegos, según dicho autor, iconostasio correspondería a cada una de las tres partes en que se divide dicho muro, con sus respectivas imágenes; y templon seria el término para designar todo el conjunto.

Conviene advertir que los modernos iconostasios, fruto de una progresiva evolución, están muy lejos de su sencillo delineamiento originario y de evocar la idea exacta de lo que fue en un principio. Parece ser que la excesiva acumulación de iconos fue causa, primero en Rusia y luego en el resto del Oriente, de que la primitiva barrera fuera elevándose más y más hasta llegar a las altas proporciones que caracterizan a los actuales iconostasios.

Mas como se han generalizado bastante ciertas inexactitudes respecto a dicha evolución, será útil dar aquí algunas indicaciones históricas.

"La arquitectura de las antiguas iglesias que se han conservado -escribe S. D. Filimonoff- nos demuestran que los iconostasios, tales como hoy día los conocemos, están lejos de corresponder a una costumbre primordial, y que durante los primeros siglos del cristianismo las iglesias (el autor habla de las iglesias rusas, pero podemos hacerlo extensivo a todas las iglesias orientales) presentaban un delineamiento más conforme con los principios del arte bizantino. Por lo que al iconostasio se refiere -explica Filimonoff-, en un principio consistió en una reja baja o cancela que aislaba el altar. Más tarde, en la edad de oro de Bizancio, la cancela fue sustituida por una barrera baja en forma de columnata y arcadas, que soportaba un entablamiento bastante bajo. En esta forma se conserva todavía en algunas iglesias de la región balcánica pertenecientes a los siglos X al XIII. Dentro de los módulos artísticos de la iglesia bizantina, esta barrera tenía fundamentalmente una función arquitectónica, pero ofrecía, por su parte, un magnífico pretexto para colocar en ellas imágenes decorativas, como se hizo, en efecto. Los iconos portátiles tuvieron también su lugar sobre los pilares de esta barrera. La Pintura, por su parte, constituyó el elemento decorativo de los muros, brillantes con el esplendor de sus frescos y sus mosaicos." ()

Este texto de Filimonoff nos da una idea justa de los principios arquitectónicos y decorativos del arte bizantino; en el que, escultura y pintura se armonizan . Si, para dar cabida al elemento escultural nada se prestaba mejor que la barrera de mármol o piedra de que hemos hablado, sin embargo ésta debía ser baja a fin de no impedir la visión del fondo del ábside en el que resaltaba la maravilla de las obras pictóricas.

Esto nos permite concluir que no puede ser originario del arte bizantino ese tipo moderno de iconostasio, elevado y abigarrado de pinturas. Su origen debe buscarse en una influencia ajena a los cánones artísticos bizantinos. Y como dice Mouratoff: "No es temerario considerar esta revolución introducida en el estilo original como un efecto de la influencia rusa, pues está en la más perfecta armonía con las exigencias de su estética nacional." ()

Parece cierto que el origen exacto de esta innovación hay que buscarlo en Novgorod y en su región, donde aparecieron los primeros iconostasios en madera, a fines del siglo XIV y principios del XV. ¿Cómo, empero, pudo extenderse esta innovación en todo el Oriente? La explicación la da suficientemente el hecho de la creciente influencia de los artistas rusos, junto con una tendencia, popular muy acentuada a la exageración en el culto de las imágenes, que habían sobrevivido a la victoria sobre los iconoclastas.

El iconostasio tiene tres puertas. En el centro, la puerta real o puerta santa, reservada a los obispos y a los sacerdotes oficiantes; los diáconos no pueden franquearla sino en algunos momentos especialmente solemnes, durante el desempeño de su oficio. Si las hojas de las puertas no son suficientemente elevadas para. ocultar totalmente el altar, lo que acontece con frecuencia, entonces se añade una cortina (velothyron) que cierra la parte superior y que solamente se descorre en aquellos momentos, previstos por el ceremonial, en los cuales pueden los fieles ver el altar. A la derecha se halla la puerta diaconal, reservada, como su nombre lo indica, al diácono. A la izquierda, está la puerta común, destinada a los clérigos inferiores.

Diakonikon y próthesis

Las naves laterales, cuando se prolongan más allá del transepto, terminan en absidiolas. Estos no forman capillas laterales, como frecuentemente sucede en Occidente, sino que forman parte del santuario, que está de la parte de allá del iconostasio, y cada uno tiene su destino especial. El de la derecha es elskevophylakión, en dónde se guardan los vasos y los ornamentos sagrados, bajo la vigilancia de los diáconos; de aquí su otra denominación, más frecuente, de diakonikón. La absidiola de la izquierda contiene la próthesis, pequeña mesa, especie de altar secundario, en que se realiza, antes de la misa, la preparación del pan y del vino destinados para el sacrificio: de ahí las denominaciones de paratrapezion (mesa lateral, altar lateral) y proskomide (oblación, ofertorio), con que a veces se la designa.

Si las naves laterales no terminan en absidiolas, en ese caso el diakonikon y la próthesis se hallan dentro del mismo santuario.

No lejos de la próthesis se halla la piscina (thalassidion, thalassa), más frecuentemente denominada khoneuterion, en la cual se deposita el agua de las abluciones, la que ha servido para el bautismo y las cenizas de los objetos benditos, pero que han tenido que ser quemados por hallarse fuera de uso. A veces las piscinas son dos: una en el santuario, la que acabamos de describir, y otra en el nártex, bajo la pila bautismal, cuando ésta es fija. Si, por el contrario, la pila fuere móvil, entonces, después de cada bautismo se va a vaciarla en la piscina del santuario, quedando suprimida la del nártex.

Solea, naves y nártex

Delante del iconostasio, pero sólo en el espacio de la nave central, entre los dos coros, se extiende la solea (del latín solea, solium, solum; los griegos escribían también soleas), especie de plano elevado una o varias gradas sobre el nivel del coro. En la solea se colocaban en otro tiempo los subdiáconos y los lectores, lo que exigía un espacio bastante amplio. En la actualidad, la solea se reduce, con frecuencia, a una simple escalera de mármol colocada delante de la puerta real; allí se colocan los fieles de uno en uno para recibir la comunión.

La parte central de la iglesia, comprendida entre el santuario y el nártex, lleva el nombre de naos o de kyrios naos. En medio del pavimento del coro existe una placa de mármol con la representación de un águila bicéfala: este lugar se denomina aetos y señala el punto en que debía colocarse el trono del emperador. Cuando las iglesias se hallan divididas en tres naves, las dos laterales se denominan klitos o meros. En una de estas naves laterales, la de la izquierda, se colocan las mujeres cuando no existe el gineceo o galería superior colocada sobre esta misma nave. Por lo demás, se deja la más amplia libertad, sobre todo en las iglesias pobres. Cuando éstas tienen una sola nave, como suele suceder casi siempre, las mujeres ocupan el fondo, y los hombres la parte: delantera, cerca del coro. No es raro, sin embargo, ver hoy en día. a hombres y mujeres mezclados.

El doble nártex de las iglesias primitivas apenas si se conserva hoy en día más que en los monasterios. En el interior o esonártex los monjes recitan la mayor parte de sus oficios, reservando el coro solamente para el de Vísperas, Laudes y la Liturgia. Por razón se colocan sillas o escaños en el esonártex, ya que en verdad hace las veces de oratorio monástico.

El nártex exterior o exonártex está destinado a preservar los fieles de la intemperie tanto a la entrada como a la salida los oficios divinos.

No debemos confundir el nártex con el émbolos, pórtico situado a un lado de la iglesia y correspondiente al deambulatorio las iglesias occidentales.

La fachada de las iglesias, de líneas simplicísimas posee una o tres puertas, según el número de naves, que dan acceso al interior. Delante de ella existe, generalmente, un pórtico (proaulia) que recuerda el antiguo atrio.

La decoración de la iglesia

Las iglesias orientales no admiten otra decoración que la pintura y el mosaico. La escultura, al menos la estatuaria, está prohibida, como consecuencia las largas y encarnizadas luchas iconoclastas. Un plan de conjunto, no exento de grandiosidad, dirige la obra decorativa.

La iglesia bizantina de la Edad Media y también un buen número de iglesias más recientes de Rusia, Siria, Egipto, etc., son asimismo libros abiertos que nos hablan a través del lenguaje elocuente de sus pinturas y mosaicos.

Pero no se crea que sólo en la Edad Media se comenzó decorar en Oriente las iglesias. La costumbre es mucho más antigua. Ya en la segunda mitad del siglo IV la historia bíblica aparece reproducida en cuadros sobre los muros de las iglesias y en las miniaturas de los manuscritos. El templo venía a ser un catecismo viviente. Por tal razón, el autor del Tratado sobre las imágenes contra Constantino escribía: "Si un pagano viene y te dice: Muéstrame tu fe..., condúcele a la iglesia y hazle ver la decoración que la adorna. Si él te pregunta: ¿Quién es ese crucificado? ¿ Quién es ese hombre que resucita y que pisa la cabeza de ese anciano?... ¿ No es de la imagen de donde sacarás entonces la doctrina para enseñarle que el crucificado es el Hijo de Dios muerto por nosotros, que ese resucitado ha resucitado a su vez a Adán, y que con sus pies pisa el infierno?..." Estas palabras fueron escritas hacia fines del siglo VIII.

Un siglo después, un discurso de Focio con motivo de la inauguración de la Nueva Iglesia, erigida en el palacio imperial por Basilio el Macedonio, nos permite apreciar más detalladamente la distribución, en cierto modo clásica, de las pinturas y mosaicos, y su doble función: decorativa e instructiva. 'Sobre la bóveda -dice- una figura humana representa a Cristo. Diríase que inspecciona la tierra, que medita su ordenamiento y su gobierno. El artista ha querido expresar de ese modo, por medio de formas y colores, la solicitud del Creador respecto de nosotros. En las pechinas una multitud de ángeles montan guardia alrededor de su Rey común. En el ábside que domina el altar, la imagen de la Virgen brilla en todo su esplendor con sus manos extendidas hacia los hombres en señal de su poderosa mediación... En fin, el coro de los apóstoles, de los profetas y de los patriarcas llena y embellece, con sus venerables figuras, el templo todo..." ()

Por breve que esta descripción resulte, basta para darnos una idea del plan de conjunto que presidía desde entonces toda la obra decorativa de las iglesias bizantinas. La gran figura del Cristo Pantocrátor domina desde la cúpula, rodeado de una corte de ángeles, de profetas, de patriarcas, de apóstoles y de mártires. La Virgen, por su parte, desde la cabecera del edificio, parece recoger las alabanzas de los santos y las oraciones de los fieles para ofrecerlas a su Hijo. Y siendo la iglesia, por sobre todo, el lugar del sacrificio, esta idea viene pronto a plasmarse en el orden decorativo mediante la imagen del Cristo Pontífice, yuxtapuesta a la del Pantocrátor. Un cortejo de espíritus celestes rodea al Sacerdote divino, llevando en sus manos los instrumentos del sacrificio de la cruz y del altar: tal es la representación de la divina liturgia. Las figuras de Abel, Melquisedec y Abraham, como evocación de los sacrificios preparatorios y simbólicos del Antiguo Testamento, junto con las de algunos grandes pontífices de la Nueva Ley (Basilio, Gregorio, Juan Crisóstomo, etc.) y de los diáconos Esteban y Lorenzo, forman la hierática corona de la divina liturgia. Por último, siendo la misa, según el precepto del Salvador, laanámnesis o recuerdo de todos los misterios de su vida, de su muerte, de su resurrección y de su ascensión, se eligen diversos episodios de estos mismos misterios, los que se juzgan más elocuentes, según las fiestas más destacadas presentadas por el calendario eclesiástico. No es raro, por otra parte, ver junto a la representación de los triunfos del Cristo glorioso, el eco de los mismos en la representación de los triunfos de la Iglesia, su Cuerpo místico. Así, con alguna frecuencia, puede contemplarse la escena que reproduce el triunfo de la ortodoxia en los siete grandes concilios ecuménicos y otras parecidas.

Los hechos y los documentos se presentan como prueba irrefragable de que este plan de conjunto se ha fijado después de varios siglos de una tradición firme, y sobre la base de una indisoluble unión entre teología, liturgia y simbolismo A este respecto, resulta sumamente elocuente la obra de Dionisio de Furna:Guía de la pintura (siglo XVIII), reproducción probablemente, de un manual técnico de varios siglos de anterioridad, en el que se detallan las reglas de arte que deben regir la decoración pictórica de los diversos monumentos.

Simbolismo teológico y litúrgico

En la iglesia tipo de la obra de Dionisio de Furna, uno de los rasgos sobresalientes lo constituyen los diversos aspectos en que Cristo aparece representado Cristo Pantocrátor, Cristo Pontífice, Cristo Ángel del gran consejo, Cristo Vid mística, etc.

A nadie se le escapa la riqueza simbólica de estas representaciones; pero donde realmente el sistema alcanza su máximo de expresividad es en el tema denominado La divina liturgia.

El autor de la Guía de la pintura lo describe del modo siguiente: "Una cúpula. Debajo, una mesa sobre la cual está depositado el santo Evangelio; encima, el Espíritu Santo. El Padre eterno, sentado sobre un trono, imparte con sus divinas manos la bendición, al tiempo que pronuncia estas palabras, escritas sobre un cartel: Ante luciferum genui Te. Al lado derecho de la mesa, aparece Cristo revestido de ornamentos pontificales y en actitud de bendecir. Delante de él, todos los órdenes angélicos, con vestiduras sacerdotales, forman un círculo rodeando el altar. Un ángel, revestido de diácono, presenta a Cristo una patena; otros dos lo inciensan, y otros dos, finalmente, permanecen de pie con sendos candelabros encendidos. En el fondo aparecen otros ángeles cada uno con un instrumento relacionado con el sacrificio de la Cruz: una esponja, una lanza, una cruz, una caña." ()

No cabe duda de que nos hallamos ante un verdadero catecismo de imágenes o, por mejor decir, ante una verdadera teología litúrgica. Cristo, único Redentor y Sumo Sacerdote de la Nueva Alianza, prefigurado por los patriarcas, anunciado por los profetas, nacido entre nosotros, inmolado sobre la cruz y perpetuando sobre nuestros altares un sacrificio, con el cual, al decir del apóstol, "consumó a los santificados", dando fin a los sacrificios rituales de la antigua Ley.

Pero a esta idea central conviene añadir algunos otros conceptos de orden secundario, aunque no menos interesantes y elocuentes; nos referimos al simbolismo de la iglesia en cuanto tal.

Según San Máximo de Crisópolis, "la iglesia es la imagen de Dios, pues, a semejanza de El, realiza la unión de todos los seres. Es el tipo (símbolo) del mundo: del mundo espiritual, por el santuario; del mundo sensible, por la nave. Es la imagen del hombre, cuyo cuerpo está figurado en la nave, y el alma en el santuario. Es, en fin, símbolo del alma, cuyas facultades sensibles están representadas por las naves, al tiempo que las facultades intelectuales lo están por el santuario. En cuanto a los ritos sucesivos de la sinaxis sagrada, nos recuerdan las diversas fases de los acontecimientos de la vida de Cristo." ()

De modo parecido se expresa San Germán: "La iglesia es el cielo sobre la tierra, el lugar en que el Dios celestial mora. La iglesia representa la crucifixión, la sepultura y la resurrección de Cristo... Ella ha sido prefigurada en los patriarcas, anunciada por los profetas, fundada en los apóstoles, adornada en los obispos, consumada en los mártires..." ()

Pero donde encontramos una exposición detallada de toda la simbología es en la obra de Simeón de Tesalónica, De sacro templo. En el capítulo CXXXI, titulado El templo, tipo de Dios Uno y Trino, se expresa así:

"El templo, como casa de Dios, figura al mundo entero: pues Dios está en todas las partes y por encima de todo. Para indicar esto, el templo se divide en tres partes: porque Dios es Trino. Esto mismo estaba representado en el Tabernáculo, dividido también en tres partes, y en el templo de Salomón, el cual, al decir del apóstol, estaba dividido en estos tres compartimientos: el Santo de los Santos, el Santo y el atrio... El santuario es el símbolo de las esferas celestes y supracelestes, donde, se dice, está el trono de Dios inmortal y el lugar de su reposo. Esto mismo lo representa el altar. Por doquier se hallan las jerarquías celestiales; pero entre ellas tienen su lugar los sacerdotes. El pontífice representa a Cristo; el templo representa a este mundo visible; el pavimento, las cosas de esta tierra y el paraíso terrestre; el exterior, las partes inferiores y aquellos seres que no viven según la razón y no poseen ningún impulso hacia las cosas superiores... El santuario recibe en su interior al Pontífice, que representa al Hombre-Dios, Jesús, que posee todo poder en el cielo y en la tierra; los otros ministros sagrados representan a los apóstoles, y de modo especial a los ángeles y arcángeles, cada uno según propio orden. Menciono a los ángeles con los apóstoles, los pontífices y los sacerdotes, con el fin de manifestar que no hay más que una sola Iglesia desde el momento que Dios ha descendido hasta nosotros y ha cumplido su misión entre nosotros y para nosotros. Por eso hay un solo sacrificio del Señor, una sola comunión y una sola contemplación. Todo esto se realiza en el cielo y en la tierra. Pero con esta diferencia, que en el cielo ya no existe velo alguno que nos oscurezca la claridad de las realidades divinas, mientras que en la tierra, donde vivimos sujetos al yugo de esta carne corruptible, todo se nos presenta a través de los velos de símbolos y figuras. El trono del santuario significa la ascensión de Jesús al cielo, donde reina cual Soberano universal, sentado a la diestra del Padre. Las gradas, por su parte, simbolizan las diversas jerarquías de ángeles, representados en los grados de la jerarquía eclesiástica." ()

Simbolismo del cielo y de las jerarquías celestes; simbolismo de Cristo, de su sacerdocio, de su sacrificio, de su realeza; simbolismo de la comunión universal de los santos en Jesucristo. Tales son las ideas que se superponen y entremezclan en la teología de los comentadores litúrgicos y la de los decoradores de las iglesias orientales.

El Mobiliario Litúrgico

1) El altar y sus accesorios

En todas las épocas el Oriente griego tuvo, para designar el altar, un cierto número de nombres, entre los cuales dos sobre todo se han hecho clásicos: thysiasterion (Hebr 13:10) y trapeza Kyriou (Cor 10:21). Pero, hoy en día la expresión más usada es la de hagia trapeza.

El altar primitivo de las iglesias cristianas era, por lo general, una simple mesa de madera. Esta clase de altar-mesa se conservó en las basílicas constantinianas; hoy, es todavía común entre los orientales. Con alguna frecuencia, la plancha superior de la mesa descansa sobre un macizo o sobre cuatro soportes de madera, dando al conjunto un aspecto de sepulcro. Otras veces, descansa simplemente sobre cuatro columnas o bien sobre una sola, colocada en medio y denominada calamos o bomos.

Cuando se consagra un altar se emplea, para unir la mesa a su pie, una mezcla de cera, almáciga y mármol molido (keromastikós), a todo lo cual se añade un poco de polvo de reliquias.

Hasta el siglo IV, el altar se colocaba directamente sobre el pavimento, al nivel del plano del ábside; pero a partir de esa época, se lo comenzó a colocar sobre una plataforma (grada). Asimismo, desde el siglo IV, por decreto del Papa San Silvestre, se hizo obligatorio el construir los altares de piedra y no de madera. Entre los orientales se observa todavía esta prescripción: la mesa santa debe ser de piedra; el pie puede ser de otro material, pero debe estar revestido de láminas de oro o de plata.

En cuanto al ornato del altar, conviene advertir que durante los primeros tiempos, a saber, durante la época de las persecuciones, se pensó muy poco en ello; puede decirse que todo él se reducía a una gran profusión de lámparas de cobre o arcilla. Pero, acabadas las persecuciones, se pudo ya pensar en rodear al altar, elemento primordial del templo, de un mayor lujo. Téngase, sin embargo, en cuenta que con esto no queremos decir que se convirtiera el altar en un receptáculo de obras de arte. En realidad, sobre él solamente se colocaban los vasos sagrados y el santo Evangelio, único que era juzgado digno de figurar junto a la Eucaristía. Este uso se observa así entre los orientales. La decoración del altar, propiamente dicha, consistía en adornos de oro y plata, de prederías y esmaltes, de lujosos y riquísimos tapices colocados delante o sobre el altar.

Entre los paramentos actuales, es preciso señalar el hyphasma, trozo de lino con la imagen, o simplemente con el nombre, de uno de los cuatro evangelistas. El obispo lo coloca de modo fijo en cada uno de los ángulos del altar después que éste ha sido consagrado. Sobre los hyphasmata se extiende un primer mantel que por su nombre, katasarkion, recuerda el lienzo en que fuera envuelto el cuerpo del Salvador. Este mantel está fijo por medio de unos cordones que, cruzando la mesa del altar, se anudan alrededor del pedestal. Sobre éste se coloca otro segundo mantel, denominado endyton, ependitês o ephaplôma.Durante la celebración del santo Sacrificio se despliega un tercer mantel, el eilêton, que envuelve el antimension. Pero debe tenerse en cuenta que tanto el eilêton como el antimension no son paramentos del altar propiamente dichos, sino más bien lienzos sagrados destinados al momento de la celebración de los santos misterios.

El adorno característico del altar de las basílicas era, y sigue siéndolo todavía en casi todo el Oriente, el kibôrion, llamado también trullion, pyrgós. Se trata de un baldaquino fijo, soportado por cuatro columnas, que cubre el altar. Para provocar mayor veneración en el ánimo de los fieles, en los respectivos intercolumnios solían colocarse, en otro tiempo, unas cortinas que en determinados momentos se corrían, ocultando de ese modo el altar Este uso parece haber ido desapareciendo conforme se fue ampliando la estructura del iconostasio.

En algunos casos, bajo el kibôrion principal, existía, y aun existe en ciertas iglesias, un kibôrion más reducido cuyas columnitas se apoyan en los cuatro ángulos del altar: es el denominado peristerion, porque allí se coloca la paloma eucarística (perístera)

Por regla general en las iglesias orientales existe un solo altar Esta unicidad de altar es el símbolo elocuente de la unidad del Sacrificio. Por lo demás, la unidad de Sacrificio es también plásticamente enseñada por el rito de la concelebración de todos los sacerdotes en el único altar de la iglesia.

Sin embargo, la necesidad de facilitar, en los centros de mayor población, la asistencia a la eucaristía dominical y de otros días festivos, persuadió, con el tiempo, a tolerar en los domingos y días de fiesta la celebración de dos y tres eucaristías en la misma iglesia. Estas liturgias no se celebran en el mismo altar, ni por el mismo sacerdote, ni sobre el mismo antimension, sino en altares laterales.

Sobre la mesa del altar, junto con el libro de los Evangelios, se coloca la pequeña cruz "manual" con la que el celebrante bendice a los fieles en los ritos sagrados. Detrás de la mesa santa se encuentra el tabernáculo (artophórion) para la reserva de las sagradas especies ,allí donde no existe la paloma eucarística.

Detrás del tabernáculo, o encima de él, se coloca la cruz con la imagen del Crucificado, que domina todo el conjunto del altar. Más tarde hablaremos de los flabelos (hexaptérigos), especie de abanicos litúrgicos de metal que se colocan delante de los candeleros.

A la izquierda del altar se encuentra la próthesis. En ella se realizan los ritos de la preparación del pan y del vino destinados al Sacrificio. La próthesis debe estar cubierta al menos con un mantel, puesto que después de la comunión se transporte allí el cáliz, con lo que haya podido quedar de la Sangre y del Pan consagrado, para efectuar su purificación. Con frecuencia, junto a la próthesis se coloca un lavabo para uso de los ministros sagrados.

El ambón, especie de tribuna o de cátedra a la que se asciende por medio de uno o dos escalones, tenía en otros tiempos diferentes destinos. En la actualidad, éstos se reducen a dos: la lectura solemne del Evangelio y la predicación. Antiguamente se erigía en medio de la iglesia, en el eje de la nave: aquí tiene su origen el nombre de eukhê opisthambonos (oración teniendo detrás el ambón), dado a la oración final que sirve de epílogo a las oraciones de la liturgia y que el sacerdote recita en el coro, delante de la puerta santa y vuelto hacia el icono de Cristo que preside la primera fila de las imágenes del iconostasio; en otro tiempo, cuando el ambón se colocaba en medio del coro, el sacerdote se encontraba al recitar esta oración teniendo al mismo tiempo el iconostasio delante y el ambón detrás. Algunas iglesias tienen doble ambón, uno frente al otro. En la parte delantera de los mismos y formando un atril para colocar el Evangeliario, suele ponerse un águila de madera o metal con las alas extendidas.

Debemos señalar aquí la importancia que tiene en las iglesias orientales la cátedra episcopal. Se trata de la sede, más o menos rica, desde la que el obispo preside las asambleas litúrgicas y predica la palabra de Dios al pueblo. El nombre de trono o cátedra refleja perfectamente esta doble función que desde ella realiza el obispo. En realidad existen dos cátedras episcopales. Una, es colocada en el fondo del ábside, detrás del altar, como en las antiguas basílicas. El obispo se sienta allí cuando celebra la liturgia pontifical. A derecha y a izquierda, se colocan otras sedes destinadas a los concelebrantes, de ahí el nombre desynthronon con que se designa a todo este conjunto. El segundo trono o cátedra episcopal entre los griegos se coloca a la derecha de la nave, del lado de acá del coro. Está protegido por un baldaquino y sobreelevado respecto del pavimento por medio de dos o tres gradas. Este segundo trono recibe el nombre de archieraticós thronos o también despótikon. En Constantinopla, sin embargo, este término se usaba para designar el trono reservado detrás del coro para el emperador. Cuando, empero, el patriarca comenzó a ocuparlo con exclusividad se continuó denominándolo así. En las ceremonias no pontificales el obispo toma asiento en una silla más sencilla y baja colocada cerca del despótikon y llamada parathronos; en Constantinopla lleva el nombre de gedekion, que es de origen turco. Su análogo occidental es el faldistorio.

Entre los eslavos el segundo trono de ubica en medio de la nave central, sobre una tarima, mirando hacia el iconostasio.

Desde la edad media comenzó a colocarse una serie de sillas a derecha e izquierda de la nave destinadas al clero y a los cantores. Antes de esta época, tanto los fieles como los clérigos permanecían de pie. Sin embargo, a fin de que esta posición no resultara excesivamente molesta para los que tenían que soportar así ceremonias de una considerable largura, se permitía llevar una especie de bastón (dekanikion) para poder apoyarse en él. Este uso se conserva aún en gran número de iglesias coptas y maronitas, así como en muchos monasterios.

A la altura de las primeras sillas del coro se coloca un analogion, especie de pupitre destinado para colocar sobre él los libros de los cantores.

Un elemento muy peculiar de las iglesias orientales es el kérostâtes. Se trata de un gran candelabro colocado delante de las imágenes del Salvador y de la Virgen. El grueso cirio que en él se coloca permanece encendido durante las ceremonias religiosas. Las iglesias orientales se caracterizan por una extraordinaria profusión de lámparas colocadas delante de las imágenes y del altar.

En medio de la iglesia, de modo que todos puedan verlo, se coloca el proskynetarion, un mueble destinado a soportar el icono del santo cuya fiesta se celebra, o del titular de la iglesia. El nombre de proskynetarion le viene de las reverencias o inclinaciones respetuosas (proskynema) de que los fieles hacen objeto a dicho icono.

2) El baptisterio

Las fuentes bautismales se hallan constituidas por una piscina (loutron) en la que el bautizando es sumergido totalmente, ya que se practica el bautismo por inmersión. También se denomina a veces la fuente bautismal con los términos kolymbethra y fotisterion; este último, que significa lugar de iluminación, nos recuerda el nombre especial conque los antiguos cristianos designaban el bautismo, como sacramento en el que por primera vez se recibe la iluminación de la gracia divina por la infusión del Espíritu Santo.

Cuando el baptisterio forma parte del edificio del templo se lo coloca, de ordinario, en el nártex. Sin embargo, hoy en día existen muchas iglesias que no poseen pila bautismal fija; en este caso, se sirven de una especie de pila bautismal móvil, que se coloca momentáneamente en el nártex y, una vez terminado el rito bautismal, se la transporta hasta la piscina del santuario (khoneuterion) para depositar allí el agua usada en el rito sagrado.

Los Vasos e

Instrumentos Litúrgicos

Es necesario distinguir entre los vasos sagrados, directamente al servicio de la Eucaristía, y los vasos no sagrados, que sirven a las diversas funciones del culto.

1) Vasos e instrumentos sagrados

Los vasos e instrumentos sagrados en el rito bizantino, son: el cáliz, la patena (diskos), la lanceta, el asterisco, la cucharita, el artoforion o cofrecito para la santa reserva.

El cáliz (poterion) al distribuirse la comunión bajo las dos especies obliga a utilizar cálices de mayores proporciones que los usados en los ritos occidentales.

El diskos o diskarion (patena) es grande y profundo, a fin de poder contener el pan destinado al rito eucarístico. El diskos tiene a veces un soporte en forma de pie, sobre todo en las patenas rusas. La parte interior aparece adornada en algunos casos con la escena de la Santa .Cena.

La lanceta (lónje) es un pequeño cuchillo cuya empuñadura termina por una cruz. En el rito bizantino, único que hace uso de él, lo emplea el sacerdote cuando, en la próthesis, corta el pan destinado al sacrificio. Primeramente la partícula central llamada "el cordero" y que está destinada a ser la hostia principal, y luego toda una serie de partículas en conmemoración de la Virgen Santísima y de los Santos, así como las que serán dejadas como antidóron o pan bendito. El origen de este instrumento litúrgico parece remontarse al siglo XII.

El asterisco (estrella) es una especie de cruz de metal precioso, compuesta de dos láminas cruzadas la una sobre la otra y unidas en su centro por un tornillito y terminando en forma de pie. Del centro pende ordinariamente una estrellita que simboliza la de Belén. Este instrumento litúrgico se usa para colocarlo sobre la patena, de modo que el velo especial conque se recubre ésta (diskokalymma.) no toque las partículas del pan.

La cucharita (labis): es de metal precioso destinada para distribuir con ella la comunión a los fieles bajo las dos especies. En efecto, habiendo sido colocadas las partículas del pan consagrado dentro del cáliz con la Preciosa Sangre, llegado el momento de distribuir la comunión el sacerdote toma con la cucharita cada una de las partículas empapadas y las administra a los fieles.

Para la reserva del Santísimo, en el rito bizantino se emplea de ordinario un cofrecito de metal precioso, aunque a veces, en las iglesias pobres, se lo ve también de madera, y lleva el mismo nombre que el tabernáculo en el cual se lo encierra: artoforion. Allí donde se conserva todavía la paloma eucarística(peristera) en lugar del tabernáculo, el cofrecito eucarístico se abre por la parte superior de la paloma. El Sacramento solamente se guarda con miras al Viático. Y sólo se renueva la reserva una vez al año, el Jueves Santo. Para impedir que las sagradas Especies se corrompan se las somete a la acción del fuego, después de la consagración, hasta llegar a desecarlas totalmente. Este pan consagrado, previamente embebido en Preciosa Sangre y luego desecado es el que se usa para administrar el Viático, habiéndolo rociado previamente con unas gotas de vino.

2) Vasos y objetos no sagrados

Recipientes para el agua bendita. - Los orientales, hacen uso abundante del agua bendita. Los griegos le dan el nombre genérico de hagiasma: cosa bendita, y a la ceremonia de la bendición: hagiasmos. Para el agua se emplean diferentes recipientes; entre otros, una especie de pila portátil llamada por los griegoshagiasmatarion. El aspersorio recibe el nombre de hagiaster o rhantistron. En determinadas ceremonias, por ejemplo durante la Semana Santa, se asperja a las personas y a los objetos con una agua especial llamada agua de rosa (rhodostagma). Para esta aspersión se usa un frasco de metal de forma alargada y cuya abertura, muy estrecha, está cerrada por un tamiz finísimo (kanion o bikion). Con el nombre de bikion se designa también la ampolla destinada para el santo crisma; pero más comúnmente recibe ésta el nombre de alabastron.

Para el sacramento de la Confirmación el ministro realiza la unción con el dedo pulgar, pero para el Euchelaion o Unción de Enfermos, así como para otras determinadas unciones hechas sobre la frente de los fieles con el óleo de las lámparas santas, el sacerdote se sirve de un pequeño pincel, o simplemente de un pequeño utensilio en cuya extremidad se coloca un poco de algodón y que recibe el nombre de aleiptron (instrumento para ungir).

El thermaion, también llamado orkiólion (vaso), sirve para contener el agua caliente o zeon que después de haber sido bendecida por el sacerdote, el diácono vierte en el cáliz inmediatamente antes de la comunión.

El incensario oriental (thymiaterion). - Se lo maneja sólo con la mano derecha, tomándolo por el borde de las cadenas e impulsándolo en sentido de vaivén hacia la persona u objeto que se inciensa. Con frecuencia las cadenas están adornadas de pequeños cascabeles que sirven para advertir la presencia del diácono o del sacerdote cuando van a realizar la incensación.

En lugar del incensario de cadenas, en algunas ceremonias, procesiones, liturgia de presantificados, ritos funerarios en la casa del difunto, etc., se emplea un sencillo recipiente en el cual se queman perfumes.

A estos vasos sagrados debemos añadir el teston, usado en la ceremonia del lavatorio del altar el Jueves Santo; se emplea también para purificar los lienzos sagrados; el kherniboxeston (jarra y jofaina para lavar las manos al obispo), y el poterion, copa especial en la cual, durante la ceremonia del Sacramento del Matrimonio, el sacerdote bendice el vino que luego deben beber los desposados en un rito simbólico.

La cruz (stauros). - En los ritos orientales la cruz está confeccionada en metal o en madera. La efigie del Salvador nunca aparece en ella esculpida, sino pintada, grabada o en relieve. Se distinguen: 1) la cruz del altar, la de la prothesis y la del diakonikon; 2) la cruz que domina el iconostasio; es, por lo general, de gran dimensión, y aparece flanqueada por las imágenes de la Virgen y de San Juan; 3) la cruz procesional, fijada sobre un asta de la que suele pender un velo de seda; 4) la pequeña cruz "manual" que sirve para bendecir a los fieles y los objetos durante las ceremonias; 5) una cruz, que contiene reliquias, sobre todo de la Vera Cruz, y que es llevada sobre una plataforma adornada de flores en las procesiones realizadas en honor de la Santa Cruz, y expuesta a la veneración de los fieles; 6) la cruz pectoral de los obispos y de los archimandritas; derivase ésta del encolpion, del que hablaremos al tratar de las insignias pontificales.

El rhipidion o hexaptérigon. - Es una especie de abanico de metal que el diácono agita en determinados momentos sobre el cáliz y la patena. Suelen colocarse en las extremidades del altar, al cual sirven de ornamento. A este mismo título de puro adorno son transportados en algunas procesiones por diáconos, clérigos inferiores e incluso por niños de coro, colocados a ambos lados del libro de los santos Evangelios o de las ofrendas destinadas al Santo Sacrificio, o, en fin, de la Sagrada Eucaristía en la misa de los Presantificados.

Entre los eslavos están reservados a las funciones pontificales.

Los candelabros (kerostates). - En los ritos orientales se usan varias clases de candeleros:

1) el manualion, candelero en el que se coloca un cirio bastante grueso, llamado lampas, y que es llevado en la mano por el lector en las ceremonias y en las procesiones;

2) el dikerion y el trikerion, dos pequeños candelabros, de los cuales uno tiene dos cirios, y el otro tres que se cruzan entre sí. El primero significa las dos naturalezas de Cristo, y el segundo las tres Personas de la Ssma. Trinidad. Después del trisagio de la misa pontifical, el obispo hace la señal de la cruz con ambos sobre el Evangelio; después, teniendo el trikerion en su mano izquierda y el dikerion en la derecha, se adelanta hacia la solea, cruza los antebrazos y canta por primera vez, vuelto hacia los fieles, la fórmula siguiente:

"Señor, Señor, mira de lo alto del cielo, visita y fortalece esta viña plantada por tu diestra."

A continuación, separando los brazos, bendice a la asamblea;

3) En el oficio de la vigilia de resurrección y durante la semana pascual el celebrante lleva en la mano para las incensaciones de la Liturgia y el oficio divino, un candelabro de tres luces con la cruz y la imagen del resucitado, adornado con flores.

4) finalmente, cuando el patriarca celebra el rito pontifical, se lleva delante de él un candelabro de dos brazos (dibampoulos). El origen de este candelabro parece ser la costumbre bizantina de los tiempos imperiales que un lampadario colocado al lado del emperador le ofrecía un candelabro con dos cirios con los que bendecía a los presentes. Dicho candelabro significaba el doble poder, civil y eclesiástico, que se reconocía al soberano.

A todos estos instrumentos litúrgicos debemos añadir, para terminar, el uso de las campanas universalmente extendido, y entre éstas una conservada sobre todo entre los monjes, el sémantron.

Se la usa para dar la señal para los oficios divinos. Consta de una placa de madera o de metal colocada a la entrada de la Iglesia y que el sacristán hace resonar golpeándola con un martillo de madera cuando tiene que convocar para alguna hora del oficio divino. A veces existen dos sémantron, uno de metal y otro de madera; en tal caso el segundo sirve para dar la primera señal y el otro, para dar la señal de entrada,

Los Lienzos Litúrgicos

El antimension y el eilêton

El antimension, por su origen, está destinado a servir de altar portátil, haciendo las veces del altar consagrado. Se trata de un lienzo de lino o de seda consagrado y adornado con reliquias. Su fin primario, como se desprende de lo dicho arriba, era convertir en altar una simple mesa sobre la cual se colocaba. "En circunstancias en que falta el altar ordinario, fijo, adornado de reliquias y ungido con el santo Crisma, como acontece en los barcos, en los campos, en los oratorios, el respeto debido a la Eucaristía hace pensar en el altar portátil. Recordemos que todos los ritos orientales se sirven aún hoy en día de altares portátiles de madera, excepción hecha del rito bizantino que, habiéndolos usado en otros tiempos, como consta por testimonios de San Teodoro Estudita y de Nilo Kerameus, sin embargo desde ya hace mucho tiempo los ha reemplazado por los antimension... el antimension consta de un lienzo de lino o seda de figura cuadrada de unos 50 a 60 cmts. de lado; sobre él se imprimen el descendimiento de la cruz o la sepultura de Jesús y otros símbolos: la Trinidad, los profetas, los evangelistas, los santos doctores, los instrumentos de la Pasión, etc. De la otra parte, una pequeña bolsita encierra las reliquias.

Podría decirse que el antimension es una "simplificación" del altar consagrado que se remonta hasta el tiempo de las persecuciones iconoclastas (s. VIII), y se explica por la necesidad de proveer a la celebración del Santo Sacrificio por aquellos sacerdotes que permanecían fieles a la ortodoxia, en momentos en que la mayor parte de las iglesias se hallaban profanadas por la presencia de ministros herejes o relacionados con la herejía.

La consagración del antimension se realiza por medio de ritos análogos a los de la consagración de los altares. Entre los griegos va, generalmente, unida a la consagración de una iglesia. Puede, no obstante, realizarse independientemente de ella si así lo exige la necesidad.

La función del eilêton queda prácticamente reducida a servir de envoltura exterior y protectora del antimension.

La esponja y los kalymmata

La esponja (en griego Mousa o Spongos) sirve al sacerdote y al diácono para reunir en la patena las partículas de pan durante la preparación de la próthesis, para echarlas de la patena en el cáliz después de la consagración y para purificar los vasos después de la consagración. Téngase presente que la esponja no excluye el uso del purificador, paño rectangular de tela, de color rojo. Este es necesario al ministro sagrado para enjugarse los labios y para purificar los bordes exteriores del cáliz después de comulgar la Preciosa Sangre. (Después del Sacrificio, se introduce en el cáliz una esponja más grande con el fin de impedir la penetración de ningún cuerpo extraño en su interior.)

Otras esponjas más grandes todavía se usan para lavar el altar el Jueves Santo y en los ritos de la consagración del mismo. Estas esponjas son luego distribuidas por el obispo a los fieles. Es esto algo que merece ser notado, sobre todo por el respeto que supone para con todo lo que tiene o ha tenido alguna relación con la Eucaristía.

Los kalymmata son unos velos de seda ricamente bordados, con los cuales el sacerdote cubre el pan y el vino contenidos en el cáliz y la patena. Son tres: el primero, próton kalymma, o velo de la patena (diskokalymma), se lo coloca sobre la patena, pero de modo que no toque el pan. Esto lo impide el asterisco, como ya dijimos anteriormente; el segundo velo, deuteron kalymma, o velo del cáliz, cubre el cáliz; el tercero, o gran velo, llamado simplemente kalymma, o también aér (aire) o nefele (nube), porque protege a los otros dos velos como la atmósfera cubre y protege la tierra. Según San Germán de Constantinopla, el velo primero simboliza el sudario que cubrió la faz del Salvador, el segundo simboliza el lienzo que cubrió su cuerpo y el tercero es símbolo de la piedra que cubría la puerta del sepulcro.

En algunas ceremonias, el obispo, para proteger sus vestiduras sagradas, se reviste dc un lienzo denominado sabanon. Dichas ceremonias son señaladamente el lavatorio de los pies en Jueves Santo y la consagración de un altar.

Este mismo nombre de sabanon lo emplean las rúbricas para designar el vestido de que debe ser revestido el neófito después del bautismo.

Vestiduras, Ornamentos

e Insignias Litúrgicas

El ceñidor (zóna)

Es una faja de tela negra para los clérigos seculares (bordada entre los rusos), y un cinturón de cuero para los monjes. Con esto se sujeta la sotana por la cintura. Los altos dignatarios eclesiásticos llevan con frecuencia una faja de color morado o rojo, de modo especial en aquellas iglesias enclavadas en los territorios que en otro tiempo pertenecieron al imperio austro-húngaro.

El konton

Se trata de una especie de sobretodo corto, de color negro. No tiene botones, y está dotado de unas mangas relativamente largas. Está adherido al cuello por medio de un prendedor o bien por unos cordones.

El rason

Es un vestido amplio y de mangas largas, análogo a la toga de los magistrados o de los profesores de la Universidad. Los rusos lo llaman Rasa; los árabes, Djebbè. Este Raso, común a todos los clérigos, es preciso distinguirlo del Raso especial de los novicios, llamado rasóforos.

El kamelaukion

En su origen, como lo indica el nombre, era una especie de tocado hecho con pelos de camello. Hoy en día, es un bonete cilíndrico, de unos 15 ctms. de alto. Entre los griegos, los clérigos mayores lo usan adornando con un borde superior, mientras que los clérigos inferiores lo llevan sin ningún adorno. Este último es denominado, más comúnmente, skoufos. En la actualidad, el kamelaukion puede ser de seda o de terciopelo, generalmente de color negro, aunque en Rusia y en alguna otra parte las dignidades seculares (no monjes) lo usan de color morado. Por privilegio imperial, los arzobispos de Petrogrado, de Kiev y de Moscú lo llevan de color blanco.

El epanókamelaukion

Es un velo negro, muy ligero, que se añade al kamelaukion y que cubre la nuca, cayendo luego sobre las espaldas, donde se divide en tres bandas. Es llevado por los los monjes. Sirve al obispo (que timbien es un monje) en aquellas ceremonias en que no se usa mitra. En los archimandritas y monjes es considerado como un signo de modestia y de renunciamiento religioso.

El origen de esta prenda, así como de la anterior, es monástico, y parece que en un principio constituyeron una sola pieza. Los sacerdotes seculares, que no tenían derecho para usarla, se cubrían, durante los oficios y durante los preliminares de la misa, con una especie de casco de pelo, de color violeta oscuro y de forma redondeada, ceñido en su parte inferior por una especie de turbante que se prolongaba de manera más sencilla sobre la nuca y sobre la espalda.

El kazranion

Finalmente, fuera de la iglesia los obispos usan el kazranion (palabra de origen turco), es decir, un bastón de madera, con empuñadura de plata o de marfil, que les sirve de apoyo y, al mismo tiempo, de insignia. Lo usan también en la iglesia en las ceremonias en que- no oficia de pontifical y en las que, por tanto, no usa el báculo pastoral (pateritsa).

Vestiduras E

Insignias Sagradas

Por vestiduras sagradas entendemos aquellas que usan los ministros en la celebración de los oficios litúrgicos.

Comenzaremos por las vestiduras correspondientes al primer grado de la jerarquía sagrada: el Obispo.

Ornamentos del obispo

El stikharion (literalmente: hábito adornado de bandas), llamado también podêrês (que desciende hasta los pies, término equivalente al latino talaris), es una túnica con mangas que caen hasta los pies y cuyo único adorno es, hoy en día, una cenefa bordada en la parte inferior. Sus mangas se estrechan en su dirección hacia las manos, quedando en su extremidad cortadas por la parte inferior, de modo que se puedan unir por un lazo o por un broche.

En su origen fue una vestimenta civil muy usada por los romanos. Los ministros sagrados la usaban, al igual que los demás, como vestido ordinario. Su nombre le viene de las franjas de púrpura con que ordinariamente estaba adornada la túnica romana con la cual se confundía. Con el tiempo se introdujo unstikharion especial para las ceremonias sagradas. Este debía ser blanco. San Juan Crisóstomo llama al stikharion litúrgico: khitoniskos. Este ornamento era de lino, de seda o de cualquier otra clase de tela preciosa.

El simbolismo de esta vestidura sagrada es la pureza de que debe estar adornado el sacerdote. Tal es la evocación propia del color blanco. Pero durante la Cuaresma, y en las fiestas muchas veces se usan diferentes colores. Conviene advertir que, a pesar de que el color blanco es el ordinario, sin embargo en la práctica, al menos en Constantinopla, se usa indiferentemente cualquier color.

El stikharion es un ornamento litúrgico común a todos los clérigos. No obstante, el del obispo poseía en otros tiempos ciertas particularidades Sólo él estaba adornado de "ríos" (potamoi), de trigonia o triángulos y de gammatta, especie de cruces formadas por la yuxtaposición de letras gamma. Los "ríos" eran unas rayas rojas y blancas que atravesaban la túnica de arriba abajo. Debían su nombre a las palabras de Cristo: "De su seno correrán ríos de agua viva." (Juan 7, 38), y significaban la abundancia de doctrina que el obispo debía expandir en derredor suyo. Las líneas blancas y rojas simbolizaban el agua y la sangre que manó del costado de Cristo.

El epitrakheljon o peritrakhelion (de peri: alrededor, y trakhelos: cuello), es la estola propia del obispo y del sacerdote. Su origen hay que buscarlo en el orarion o sudario, especie de pañuelo destinado a enjugar el sudor, y que en el siglo IV constituía una señal de dignidad para ciertos dignatarios imperiales. Desde fines del mismo siglo, el concilio de Laodicea reservó su uso a los clérigos superiores solamente. El epitrakhelion o estola es una larga banda de lino o seda, de unos 10 ctms., que el obispo y el sacerdote llevan alrededor del cuello y cuyas extremidades caen por delante casi hasta los pies.

Entre los rusos, la estola es más estrecha en la parte superior; entre los griegos, por el contrario, es más ancha, adornada de una cruz y recortada en forma de semicírculo, a fin de adaptarla más fácilmente al cuello. Las dos bandas que caen por delante están unidas entre sí por medio de broches o de botones, o bien cosidas una con otra. Se adorna con cruces. La estola termina en unas franjas orladas, símbolo de las almas sobre las que el sacerdote tiene responsabilidad.

La estola es el símbolo eminentemente sacerdotal. Siempre que el sacerdote, como ministro de Dios, preside una oración pública, debe estar revestido de ella. Simeón de Tesalónica afirma que "la estola es de tal modo necesaria al sacerdote en la celebración o presidencia de los oficios litúrgicos que, en caso de no hallar una a mano, debe bendecir de inmediato un trozo de tela o inclusive una cuerda y ponérsela a modo de epitrakhelion." (P. G., t. CLV, col. 868.). A partir de entonces se le considera elemento consagrado.

El ceñidor (Zonâ, Zônarion, Zôster): Está constituido por una estrecha banda de tela del mismo color que la casulla. Con él se ciñe el obispo y el sacerdote a fin de sujetar el stikharion y el epitrakhelion. Está adornado, por lo general, con una o dos cruces y se sujeta por detrás por medio de un broche o de un cordoncito. Los melkitas lo sujetan por delante cuando el prendedor o broche es muy elegante.

Las epimanikia. Son dos manguitos adornados de una cruz, que cubren las extremidades de las mangas del stikharion. Significan, según los liturgistas, el poder divino comunicado al sacerdote en el momento en que se dispone a celebrar los divinos oficios.

Su origen parece ser la costumbre de que el emperador bizantino, al entrar en el santuario para recibir en la mano la sagrada Eucaristía, llevaba las manos cubiertas con guantes. El uso de éstos les estaba también permitido a los clérigos; pero como éstos podían recibir la Eucaristía sobre la mano descubierta, entonces los guantes dieron lugar a los manguitos. Hasta el siglo XII estaba reservado su uso solamente a los obispos; pero luego se hizo extensivo a los sacerdotes y a los diáconos. ()

El epigonation: Es un losanje de unos 30 centímetros de lado, de tela fuerte y resistente, adornado con bordados y una cruz o imagen. Se lo lleva colocado a la altura de la rodilla derecha con la ayuda de una cinta pasada por el hombro izquierda o atada a la cintura.

Reservado hasta el siglo XII solamente a los obispos, fue más tarde concedido su uso al gran protosnycello y a todos los dignatarios eclesiásticos.

Es posible que el epigonation derive de la máppula o servilleta que se usaba en Roma como parte integrante de algunas vestiduras de ceremonias, como, por ejemplo, cuando el cónsul inauguraba los juegos del circo.()

Entre los rusos existe otra especie de epigonation alargado y rectangular, denominado nabedrensk (bolsa). Es la primera insignia concedida a los sacerdotes meritorios. Si el que es así honrado obtiene además el derecho a llevar el epigonation ordinario, suspende entonces el nabedrensk sobre el costado derecho.()

El felonion: En el siglo V, dice Duchesne, la indumentaria de los personajes oficiales se componía esencialmente de un vestido interior, con o sin mangas, y de la pénula, amplio sobretodo sin abertura delantera y sin mangas. Se pasaba la cabeza por una abertura realizada en medio y se la podía recoger sobre los brazos cuando se quería hacer uso de las manos. Esta era también la indumentaria del clero y de las personas de condición. A la túnica interior sucedió el stikharion...; a la pénula sucedió el failonion que muy pronto fue de uso exclusivo de los sacerdotes y obispos. ()

La túnica y la pénula estaban en uso entre el clero mucho antes del siglo V, pero en concurrencia con el manto de los filósofos (tribonion), hábito preferido por los ascetas. Así, San Pablo usaba la pénula (II Tim., IV, 13); igualmente la usaban San Justino, San Gregorio Taumaturgo, Tertuliano, etc. Este último, en su obra De pallio, la recomienda como el vestido que mejor conviene a los sacerdotes cristianos. Los ministros sagrados se servían de una y de otra vestimenta, tanto en la celebración de los santos misterios como en la vida ordinaria. Se tenía, sin embargo, la precaución de que los usados para las funciones litúrgicas fueran más decentes, limpios y esmerados que los usados de ordinario. Su color era, por lo general, blanco. Este color no estaba permitido fuera de las funciones sagradas. Sólo el patriarca de Jerusalén, según Metafraste, tenía el privilegio de vestir de blanco fuera de las funciones litúrgicas.()

En el rito bizantino ha quedado reservada exclusivamente al sacerdote en tiempo relativamente reciente. Se le entrega todavía en forma simbólica (el pequeño felonio, muy recortado) al lector en la ceremonia de su ordenación como prenda del sacerdocio al cual aspiran, pero terminada la ordenación no pueden hacer uso de él.

El polystaurion: En época muy antigua, pero que no es fácil precisar con exactitud, la casulla del patriarca, y luego la de los metropolitanos, se cubría de una gran multitud de cruces, por cuya causa se llamaba polystaurion. El polystaurion no era nada más que un felonio cubierto de cruces. En las pinturas y mosaicos sirve para distinguir a los pontífices.

El sakkos: Cuando el polystaurion cesó de estar exclusivamente reservado a los patriarcas, apareció el sakkos, ornamento de tal manera reverenciado entre los griegos que, al decir de Demetrio Chomatianos, el patriarca solamente lo usa tres veces al año: Pascua, Pentecostés y Navidad.

Algunos hacen remontar su origen hasta San Juan Crisóstomo; pero, en realidad, no fue introducido en la Iglesia, como casi todos los ornamentos de origen imperial, hasta una época bastante posterior.

El sakkos es una túnica corta, en otro tiempo sin mangas, hoy con medias mangas, suntuosamente bordada y abierta de arriba abajo por los costados. Las dos largas bandas que la constituyen están unidas entre sí por cintas o por unos broches con pequeños cascabeles, a semejanza de la túnica del gran sacerdote entre los hebreos. Su figura es muy parecida a la dalmática latina.

Primitivamente era la túnica de los emperadores, cuyo uso permitieron ellos a los patriarcas exclusivamente. Más tarde, otorgaron este mismo honor a algunos obispos a quienes querían honrar particularmente. Al parecer, fue después de la toma de Constantinopla por los turcos (1453) cuando se hizo extensivo este uso a todos los obispos.

Desde el punto de vista del simbolismo, el sakkos recuerda el saco de penitencia del A. T. Sobre las espaldas del emperador, significaba que el príncipe de la tierra se humillaba ante el Rey del Cielo, reconociendo su total y pleno dominio sobre todo lo creado; sobre las del obispo, recuerda el manto de burla con que cubrieron a Cristo los soldados romanos.

El omoforion (de omas: hombro; y fero: llevar): Ciertos funcionarios romanos llevaban encima de la pénula un palio de color vistoso. Era una especie de banda que servía para hacer conocer a los demás su dignidad. El cónsul, en el acto solemne de la inauguración de las carreras, cuando daba la señal para que los caballos empezaran a correr, lo llevaba puesto de una manera que guarda cierta analogía con el modo de usarlo en la actualidad los dignatarios eclesiásticos que gozan de él. Parece que esta pieza ornamental fue concedida por los primeros emperadores cristianos a los obispos como insignia de su dignidad. Su color es igual al del conjunto de los ornamentos que se usan.

Según Isidoro de Pelusa, el omoforion debe ser de lana y no de tela porque en él está simbolizada la oveja descarriada que el Señor ha venido a conducir sobre sus hombros al redil.()

Se usan dos clases de omoforion. El gran omoforion, que es una larga banda de tela, sobre la cual se bordan unas cruces. El obispo se lo coloca alrededor del cuello, lo cruza en forma de ángulo sobre el pecho y hace descender las extremidades casi hasta la tierra, una por delante y otra por detrás. El pequeño omoforion, cuyo origen es reciente, se coloca alrededor del cuello y cae sobre el pecho solamente.

El obispo usa el gran omoforion desde el comienzo del Sacrificio hasta el fin de la lectura del Apóstol. Se lo quita para la lectura del Evangelio "porque, representando al Buen Pastor, debe deponer toda manifestación de grandeza cuando el Verdadero Maestro toma la palabra, como acontece en el Evangelio". (Simeón de Tesalónica, cap. 97 y 209, P. G., t. CLV, col. 294c y 422-424).

El pequeño omoforion lo usa desde la oración del Querubicón hasta el fin de la Liturgia. Lo deja, sin embargo, durante la gran entrada, y entonces uno de los sacerdotes lo lleva delante de las ofrendas. También se sirve de él para las ordenaciones y para la mayoría de las funciones sagradas.

La cruz pectoral (stauros): La usan los obispos y otros dignatarios (archimandritas, protoieréi, etc.) y por privilegio imperial los sacerdotes rusos. La llevan suspendida del cuello por medio de una cadena y reposa sobre el pecho. Esta cruz es un derivado del encolpion.

El encolpion (literalmente: objeto llevado sobre el seno): Es llamado también panagion, a causa de la imagen santa que lo adorna. Se trata de un medallón grande, adornada con la imagen de Nuestro Señor o de la Virgen Santísima, que el obispo lleva sobre el pecho al lado de la cruz pectoral. Significa que el obispo debe honrar a Cristo y a su Madre con corazón puro y espíritu recto. El encolpion era primitivamente un pequeño relicario que contenía un trocito de la verdadera Cruz o reliquia de los mártires.

Los cristianos primitivos lo usaban a modo de talismán protector y garantía del auxilio divino. Su forma era unas veces ovalada y otras, de cruz. Más tarde, primó definitivamente la primera, después de haber dado origen a la cruz pectoral y dejó de ser un relicario.

La mitra o corona (mitra o stéfanos): se trata de una especie de tiara o bonete esférico o cuadrilobado, adornada de ricos bordados y de piedras preciosas y coronada de una cruz. La llevan actualmente los obispos en las funciones pontificales.

En Rusia solamente llevan cruz en la mitra a partir de los metropolitanos, y el uso de la mitra se hace extensivo a los archimandritas y algunos protoiréi.

Según los simbolistas orientales, la mitra significa la corona de espinas colocada sobre la cabeza de Cristo por los soldados del pretorio.

Acerca de su origen, los liturgistas no están de acuerdo. Balsamón, a quien siguen Nicéforo Calisto y Simeón de Tesalónica, dice que antiguamente todos los obispos orientales celebraban con la cabeza descubierta, a excepción de los Patriarcas de Alejandría, sucesores de San Cirilo, que había recibido la mitra del Papa San Celestino cuando fue encargado de presidir el Concilio de Efeso (431). (Cfr. P. G. CXXXVIII, col. 1048). Pero según algunos autores modernos, el Patriarca de Constantinopla después de la caída del imperio de Bizancio, habría recogido la corona imperial y la habría adoptado para las ceremonias sagradas. Lo que es cierto, sea lo que sea de las diversas suposiciones anotadas, es que la forma de la mitra se asemeja realmente a la corona imperial. Según el liturgista Papadopoulos, el uso de la mitra se hizo extensivo a todos los obispos no antes del S. XVIII.

El báculo (poimantiké rhabdos: Bastón Pastoral). Popularmente se lo denomina también pateritsa (bastón del padre, del anciano), dekanikion, baktería (bastón de apoyo). Termina en la parte superior en dos pequeños brazos en forma de serpiente con las cabezas vueltas sobre sí mismas.

Primitivamente el báculo era un simple bastón de madera terminado en una cruz en forma de T. A la madera sucedió luego el marfil, el ébano y, a veces, la plata; la parte superior era de marfil o de metal esculpido.

El báculo simboliza el poder pastoral. Las dos serpientes, por su parte, simboliza la prudencia que debe adornar a todo pastor en su labor de conducir la grey que el Señor le ha encomendado. Los higúmenos o superiores monásticos llevan una especie de dekanikion terminado en dos cuernos cuyas extremidades se vuelven hacia abajo. En Rusia, algunos archimandritas usan el báculo como insignia de su jurisdicción.

El dikerion y el trikerion. Son los dos candelabros de dos y tres brazos de que ya hemos hablado anteriormente. Constituyen las últimas insignias que toma el prelado después de haberse revestido de los ornamentos pontificales descritos hasta aquí.

Debemos advertir que estos ornamentos solamente los emplea en su totalidad el obispo para la celebración de la Divina Liturgia y en algunas otras ceremonias especialmente solemnes como la bendición del agua el día de Epifanía, la ceremonia del epitafios hymnos en la tarde del Viernes Santo y las segundas Vísperas de Pascua.

El mandyas. A todas las vestiduras sagradas enumeradas podemos añadir el mandyas que, juntamente con el epirriptarion o epikhamenlaukion, el báculo, el epitrakelion y el pequeño omoforion, lleva el obispo en diversas ceremonias a las que asiste como pontífice.

El nombre de mandyas es de origen persa y servía para designar un manto militar. Por extensión se aplicó esta denominación al manto precioso que llevaban los emperadores bizantinos y, más tarde, por derivación, al manto de los obispos. El origen más probable del mandyas episcopal, según Goar (Eukologion, p. 495) es el mandyas monástico que, a su vez, deriva del manto de los filósofos adoptado por los primeros ascetas cristianos. Los obispos, elegidos de entre los monjes, continuaban usándolo como un recuerdo venerado de su anterior estado, pero adornándolo según las exigencias de su nueva dignidad. El obispo lo emplea en todas las ceremonias en que no usa el omoforion, y además antes de la misa hasta el momento de revestirse de los ornamentos litúrgicos. Es un manto muy amplio y abierto por delante, que se vuelve a unir (abrochado) en la parte inferior. En la iglesia rusa los archimandritas tienen el privilegio de llevar el mandyas.

El aetos. El aetos o águila es una insignia del obispo. Se trata de un tapiz en el que está dibujada o bordada una ciudad sobre la cual planea un águila con las alas extendidas e iluminadas por los rayos del sol. Se pone este tapiz a los pies del prelado cuando oficia. La ciudad significa su ciudad episcopal a la que debe amar y guardar y el mundo al que debe despreciar. El águila con las alas iluminadas simboliza la pureza de que debe estar adornado, la elevación de sentimientos y la ciencia teológica que debe poseer para poder instruir a sus fieles.

El aetos es usado de modo habitual solamente en Rusia en forma de pequeña alfombra; entre los griegos su uso ha quedado reservado únicamente para la ceremonia de la consagración episcopal en un gran alfombra . Puesto sobre él, el nuevo obispo hace su profesión de fe leyendo en determinados momentos las fórmulas adecuadas.

Los ornamentos del sacerdote y del diácono

Los ornamentos del sacerdote son: el stikharion, el epitrakhelion, el ceñidor (zona), las epimanikia y el felonion. Si goza de alguna dignidad eclesiástica, puede llevar el epigonation y el kamelaukion. Se reviste de todos estos ornamentos para la celebración de la Liturgia, para las Horas Reales, para lasVísperas del Viernes Santo, para el oficio de Epitafios y para las segundas Vísperas de Pascua. Para todas las demás ceremonias usa solamente el felonion y el epitrakhelion.

Las diferencias entre estos ornamentos sacerdotales y los episcopales son apenas considerables y han quedado ya indicadas en su lugar. En cambio, creemos conveniente señalar las particularidades de los ornamentos diaconales. Son éstos: el stikharion, las epimanikia y el orarion.

El color está por regla general en concordancia con el del celebrante. Por lo demás, está casi siempre hendido de arriba abajo por los costados. Las dos partes están unidas, en este caso, por cintas o botones. Es también más estrecho que el del sacerdote y cae libremente hasta el suelo sin estar sujetado por un ceñidor. En una palabra, el stikharion del diácono se asemeja mucho a la dalmática latina, con la diferencia de que es más larga y se coloca directamente sobre el hábito eclesiástico, sin alba y sin ceñidor.

Las epimanikia del diácono en lugar de cubrir las mangas del stikharion, cubren las de la sotana o hábito eclesiástico.

El orarion. La estola diaconal lleva el nombre de orarion. Sobre el origen de este nombre no están de acuerdo los liturgistas. Unos lo hacen derivar de la palabra latina orare: orar, porque el diácono, cuya insignia peculiar es el orarion, dirige la oración colectiva de los fieles; otros, con Balsamon a la cabeza, la derivan del verbo griego oraó: ver, observar, porque el diácono es el encargado de velar por el buen orden de las ceremonias; otros, en fin, como Simón de Tesalónica, del verbo oraidso: embellecer, adornar, porque este ornamento, distintivo especial de los diáconos, simboliza la belleza de los ángeles cuyas funciones desempeñan aquellos. No es fácil, como se ve, hallar una explicación convincente y definitiva.

En la actualidad, el orarion es una banda de tela, ordinariamente de seda, estrecha y adornada de bordados; sobre ella está escrita la palabra hagios en tres direcciones y, a veces, se las reemplaza por tres cruces. El diácono lleva el orarion fijo sobre el hombro izquierdo, y le cae hasta los pies tanto por delante como por detrás. En momentos en que desempeña sus funciones litúrgicas más características, tomando con la mano derecha la extremidad delantera la levanta hasta la altura de la cara, en un gesto significativo de invitación a la oración.

Antes de comulgar, el diácono se coloca el orarion en forma de faja sobre la parte inferior del pecho, luego la cruza en medio de la espalda y, pasándola por sobre los hombros la vuelve a cruzar por delante del pecho, sujetando las extremidades dentro del pliegue que le rodea la cintura. Los simbolistas ven en esta ceremonia una invitación de lo que nos dice Ezequiel acerca de los querubines que están ante el trono de Dios: que se velan sus rostros ante la majestad divina, en señal de adoración y respeto. (Simón de Tesalónica, op cit., col. 381.)

A pesar de que el concilio de Laodicea (c. 22) reserva el orarion para los diáconos exclusivamente, hoy en día lo llevan también los clérigos menores, pero siempre cruzado de la manera que acabamos de indicar.

Los Libros Litúrgicos

Los libros eclesiásticos o litúrgicos, en el rito bizantino, son, propiamente hablando, doce. Algunos aumentan su número a causa de ciertas subdivisiones introducidas por razones prácticas. Trataremos de dar aquí una idea general de cada uno de ellos y de su contenido.

El typikon

Este libro merece ocupar el primer lugar en una enumeración científica y metódica, por razón de su contenido. Es una especie de ceremonial en el que se hallan reunidas las rúbricas de los diversos oficios divinos de cada día del año. La reglamentación de los oficios y ceremonias, inaugurada por los obispos para sus respectivas diócesis, fue poco a poco completándose según los usos de los monasterios. Así se formó el Typikon de San Sabas, el más célebre de todos, con el del Sinaí. San Sofronio de Jerusalén habría completado el primero con el segundo; San Juan Damasceno lo habría retocado. Después de otros retoques sucesivos, para fijar los detalles, el typikon de San Sabas vino a ser el gran regulador de las ceremonias sagradas para todo el Oriente. No obstante, en siglos posteriores, una nueva influencia monástica vino a juntarse a la de San Sabas y del Sinaí: fue la de San Teodoro Studita (759-826), que pasó especialmente a los monasterios ítalo-griegos de Sicilia y de Calabria. El typikon actual de Constantinopla es el de San Sabas notablemente modificado. Comprende: una introducción general sobre ciertas fórmulas o prácticas comunes a un gran número de oficios; después de un examen detallado, día por día, del Propio de los Santos y del Propio del Tiempo; la reglamentación de los días de ayuno, etc.; un apéndice relativo a ciertas ceremonias peculiares de la Iglesia Patriarcal de Constantinopla, así como al oficio del Acathisto, a las Ordenaciones, a la concelebración, a los funerales, y finalmente, una tabla de ocurrencia y concurrencia de las fiestas fijas entre el 11 de enero al 25 de mayo, es decir, el tiempo litúrgico que comprende el Triodion y Pentecostarion.

El Leiturgikón

Es el libro que contiene, en primer lugar, los tres Ordinarios de la Liturgia, o sea, las liturgias de San Juan Crisóstomo, de San Basilio y de Presantificados. Después viene, generalmente, un compendio de Eucologio o Ritual para la administración de los sacramentos más usuales: Bautismo, Confirmación, Matrimonio, Unción y Confesión. Esto le ha valido, también el nombre de Eucologio menor (Eucologion to mikron). Por razón de utilidad se inserta, a veces, las fórmulas finales (apolyseis) de la misa y de los oficios que son propios de las principales solemnidades del año; pero, especialmente, las Epístolas y Evangelios de las fiestas más importantes de cada mes y las de lo que podríamos denominar Propio de los Santos: Ángeles, apóstoles, profetas, mártires, pontífices y no pontífices, confesores, vírgenes, santas mujeres, y, finalmente, de los difuntos. Todo esto hace del leiturgikón una especie de misal y ritual portátil.

Algunos hacen más larga la parte del Ritual introduciendo el rito de los Colybes, especie de pastel que se bendice en honor de los difuntos; el menologio de los doce meses, especie de martirologio resumido; el oficio de la Santa Comunión, etcétera.

Además de este liturgikón, existe el Liturgikón arkieratikón, que a las tres liturgias añade las funciones propiamente episcopales: ordenaciones, consagraciones de los antimensia, etcétera.

El Eucologio

Se lo llama también el Gran Eucologio; contiene los ritos completos de los sacramentos y sacramentales, más un Ritual-Bendicional que implica: el Ritual monástico; el Ritual de los difuntos; la consagración de una Iglesia; la bendición y consagración de objetos sagrados; Bendición de las casas; Bendiciones para las diversas necesidades de la vida; Bendiciones de los animales, de las plantas, etc.; Bendiciones y ceremonias para ciertos días determinados.

El Apóstolos

Es el libro que contiene las Epístolas y los Hechos de los Apóstoles correspondientes a todas las fiestas del año. El nombre de Apóstolos tiene su razón de ser en que la mayoría de las perícopas contenidas en él están sacadas del Apóstol San Pablo. También se lo denomina Praxapóstolos, por causa de los Hechos (Praxeis) de los Apóstoles, y, a veces, Biblion apostolikón: Libro apostólico. A continuación del Apóstolos se imprime, con frecuencia, el Menologio.

El Apóstolos está dividido en dos partes correspondientes al Propio del Tiempo y al Propio de los Santos. Las perícopas correspondientes al Propio del Tiempo se hallan distribuidas de la siguiente manera: desde Pascua hasta el lunes de Pentecostés están tomadas del libro de los "Hechos de los Apóstoles" y forman una lectura seguida, desde el lunes de Pentecostés hasta el Sábado Santo, están sacadas de las Epístolas, propiamente dichas, y se suceden en cinco períodos de ocho series, conforme a los ocho tonos de la música religiosa, y cada serie comprende siete perícopas, una para cada día de la semana.

Ahora bien, como toda esta división está hecha en función de la fiesta de Pascua cuya fecha no es fija, se requiere la previa determinación de esta fecha para poder distribuir las diversas series, de manera que concuerden en sus períodos propios.

El Evangeliario (Evangelion o Tetraevangelion)

Como lo indica su mismo nombre, es el libro que contiene los cuatro Evangelios divididos en perícopas según el orden en que deben leerse en la Liturgia Eucarística y en las Horas. Es el libro del diácono, por excelencia, así como el anterior lo es del subdiácono. En el rito bizantino no se pasa de un evangelista a otro, salvo raras excepciones en algunas grandes fiestas. Por el contrario, se lee de manera seguida, durante un período determinado, todas las perícopas del mismo evangelista. San Marcos, considerado como un resumen de San Mateo y de San Lucas, ocupa los cinco primeros días de las siete últimas semanas reservadas a San Mateo y de las seis últimas reservadas a San Lucas. La lectura de San Juan dura siete semanas, desde Pascua hasta Pentecostés; el de San Mateo dura once semanas, a partir del lunes de Pentecostés, más otras seis semanas que comparte con San Marcos; de este modo la lectura de San Mateo llega hasta el Domingo después de la Exaltación de la Santa Cruz; San Lucas llena el espacio de 19 semanas, a partir del lunes siguiente a la Exaltación de la Cruz, y llega el primer domingo de Cuaresma. Sin embargo, a partir de las 13 semanas, a San Lucas se le reserva sólo el domingo y el sábado, los otros cinco días se lee el Evangelio de San Marcos. Sólo teniendo en cuenta esta división de las perícopas evangélicas se pueden entender ciertas expresiones de las rúbricas, como por ejemplo, cuando se refieren al domingo tercero de San Mateo o de San Lucas, etcétera.

A continuación del Evangeliario se imprime siempre el Evangelistarion, o sea el conjunto de normas y tablas que regulan la lectura del Evangelio durante el año.

El Evangeliario, juntamente con el Eucologio y el Apóstolos, son los tres libros empleados para la celebración de la Liturgia. El primero aparece con frecuencia ricamente decorado con medallones de oro o plata, y permanece habitualmente colocado sobre el altar. Es el modo de honrar a Cristo Doctor, paralelamente con Cristo Sacramento.

El Psalterion

Después de hablar de los libros empleados para la celebración de la Divina Liturgia, pasamos a tratar de los empleados para la celebración de las Horas. El primero de ellos es el Psalterion, que como lo indica su nombre, es la colección de los 150 salmos repartidos en kathismata o secciones. Este término dekathismata tiene su origen en la costumbre antigua de cantar los salmos de pie, sentándose solamente en determinados momentos en que se interrumpía la recitación. La palabra kathisma, que designa cada una de estas interrupciones, fue luego aplicada a cada grupo de salmos que se recitaban entre cada una de las interrupciones. Hay 20 kathisma divididos en 3 staseis, terminados cada uno por la doxología: Doxa to Patrí...

Hoy en día, la recitación de los salmos se hace permaneciendo sentados, y solamente se levantan para la doxología. La lectura de la Biblia, que tenía lugar antiguamente durante los kathismata, está ahora reemplazada por los troparios y los cánones, de composición eclesiástica. Estos troparios y cánones han pasado a ser la parte más importante del oficio.

A continuación del kathismata 20, se encuentra el salmo 151, que no aparece en la Vulgata, pero que sí se halla en la versión de los Setenta, y con algunas variantes, en las versiones siríaca, árabe y etiópica. Se los denomina psalmos idiografos porque no pertenecen al Canon de la Escritura. A continuación vienen las 9 odas o cánticos bíblicos introducidos en el oficio del Orthros,. El libro termina con unas rúbricas sobre el uso del salterio.

El Horologion

Este libro contiene el rito ordinario de la celebración de las Horas con todas las oraciones que le son propias; el calendario eclesiástico con los kontakia o troparios de cada día; un cierto número de cánones u oficios votivos; las oraciones de la comunión, etc. Finalmente, en un apéndice, diversas piezas relativas al cómputo eclesiástico, el pascalion o tabla indicadora de la fecha de la Pascua y de las fiestas movibles del año.

El Octoékhos ("Libro de los ocho tonos")

En realidad, este nombre designa en la actualidad dos libros distinto: uno abreviado: el Pequeño Octoékhos, y el otro más amplio: el Gran Octoékhos.

El Pequeño Octoékhos contiene ocho oficios dominicales, uno por cada tono, a saber:

1) Stikheres o Versos de la Resurrección (Anctstásima) para las Vísperas del sábado;

2) Canon triadikós (a la Ssma. Trinidad) de Metrófanos de Esmirna, para el Mesonykitón o Nocturno;

3) para el Orthros u Oficio de la Aurora, presenta una serie de troparios llamados Kathísmata anastásima, y de Anabathmoi, versículos o antífonas de composición eclesiástica que son como "elevaciones" inspiradas en los salmos;

4) un Canon anastásimos (sobre la Resurrección) de San Juan Damasceno, también para el Orthros;

5) un segundo Canon a la Cruz y a la Resurrección (Stauroanastásimos) para el mismo oficio de la Aurora;

6) un nuevo Canon en honor de la Ssma. Virgen; finalmente, una suerte de apéndice que reúne once troparios de la aurora (troparia eothina) compuestos por el emperador León VI el Sabio, y otra serie de troparios que preceden inmediatamente a Laudes (Ainoi), compuestos por Constantino Porfirogénito.

El Gran Octoékhos, que es denominado más comúnmente Parakletiké, encierra, además del oficio dominical del Pequeño Octoékhos, el oficio de los ocho tonos para cada día de la semana. Esta colección constituye una obra aparte que San José el Himnógrafo organizó definitivamente, con un total de 96 cánones, de los cuales 48 le pertenecen a él, otros 32 son de un tal Teófano y los otros de diversos autores.

El Triodion

Contiene el propio de las diez semanas que preceden a la Pascua, y abarca, por tanto, desde la dominica del "fariseo y el publicano". El nombre le viene del hecho de que la mayor parte de los Cánones de que consta cuentan solamente con tres Odas, en lugar de 9. Dos santos hermanos, músicos por naturaleza, trabajaron de común acuerdo para componerlo: San Teodoro Estudita y San José de Tesalónica.

El Pentecostarion

Consta del Propio del tiempo pascual, es decir, desde Pascua hasta el primer domingo después de Pentescostés o domingo de "Todos los Santos", inclusive. Es una obra que depende también de la escuela de Studium, y tal vez se debe a los mismos autores que el anterior.

Los Menaia

El Propio de los Santos forma por sí solo una verdadera biblioteca, pues a pesar de que está todo él reunido en una sola obra: los Menaia, sin embargo, ésta consta de 12 volúmenes, un Menaion para cada mes. Estos doce volúmenes tienen el Oficio de todas las fiestas de fecha fija desde el primero de septiembre hasta el 31 de agosto. Después se añaden algunas rúbricas extractadas del Typikón; y, finalmente, el texto del Acoluthia, cuya parte principal está constituida por el Canon o composición himnográfica de 9 Odas. Entre la sexta y séptima Odas se intercalan las noticias históricas, junto con el anuncio de la fecha del mes, anuncio de la fiesta del día, etc., todo ello terminado por una doxología al Padre, pidiéndole la gracia de la salvación por intercesión de los santos.

Cuando estas noticias históricas se hallan separadas de sus oficios respectivos y reunidas en una colección especial, ésta lleva el nombre de Sinaxis (colección) o Menologio.

El Heirmologion

Es la colección de Heirmoi, palabra griega que significa, literalmente, "encadenamiento". Con este término ha sido designado el tropario sobre cuyo modelo se han compuesto otras series de troparios dándoles su ritmo y su melodía. Esta colección de heirmoi se remonta a la época en que se dejó de cantar la totalidad de los cánones y se comenzó a leer simplemente la mayor parte de los troparios, cantando únicamente el heirmos de cada Oda.

Go to the top

Panfleto Misionero #

Copyright (c) 1999 y Publicado por la Iglesia

Ortodoxa Rusa de la Santa Protección

2049 Argyle Ave. Los Angeles, California 90068

Editor: Obispo Alejandro (Mileant).

Missionary Leaflet # S50

Copyright (c) 1999 and Published by

Holy Protection Russian Orthodox Church

2049 Argyle Ave. Los Angeles, California 90068

Editor: Bishop Alexander (Mileant)




*

No hay comentarios:

Publicar un comentario